estadística descriptiva y elementos de probabilidad

Post on 05-Jan-2016

192 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Estadística Descriptiva y Elementos de Probabilidad. Especialización en Estadística. PRESENTACIÓN. Objetivo Metodología Evaluación. INTRODUCCIÓN. BASE CONCEPTUAL. Proceso de Investigación…. BASE CONCEPTUAL. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Estadística Descriptiva y Elementos de Probabilidad

Especialización en Estadística

PRESENTACIÓN

• Objetivo• Metodología• Evaluación

INTRODUCCIÓN

BASE CONCEPTUALProceso de Investigación….

BASE CONCEPTUAL

Definición del problema: Propósito, antecedentes, tipo de información y alcance.

Desarrollo del enfoque: Objetivos, preguntas de investigación e hipótesis, información que se requiere.

Diseño de la Investigación: Esquema para llevar a cabo el proyecto. (Cuali, Encuesta, Observación, experimentación Muestreo, plan de análisis - escalas) $$$

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación

Exploratoria Concluyente

Descriptivas

Transversa

l

Longitudina

l

Panel

Causales

Cuantitativa*, Cualitativa (Etno, Ses. Grupo…).???

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En muchas ocasiones se combinan por efectos de desconocimiento del tema de investigación o para profundizar en un tema en específico.

Una técnica cuantitativa no necesariamente es extrapolable a la población, esto dependerá del mecanismo de muestreo y selección de las unidades de muestreo y de observación.

• Exploratoria: Profundizar en el problema de investigación, desarrollar hipótesis, lenguaje,..,nada estructurado…cuali.

• Descriptiva: Describir características, perfiles, percepción, porcentajes.

• Causal: Encontrar evidencia de causa-efecto, causa (Vars indep), efecto (var depend). Modelos satisfacción, pruebas de producto.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

• Estudio Transversal: Se realiza solo una vez, encuesta por muestreo.

• Estudio Longitudinal: Se realiza a lo largo del tiempo, las muestras pueden ser independientes pero manteniendo su estructura.

• Estudio Panel: Se realiza a lo largo del tiempo, y las unidades de observación son las mismas.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

• Norma Internacional ISO 20252:2012 ‘Investigación de mercados, social y de opinión.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

A veces es posible que todo pueda ser resuelto a través de fuentes secundarias o administrativas.

FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN

• Observatorio Ambiental• http://oab.ambientebogota.gov.co/• http://observatorioruralbogota.gov.co/

• Banco de la República http://www.banrep.gov.co/es/-estadisticas• DANE

• Metadatos:• http://190.25.231.249/aplicativos/sen/NADA/• http://190.25.231.249/pad/index.php/catalog• www.dane.gov.co

• Banco Mundial• http://datos.bancomundial.org/pais/colombia

• DNP• http://www.dnp.gov.co/EstudiosEconomicos/Estad%C3%ADsticasHist%C3%B3ricasdeColombia.aspx

• Ministerios:• http://www.mintransporte.gov.co:8080/inflinea/InfAutomotores.aspx

Ofrece técnicas especializadas para obtener a fondo las respuestas acerca de un fonómeno de estudio, que piensan las personas, por qué lo dicen, cuáles son sus sentimientos.

Permite: Comprender las actitudes, creencias y comportamientos de una población que no son fácilmente identificables desde una perspectiva cuantitativa. Lo cuali apunta a responder el por qué y lo cuanti a determinar cuantos, frecuencia, etc.

METODOLOGÍA CUALITATIVA

• Entrevistas a profundidad: Realizadas por personal especializado con el propósito de extraer la mayor cantidad de información como sea posible, el experto, de acuerdo con su criterio realizará un análisis de los hallazgos más relevantes a nivel general.

• Sesión de Grupo: Consiste en un diálogo grupal con pocas personas, donde participa un moderador que va llevando a cabo una guía de sesión y se encarga de que ésta se cumpla. Los participantes expresan libremente sus opiniones, la idea es identificar conductas y razones que explican ciertos comportamientos

TÉCNICAS

• Etnografía: Intenta comprender el comportamiento humano inmerso en el lugar donde éste se desenvuelve y actúa. Regularmente es desarrollada por antropólogos y sociólogos.

