especificaciones particulares (1)

Post on 07-Dec-2015

9 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Especificaciones de concurso de obra publica

TRANSCRIPT

DIRECCION GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

DE CELAYA, GUANAJUATO

DIRECCIÓN TECNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

GENERALIDADES

Los conceptos, materiales y/o productos que no se incluyen en este documento deberán cumplir en primera instancia con las especificaciones generales del proyecto, las que de no existir, el Contratista se obliga a cumplir con las características de calidad especificadas en las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Los ensayes de materiales se realizarán conforme a los procedimientos establecidos en las normas aplicables actualizadas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, excepto en concretos hidráulicos, los que se regirán por las normas NMX del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación (ONNCCE).

Para el caso particular de la licitación que nos ocupa, además de lo anterior, el participante

deberá considerar lo siguiente:

A.- Cuando los materiales utilizados en la obra no cumplan los requisitos de calidad establecidos en estas especificaciones, cuando el concepto está terminado, el proponente deberá de considerar su mejoramiento y/o sustitución de tal forma que los materiales en obra cumplan dichos parámetros, sin que el procedimiento que utilice el proponente sea causa para modificación a los precios unitarios originalmente contemplados. Por lo anterior,

es responsabilidad del proponente analizar mediante pruebas de laboratorio los bancos de materiales y plantas productoras de los mismos que al respecto, formaran parte de su propuesta y que se utilizarán durante el proceso de construcción una vez adjudicada la obra.

B.- Para el caso específico del concepto para la construcción de la base hidráulica, en el

catálogo se describe como: “Base hidráulica con mezcla de materiales grava-tepetate (70%-

30%) grava triturada no mayor de 1.5" a finos producto de la trituración, tepetate

respectivamente en capa de 20 cm. de espesor compactada al 100% de su P.V.S.M., (Esta

capa según mecánica de suelos: presentara: un limite liquido máximo de 25%, limite plástico

máximo de 6%, VRS de 80% mínimo, equivalente de arena de 40% mínimo, desgaste de los

ángeles 35% máximo y partículas alargadas y lajeadas máximo de 40%); además de lo

anterior deberá cumplir con las normas de la SCT incluye: material, extracción, carga,

acarreo, tendido, homogeneizado humectado, afinado, mano de obra y maquinaria P.U.O.T,

(Norma N-CMT-4-02-002/04).”

Esta quedará como:

E.P.1).- Base hidráulica con material pétreo -grava triturada- de tamaño máximo –

TM- de 1.5" a finos producto de trituración total, compactada al 100% de su

P.V.S.M. en espesor según proyecto; deberá cumplir con la siguiente calidad: un

limite liquido máximo de 25%, índice plástico máximo de 6%, VRS de 80% mínimo,

equivalente de arena de 40% mínimo, desgaste de los ángeles 35% máximo y

partículas alargadas y lajeadas máximo de 40%); incluye: material, extracción,

carga, acarreo, tendido, homogeneizado humectado, afinado, mano de obra y

DIRECCION GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

DE CELAYA, GUANAJUATO

DIRECCIÓN TECNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

maquinaria P.U.O.T. El material deberá cumplir con la granulometría de la curva

indicada en la tabla 1 del inciso D.2, y en general con la norma de la SCT: (Norma N-

CMT-4-02-002/04).

C.- Para el caso del concepto para el pavimento de concreto hidráulico, que se describe de la siguiente manera: “Construcción de piso de concreto premezclado MR= 42 kg/cm2 y 15.00 cm. de espesor, agregado máximo de 1.5" revenimiento no mayor de 10 cm. incl: limpieza y humectado previo de la superficie, suministro del concreto solicitado en obra, colocado, vibrado, curado con curacreto y acabado con texturizador metálico (Rayado), incluye.: Barras de amarre de varilla corrugada de 1/2" de 60 cm de Long. @ 60 cm.formación de

juntas de contracción transversales de 1/8" mediante aserrado con disco de diamante a una profundidad de 1/3 del espesor de la losa, tal que forme una cuadricula de 400x350 cm. se deberá incluir sellado de juntas mediante fondo de junta de polietileno de baja densidad y sellador elástico de poliuretano autonivelante, P.U.O.T. (Norma N-CTR-CAR-1-04-009/00)”. E.P.2).- Para la construcción del pavimento de concreto hidráulico, se deberá considerar en el análisis del P.U. del pavimento, el costo de la colocación de barras de amarre corrugadas y barras pasajuntas lisas con los diámetros correspondientes –de acuerdo al espesor de la losa de concreto- según la guía de diseño y construcción de pavimentos rígidos del IMCYC, indicados en las siguientes tablas: Tabla 1.- Características para las barras de amarre

Espesor

de

losa (

cm

) Barras 3/8" (9.5 mm)

Longitud (cm)

Separación entre barras (cm)

Carril de 3.05 mts.

Carril de 3.35 mts.

Carril de 3.65 mts.

14-15

65

120 110 110

16-18 105 95 85

19-20 90 80 75

21-23 80 75 65

24-25 70 65 60

Espesor

de

la losa (

cm

)

Barras 1/2" (12.7 mm)

Longitud (cm)

Separación entre barras (cm)

Carril de 3.05 mts.

Carril de 3.35 mts.

Carril de 3.65 mts.

14-15

85

120 120 120

16-18 120 120 120

19-20 120 120 120

21-23 120 120 120

24-25 120 115 110

DIRECCION GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

DE CELAYA, GUANAJUATO

DIRECCIÓN TECNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Tabla 2.- Dimensiones comunes para las barras pasajuntas

Espesor de losa, cm. Diámetro de pasajuntas,

plg Longitud de pasajunta, cm.

14-15 5/4 36

16-18 7/8 36

19-20 1 36

21-23 1 1/8 40

24-25 1 1/4 46

Nota: la separación horizontal c.c. es de 30 cms.

Espesor

de

la losa (

cm

)

Barras 5/8" (15.9 mm)

Longitud (cm)

Separación entre barras (cm)

Carril de 3.05 mts.

Carril de 3.35 mts.

Carril de 3.65 mts.

14-15

100

120 120 120

16-18 120 120 120

19-20 120 120 120

21-23 120 120 120

24-25 120 120 120

E.P.3.- Colocación de Pasajuntas: las barras pasajuntas se sostienen y se ponen en posición sobre

la capa de base terminada, utilizando silletas o “canastillas”; estas son armaduras de alambrón o de varilla lisa. La sujeción de las pasajuntas con las silletas puede ser mediante amarre o con soldadura. La colocación de pasajuntas deberá cumplir en cuanto a sus alineamientos vertical y horizontal, a fin de evitar restricciones en los movimientos de las losas en sus extremos. Además de lo anterior, se deberá tomar en consideración la norma de la S.C.T.: N-CTR-CAR.1.04.009/06, inciso H.2.1.1.

top related