esquizofrenia salud publica 2

Post on 04-Jul-2015

5.984 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

w

TRANSCRIPT

Rolando BecerraAlexander Cádiz

Mariela CortésAndrea González

Elisa PalmaJosé SandovalDaniela Torres

La esquizofrenia es una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de la persona.

El concepto ha evolucionado durante el siglo XX. Hitos importantes en su definición son:

1893: Emil Kraepelin

1911: Eugen Bleuler

1959: Kurt Schneider

De 1970 a la actualidad

Autismo

Trastorno de la Afectividad

Trastorno de las Asociaciones

Ambivalencia

Síntomas de primer orden:

• Pensamiento sonoro• Voces que discuten• Experiencia de pasividad somática• Influencia, imposición o robo del

pensamiento• Transmisión de pensamiento• Percepciones delirantes

Síntomas de segundo orden:

• Otros trastornos de la percepción• Ideas delirantes súbitas• Perplejidad• Cambios depresivos o eufóricos• Sentimientos de empobrecimiento

emocional

APLANAMIENTO AFECTIVO◦ Invariabilidad de la expresión facial◦ disminución de movimientos espontáneos◦ Escasez de gestos expresivos◦ Contacto pobre con la mirada◦ Ausencia de respuesta afectiva◦ Afecto inapropiado◦ Ausencia de inflexiones en el habla

ALOGIA◦ Pobreza del habla◦ Bloqueo del pensamiento◦ Aumento de latencia del pensamiento

ABULIA – APATIA◦ Higiene personal insuficiente◦ Anergia física.◦ Falta de persistencia en trabajo o escuela

ANHEDONIA – ASOCIABILIDAD◦ Escasez de intereses o actividades◦ Escaso interés sexual◦ Pocas relaciones con amigos y compañeros

ATENCION◦ Distraibilidad social

CONDUCTA EXTRAÑA:◦ Alteración de la conducta social y sexual.◦ Agresividad, agitación.◦ Conducta estereotipada, repetitiva.◦ Alteración en vestido y apariencia.

TRASTORNOS FORMALES DEL PENSAMIENTO:◦ Descarrilamiento.◦ Tangencialidad.◦ Incoherencia.◦ Circunstancialidad.◦ Asociaciones sonoras

Prevalencia puntual 0.3 – 0.6% Riesgo Vital 0.7 – 0.9% Incidencia 0.02 – 0.04% por año

Distribución sexual Varones - Mujeres Edad de Comienzo ◦ Varones : 15 – 25◦ Mujeres : 25 – 35

Los episodios pueden comenzar a cualquier edad aunque son infrecuentes en la infancia y la adolescencia temprana

Clase social Geografía Emigración

Prevalencia en la ciudad de Arica: 0,8 – 1% anual

Población general 1% Familiares de segundo grado 2,5% Hermano 8,7% Hijo - un padre esquizofrénico 12% Hijo - dos padres esquizofrénicos 30 – 40%

Gemelos MONOCIGOTOS 50%DICIGOTOS 10%

Aparecen los siguientes patrones:

Episodio vital único: alrededor del 20% Episodios repetidos con vuelta al funcionamiento normal intermedio: alrededor del 35% Episodios repetidos sin vuelta al funcionamiento normal intermedio: alrededor del 10% Episodios repetidos con deterioro progresivo del funcionamiento personal intermedio: alrededor del 35%

 Está formado por tres fases:◦ Fase prodrómica◦ Fase activa◦ Fase residual

 Esquizofrenia Paranoide Esquizofrenia Desorganizada Esquizofrenia catatónica Esquizofrenia Simple Esquizofrenia Hebefrénica Esquizofrenia Residual

Preocupación por una o más ideas delirantes de grandeza o persecución.

Alucinaciones auditivas frecuentes. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento

catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.

También pueden presentar ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia.

Lenguaje y comportamiento desorganizado. Afectividad aplanada o inapropiada.

Puede presentar ideas delirantes que giran alrededor de un tema incoherente.

Suele ser de inicio temprano.

Marcada alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad motora o actividad motora excesiva.

Negativismo extremo, o mutismo.

Peculiaridades del movimiento voluntario con posturas extrañas, movimientos estereotipados, muecas.

Copia lo que dice o hace otra persona.

Sin alucinaciones ni delirios

Pérdida de las capacidades

Afecto está embotado con escasa respuesta emocional y pobreza afectiva.

 Tiene un comienzo temprano (entre 12-13 años), en principio parece retraso mental.

Sufre alteración de la conducta.

Afectividad aplanada.

Delirios.

• Predominan los síntomas negativos, ocurre cuando se cronifican las alteraciones anteriores.