TÉCNICAS

• Los resultados son válidos solo para el conjunto de entrevistados o analizados, debe tenerse especial precaución en la generalización de resultados.

• Es útil para encontrar aspectos que no son fácilmente medibles desde lo cuantitativo, estos métodos pueden ser de suma importancia al combinarse con los cuantitativos.

ALCANCE

• Permite examinar datos de manera cientifica a través de métodos estadísticos que pueden ser:

• Descriptiva exploratoria• Inferencial• Causal• Experimental• Descriptiva multivariante

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

CONCEPTOS CLAVEEstadística Descriptiva: Fase de organización y sintesis, no

se buscan conclusiones sólidas ni profundas.

Estadística Inferencial: Obtiene conclusiones sólidas basadas en muestras probabilísticas.

Individuos o Elementos: Personas u objetos que contienen la información que se desea analizar .

Población: Conjunto de individuos o elementos que tienen las propiedades que se requieren.

Muestra: Subconjunto de la población. Se espera que sea representativa.

CONCEPTOS CLAVE

Parámetro: Medida del universo, es invariante, se busca conocer su valor.

Estadístico: Función de los valores de una muestra

Variable: Característica observable en la población que adopta diferentes valores..

Categorías, modalidades: Valores o situaciones que puede adoptar una variable.

Tipos de Variables: Cuantitativas o Cualitativas.

Estimador: Estadístico cuyo propósito es estimar el parámetro

TIPOS DE VARIABLES

Variable

Cualitativas

Cuantitativas

Nominal

Ordinal

Discreta

Continua

Razón

Intervalo

Razón

Intervalo

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Abra la Data de Viviendas y Hogares del ultimo mes de la ECH del DANE.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO EN SPSS

Vista de Datos y de Etiquetas

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Vista de variables y propiedades

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Nombre reconocido por el programaDebe estar compuesto por una cadena de caracteres

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Tipo de variable.- Numérica- Cadena- Fecha

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Cantidad de cifras permitidas y número de decimales

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Etiquetas de las variables

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Etiquetas de las modalidades de las variables

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Declaración de valores perdidos por el sistema. No hacen parte de los cálculos.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Nivel de medida/escala de la variable.

ETIQUETAS DE DATOS

Otra Forma Manual – Con Ventajas.

ETIQUETAS DE DATOS

Forma Manual – tiene problemas de reprocesos.

Variable Labels

Nivel Medida

Nivel Medida

Crear Sintaxis

RESUMEN DE VARIABLES CUALITATIVAS

TABLA DE FRECUENCIAS

Frecuencia Absoluta (ni): Cantidad de elementos en la clase i.

Frecuencia absoluta acumulada (Ni): Cantidad de elementos que pertenecen a la clase i o alguna inferior.

Frecuencia relativa acumulada (Fi): Proporción de elementos que están en la clase i o inferior.

Frecuencia relativa (fi): Proporción de elementos en la clase i

EJERCICIO 1Use encuesta de Hogares, funda la parte rural y la parte urbana.

Haga una tabla de frecuencias para determinar el número de encuestas en el sector rural y en el urbano (Clase).

Determine el porcentaje de hogares con internet en Colombia.

Calcule la distribución de la variable tipo de vivienda.

EJERCICIO 2Usando la base fundida.

Calcule la razón del número de personas por cuarto.

Categorice la variable de la siguiente manera:

< 1; [1, 2), [2, 3), >=3

Realice una tabla de frecuencias e interprete.

TIPOS DE GRÁFICOS

TIPOS DE GRÁFICOS

EJERCICIO 3

Para los ejercicios anteriores solicite un gráfico apropiado, edítelo y póngalo como plantilla.

Solicite los análisis de frecuencias todas las variables apropiadas y expórtelo a un formato trabajable.

EJERCICIO 4

Matemático Conceptual: Complete

EDAD ni fi Ni Fi

< 3 60 ? 60 ?

[3, 5) ? 0,4 ? ?

[5, 10) 30 ? 170 ?

[10, 20) ? 0,1 ? ?

> 20 ? ? 200 ?

GENERADOR DE GRÁFICOS

Deshabilite la configuración previa de gráficos

EJERCICIO 4

Exporte los datos con etiquetas a Excel.

