especialista en tratamiento de agua y efluentes

Post on 18-Jul-2022

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESPECIALISTA EN TRATAMIENTO DE

AGUA Y EFLUENTESMg. Lorena De La Cruz Santos

Mg. LORENA DE LA CRUZ SANTOSIngeniera Química de la UNCP, grado de Maestroen Ciencias con Mención en Tratamiento de Aguasy Reúso de Desechos en la Universidad Nacional deIngeniería y un Diplomado de Salud Ambiental enel País de México.

Cursando actualmente una Maestría en Gestión yAuditorías Ambientales en la Universidad EuropeaMiguel de Cervantes – España.

Con amplia experiencia en la Supervisión dePlantas de Agua Potable y Aguas Residuales endiversos proyectos mineros y de Hidrocarburos.

Proyecto Toromocho - Morococha, MinaConstancia - Arequipa, PFLGN Pluspetrol – Pisco,Planta Compresora KP 127 – Cusco.

Perito ambiental de la Unidad de SaneamientoBásico del MINSA.

MÓDULO IINTRODUCCIÓN AL

TRATAMIENTO DE AGUAS

AGUAS RESIDUALES

Es el líquido de composición variada proveniente de usos municipal, industrial,comercial, agrícola, pecuario o de cualquier otra índole, ya sea pública oprivada, y que por tal motivo haya sufrido degradación o alteración en sucalidad original y su efecto puede ser perjudicial al ambiente y la salud.

Mundialmente alrededor de400 m3/s de desagües vienencontaminando el medioambiente. Constituyen unvector de transmisión deparásitos, bacterias, viruspatógenos y agentes tóxicos.

ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Residuos Industriales

Líquidos

Residuos del quehacer

habitacionalResiduos Humanos y

animales.

Agua de Lluvia

Fuentes dispersas

Fuentes Definidas

IDENTIFICACIÓN DE LA FUENTE• La mayor causa de la contaminación ambiental en nuestros días es provocada

por fuentes puntuales que generan gran cantidad de aguas residualesderivados de sus procesos productivos. Estos en casi su totalidad son vertidosa cuerpos receptores sin recibir ningún tipo de tratamiento o en los mejorescasos son tratados en plantas con condiciones tecnológicas obsoletas y deeficiencia muy baja, lo cual provoca daños ecológicos considerables tanto enlos cuerpos de agua como en los suelos y en general en toda la biodiversidad.

• Fuentes Puntuales o Definidas

• Se definen como aquellas que generan una pluma de contaminaciónclaramente definida y concentrada, vale decir que el área afectada es acotada.Ejemplos de este tipo de contaminación son los derrames de estanques dealmacenamiento de líquidos, infiltración de residuos industriales líquidos,derrames accidentales, etc.

IDENTIFICACIÓN DE LA FUENTE

• Fuentes de contaminación difusa

• Se definen como aquellas que no generan una pluma decontaminación claramente definida, pero que normalmente impactanun volumen muy grande del acuífero. Ejemplos de este tipo decontaminación son la agricultura, la sanitización in-situ, la ganadería,etc.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

COMPOSICION DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Agua Potable

Sólidos Gases Disueltos

Componentes Biológicos

99.99 % 0.1%

(en peso)

Suspendidos Disueltos

Coloidales

Sedimentables

O2

CO2

H2S

N2

Bacterias Macro y microorganismos virus

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

En función de su origen:

Urbanas – Industriales

En función de la contaminación:

•Según su naturaleza: Conservativos – No conservativos•Según su estado físico: SS – S Disueltos –S Coloidales•Según su composición química: Orgánicos - Inorgánicos•Según su microbiología: Virus, Bacterias

AGUAS RESIDUALES URBANAS

Contaminantes

Físico-Químicos:•SS•DBO•DQO•N•P•Grasas•Detergentes•Temperaturas•Arenas

Biológicos:•Microorganismos patógenos•Microorganismos no patógenos•Presencia de coliformes

Caudales “constantes” contaminación homogénea

Clasificación

Tipos de vertidos

• Líquidos residuales: Muy contaminados•Aguas de proceso: Contaminación menor. Caudal mucho mayor•Aguas de refrigeración: Menos contaminadas

• Continuos• Discontinuos

AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Caudales “variables” contaminación heterogénea

Clasificación según sus vertidos

• Industrias con efluentes principalmente orgánicos• Industrias con efluentes orgánicos e inorgánicos• Industrias con efluentes principalmente inorgánicos• Industrias con efluentes con materias en suspensión• Industrias con efluentes de refrigeración

1.-Características físicas.

Sólidos Totales ( Suspendidos, Sedimentables, coloidal, disuelta)

Olor, Temperatura, Densidad, Color y Turbiedad

Son presentadas por líquidos insolubles o sólidos deorigen natural y diversos productos sintéticos que sonarrojados al agua como resultado de las actividades delhombre, así como, espumas, residuos oleaginosos y elcalor (contaminación térmica), entre ellos destacan:

2.-Características Químicas.