Edad tardía de comienzo. ◦Comienzo agudo de la enfermedad. ◦Existencia de factores precipitantes: drogas. ◦Ausencia de embotamiento afectivo. ◦Factores precipitantes de la enfermedad claramente

identificables. ◦Si la persona presentaba buena adaptación social, sexual y

laboral antes de la aparición de la enfermedad. ◦Ambiente social y familiar favorable. ◦Buen cumplimiento del tratamiento. ◦Antecedentes familiares de trastornos de humor. ◦Confusión y síntomas atípicos. ◦El subtipo de mejor pronóstico es la Esquizofrenia Paranoide.

◦Inicio en edad temprana. ◦Comienzo progresivo o insidioso de la enfermedad. ◦Prevalencia de síntomas negativos. ◦Aislamiento social o pocos sistemas de apoyo social. ◦Trastorno previo de la personalidad. ◦Embotamiento afectivo. ◦Historia familiar de esquizofrenia. ◦Larga evolución antes del primer contacto médico. ◦Abuso de drogas. ◦Presencia de anomalías cerebrales claras (ventrículos dilatados). ◦Cuando la enfermedad no remite en tres años y hay múltiples

recaídas. ◦La esquizofrenia de tipo Desorganizado es la de mayor gravedad.

A lo largo de la vida la probabilidad de sufrir de esquizofrenia es de 1 en 100◦Alrededor del 0,3 – 0,6% de la población está afectada

Riesgo alto de recaída◦Particularmente cuando se interrumpe el tratamiento◦Sin tratamiento: 8 de 10 pacientes luego del primer episodio tendrán una recaída dentro del año◦Con tratamiento: solamente 2 de 10

Nerviosismo

Cambios del patrón de sueño

Pensamientos y experiencias inusuales

Reaparición o aumento de:◦ Alucinaciones◦ Ideas delirantes◦Alteración del pensamiento

Problemas de concentración

Conducta extraña o rara

Retraimiento social

Por un profesional de la salud quien realiza una evaluación psiquiátrica, que comprende una entrevista y observaciones para evaluar:◦Aspecto y conducta◦Estado de animo◦Pensamiento, proceso y contenido del mismo◦Capacidad de expresarse◦Función física◦Capacidad de introspección y discernimiento◦Capacidad de relacionarse con los demás y estado de las relaciones actuales

No existe un análisis de rutina para el diagnóstico

Estrés

Sustancias químicas cerebrales

Herencia

Epilepsia (especialmente del lóbulo temporal) Tumores del SNC (particularmente frontales o límbicos) Traumatismos del SNC Infecciones del SNC (particularmente cisticercosis y otras

parasitosis) Accidentes cerebrovasculares Otras enfermedades del SNC Psicosis secundaria a enfermedad médica Psicosis inducida por drogas Psicosis aguda reactiva breve Trastornos afectivos Trastorno delirante Psicosis sobre la base de un daño orgánico cerebral Trastornos de Personalidad

 Tratamiento farmacológico

Tratamiento psicosocial

Antipsicóticos Clásicos: Clorpromazina,Haloperidol y Modecate (DEPOT)

Antipsicóticos Atípicos: Clozapina, Risperidona, Olazapina, Quetiapina y Orap-forte (Galactogénesis).

Se utilizan para tratar síntomas positivos.

Los antipsicóticos atípicos ayudan a reducir síntomas negativos.

Intensa depresión del SNC.

Parkinson.

Daño hepático.

Embarazo y lactancia.

Mayor utilidad: enfoque en problemas relacionales y laborales asociados a la EQZ.

La salud global de los pacientes con esquizofrenia es peor que la de la población generalTasas de mortalidad más altas debido a la presencia de enfermedades seriasLas enfermedades a menudo permanecen sin diagnóstico y sin tratamientoEl tabaquismo excesivo y la obesidad también son frecuentes y llevan al desarrollo o a agravar las enfermedades cardíacas y la diabetes

La enfermedad puede ser mejor cuando los cuidadores (un miembro de la familia, un amigo) ayudan

Los cuidadores deberían considerarse como socios en el tratamiento, brindando una contribución positiva:◦Disminución del estrés y reducción en las recaídas◦Adherencia al plan de tratamiento◦Apoyo psicosocial◦Notar señales tempranas de alarma◦Implementar el plan de emergencia

Grupos de personas que comparten una misma experiencia (ejemplo: pacientes o cuidadores) Logran mejorar la situación a través de conversaciones y actividades especiales No suelen ser dirigidos por un psicoterapeuta

El estigma se debe a la generalización de algunas ideas falsas sobre el trastorno Estrategias para ayudar a reducir el estigma ¿Qué pueden hacer los pacientes para reducir el estigma?