En excel realice las tablas de frecuencias para el tipo de vivienda y genere un gráfico apropiado de forma dinámica

RESUMEN DE VARIABLES CUALITATIVAS

RESUMEN DE VARIABLES CUALITATIVAS

RESUMEN DE VARIABLES CUALITATIVAS

CAMBIAR EL TIPO DE GRÁFICO

CAMBIAR EL TIPO DE GRÁFICO

APLICACIÓN: SENSIBILIDAD DE PRECIOSCelular de Marca Pajarito

Todas las funcionalidades de un IPhone en su teléfono pajarito, No pague más !!!

Valor IPhone $1’200.000

Responde tu encuesta

Van Westendorp

Bombillo 100WILUMAX$ 12.500

Bombillo 100WPHILPS$ 13.800

Bombillo 100WSYLVANIA$ 11.400

Bombillo 100WDURAMAX$ ?????

La competencia debe ser evaluada con las características más similares (W, Color de luz,…)

LECTURA DE LOS RESULTADOS

PIP

Punto de indiferencia al precio (PIP): Es el precio considerado como base o justo del mercado.Punto de precio óptimo (PPO): Es el precio viable para el mercado.Punto Económico Marginal (PEM): Es el precio más bajo que el usuario esperaria*.Punto Caro Marginal (PCM): Es el precio máximo tolerable por el consumidor*.*Las variaciones en los precios afectarán directamente la demanda o probabilidad de compra para ello se realiza un análisis adicional de elasticidad para encontrar el valor (precio) que maximice la demanda.

PPO

PEMPCM

RESUMEN DE VARIABLES CUANTITATIVAS

ESTADÍSTICOS CUANTITATIVOS

• Posición– Dividen un conjunto ordenado de datos en grupos del mismo tamaño.

• Cuantiles, percentiles, cuartiles, deciles,...

• Centralización– Indican valores con respecto a los que los datos parecen agruparse.

• Media, mediana y moda

• Dispersión– Indican la mayor o menor concentración de los datos con respecto a

las medidas de centro.• Desviación típica, coeficiente de variación, rango, varianza

• Forma– Asimetría– Apuntamiento o curtosis.

MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN

• Media: Corresponde al valor promedio.• Mediana: Es el punto donde se acumula el 50% de la

información.• Moda: Es lo que ocurre con una mayor frecuencia.

• Media vs Mediana: La media es más fácil de trabajar e interpretar, sin embargo la mediana es una medida robusta a los datos extremos.

EJERCICIO 5

Investigué a 8 compañeros el número de personas que conviven en su hogar.

Calcule la media, mediana y la moda.

EJERCICIO 6

Calcule las medidas de centralidad en el ejercicio de precios.

INTERPRETE.

EJERCICIO 7

Usando la base fundida de Hogares.

Calcule los estadísticos de localización para la variable de total de personas en el hogar.

INTERPRETE.

MEDIDAS DE POSICIÓN

• Cuartiles, Quintiles, Deciles, Percentiles.

Cuartiles.Q2 = Mediana

Percentiles

EJERCICIO 8

Usando la base de ocupados. (no tenga en cuenta los datos no válidos)

Calcule los cuartiles de los ingresos de las personas en Colombia.

INTERPRETE.

El 20% de la población que más gana, ¿cuánto gana como mínimo?

MEDIDAS DE VARIABILIDAD

• Rango: Valor máximo – Valor mínimo.• Varianza: promedio de todas las “distancias” a la media.• Desviación típica: Raíz cuadrada de la varianza – distancia.• Rango intercuartílico: (Q3 – Q1).• Coeficiente de variación: Medida relativa de variabilidad sin

unidades.

Medidas de forma:Curtosis, Asimetría.

EJERCICIO 9

Investigué a 8 compañeros el número de personas que conviven en su hogar.

Calcule la media, mediana y la moda.

Ahora calcule la varianza, desviación estándar y coeficiente de variación. Interprete

EJERCICIO 9

Calcule los descriptivos de la variable de ingresos.

Realice un histograma de la variable de ingresos, diagrama de tallos y hojas y, un diagrama de cajas de la variable de ingresos.

top related