1. Se debe asegurar la continuidad y coordinaciones de los cuidados que se entregan a los pacientes, con el fin de evitar interrupciones no programadas de los tratamientos.

2. Para asegurar la continuidad de los cuidados se debe promover una red integrada de servicios.

3. El equipo de salud mental y psiquiatría ambulatoria es el que debe supervisar la marcha del proceso de rehabilitación de cada paciente y velar por el desarrollo de la red.

1. La estrategia de desarrollo de la red de servicios destaca en un rol de la atención primaria y a la coordinación de esta con el nivel secundario.

3. La capacidad de resolución del equipo de salud, depende de los recursos del establecimiento y la efectividad de la asesoría que presta el equipo de salud mental.

5. La articulación del servicio primario permite que los equipos especialistas reserven recursos para la atención de pacientes de mayor gravedad. Esto a través del apoyo del equipo de salud mental y psiquiatría ambulatoria en la obtención y mantención de las capacidades del servicio primario en detección, tratamiento, derivación, rehabilitación y reinserción de las personas afectadas.

1. El énfasis debe estar en los dispositivos comunitarios, cercanos a los hogares de los pacientes, de tal forma de asegurar estrategias según las necesidades sentidas.

3. Los servicios de atención cerrada son parte de la red integrada de salud, por tanto son un eslabón más dentro de un proceso integral cuyo énfasis siempre esta puesto en la reinserción social.

Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría (2000) Prioridades:◦ Promocion y prevención en salud mental◦ Trastornos de salud mental asociados a la violencia◦ Trastornos de hiperactividad en niños y

adolescentes◦ Depresión◦ Trastornos psiquiátricos severos – Esquizofrenia◦ Alzheimer y otras demencias◦ Abuso y dependencia de sustancias

1. Grupo poblacional a la que está dirigida◦ Mayor de 15 años (establecimientos A.P.

sistema publico de salud)◦ Mayores 15 años (médicos no especialistas en el

sistema de salud privado)2. Tipo de establecimiento◦ Consultorios urbanos y rurales◦ Centro salud familiar◦ COSAM◦ Servicios de urgencia, privados

1. Normativa técnica que regula la intervención◦ “Pautas diagnósticas y de actuación ante los Trastornos

Mentales en A.P. según CIE10” (OMS, 1996)2. Forma de acceso a la atención◦ Consulta espontánea.◦ Consulta familiares.◦ Derivaciones.

3. Prevalencia poblacional◦ 5/1000 mayores 15 años.

4. Demanda estimada al año◦ 20% población con esquizofrenia requerirán atención

nivel primario en fase aguda.◦ Seguimiento: 20% logrará estabilización a nivel

secundario para continuar el tratamiento.

A partir del año 2002

El Régimen de Garantías en Salud es un instrumento de regulación sanitaria que considera Acceso Universal para prestaciones integrales y Garantías Explícitas asociadas a la atención de prioridades (AUGE). Las garantías constituyen derechos exigibles por las personas.

El Acceso Universal para prestaciones integrales y Garantías Explícitas contribuye a fortalecer la regulación sanitaria, al explicitar las condiciones en que las personas podrán acceder a los servicios de atención y ayuda, también, a una mayor efectividad del gasto en salud, a través del reordenamiento sectorial de la prestación de servicios y del cambio de modelo de atención.

¿Qué debo hacer si una persona presenta un primer episodio de esquizofrenia?  

   Paso 1: En el Consultorio  Si el médico sospecha un primer episodio de

esquizofrenia, solicitará interconsulta a un psiquiatra.   

 Paso 2: Con el especialista  En un plazo de 20 días, la persona tendrá entrevista con

un psiquiatra para la confirmación del diagnóstico junto con la evaluación por otros profesionales y se solicitarán exámenes. En caso de requerir mayor estudio se realizará un seguimiento por un período máximo de 6 meses, con medicamentos si corresponde.   

Paso 3: Tratamiento

Recibirá un tratamiento ambulatorio e integral que incluirá consultas con especialistas, medicamentos y terapias de apoyo para facilitar su incorporación al grupo social. Si corresponde, se indicará hospitalización diurna o completa de corta estadía.   

 Paso 4: Seguimiento y control

Psicoterapia sin garantizar una secuencia

Sin garantía de atención inmediata

Acceso a antipsicóticos clásicos

Secuencia de psicoterapia (control paciente crónico)

Garantizar atención inmediata

Acceso a antipsicóticos atípicos (primer brote)

•   Primer punto de acceso: tratamiento farmacológico

• Psicoterapia

Paciente: Susana, 16 años. Primer brote esquizofrénico, sintomatología negativa

(estupor catatónico). Embarazo de 3 meses. Antecedente de consumo de pasta base. Sin red de apoyo. Terapia electroconvulsiva.

top related