Materia Orgánica:

Proteínas

Hidratos de Carbono

Grasas, grasas animales y aceites

Agentes tensoactivos

Contaminantes prioritarios

Compuestos orgánicos volátiles

Pesticidas y productos químicos de uso agrícola

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)Medición del Oxigeno disuelto que consumen losmicroorganismos.

Demanda Química de Oxigeno (DQO)Medición de la materia Orgánica que contengancompuestos tóxicos.

Carbono Orgánico Total (COT)Medición de la materia Orgánica, específicamente indicadopara Pequeñas concentraciones.

Medidas del Control Orgánico

2.-Características Químicas.

Materia Inorgánica

pH

Cloruros

Alcalinidad (Hidróxidos, carbonatos, bicarbonatos)

Nitrógeno (Nutrientes o bioestimuladores)

Fósforo (Nutrientes o bioestimuladores)

Azufre (formacioón de sulfuros de hidrogeno (H2S))

Compuestos Toxicos inorganicos (Cu, Pb, Ag, Cr, As, B)

Metales Pesados (Ni, Mn, Pb, Cr, Cd, Zn, Cu, Fe y Hg)

Gases: Oxigeno Disuelto*, Sulfuro de Hidrogeno y Metano

Los contaminantes inorgánicos son diversos

productos disueltos o dispersos en el agua

que provienen de descargas domésticas,

agrícolas e industriales o de la erosión del

suelo.

*El oxigeno disuelto es importante para la respiración de los microorganismos aerobios

y otras formas de vida.

3.-Características Biológicas.

• Principales grupos de microorganismos biológicospresentes.Eucariotas, Arqueobacterias.

• Organismos patógenos presentes en las aguas residuales.• Provienen de los desechos humanos que estén infectados

o sean portadores de una determinada enfermedad.Bacteria: Eschirichia Coli.

PARÁMETROS A EVALUAR SEGÚN SU ACTIVIDAD PRODUCTIVA

CIIU Actividad Parametro a evaluar

2301 Extracción de Mineral Metales pesados: Cd, Cr, Ni, Cu, Pb,Zn,

CN, As

3231 Cortidurias DBO, pH, Solidos en Suspensión y

Grasas, Nitrogeno Total, Sulfuro de

hidrogeno y Cromo

3211 Manufacturera de textiles en algodón,

lana y sinteticos.

DBO, pH, pigmentos, aceites y grasas,

fenoles, cromo

3114 Procesamiento de Pescado DBO5, Sólidos Suspendidos, aceites y

grasas.

3411 La Manufacturera de Pasta Kraft y de

papel

DBO5, Solidos Totales Suspendidos,

color y amoniaco.

Contaminantes Fuente contaminante Efectos

Virus, bacterias,

protozoos, nemátodos.

Aguas negras domésticas.

Drenaje de granjas.

Hepatitis, poliomelitis (virus). Tifus, cólera,

disentería (bacterias).

Disentería (protozoo ameba).

Esquistosomiasis (nemátodos)

Materia orgánica en

suspensión.

Aguas negras domésticas.

Granjas e instalaciones

agrícolas.

Agotamiento del oxígeno y muerte de los

animales.

Aguas putrefactas y malolientes.

Productos químicos

inorganicos:

Acidos, sales que

contienen metales

pesados (mercurio, plomo

y cadmio).

Residuos industriales.

Escorrentía urbana.

Defectos congénitos (mercurio, plomo y

cadmio).

Se acumulan en los niveles superiores de

las cadenas tróficas (peces).

Exceso de fertilizantes

inorgánicos (fosfatos y

nitratos solubles).

Escorrentía de campos

cultivados

Crecimiento excesivo de algas,

eutrofización de ríos y lagos.

Acumulación de materia orgánica muerta,

cuya descomposición elimina el oxígeno

disuelto y, por lo tanto, la vida animal.

Contaminantes Fuente contaminante Efectos

Productos químicos orgánicos:

petróleo, gasolina, aceites,

plásticos, plaguicidas, solventes

orgánicos, etc.

Residuos industriales.

Escorrentía urbana y rural.

Aguas domésticas.

Desde trastornos leves de la salud

hasta diversos tipos de cáncer.

También pueden producir alteraciones

genéticas (PCB).

Sedimentos insolubles, lodos,

etc.

Erosión del suelo.

Residuos urbanos e

industriales.

Enturbia el agua, impide la

fotosíntesis, destruye los fondos,

rellena los embalses y lagos.

Calor Refrigeración de industrias

(especialmente centrales

eléctricas).

Aumenta la temperatura y disminuye

el oxígeno disuelto.

Los seres vivos son más vulnerables a

agentes tóxicos o patógenos.

Túnel GratónParte Alta Cuenca Río Rímac

Nótese la mezcla de las aguas del río

Rímac (muy Turbias) con las del Túnel

Gratón (muy Claras)…

PPLAYA DE RELAVES EN

LAGUNA HUASCACOCHA

Impactos Negativos de la actividad Minera en Cuerpo de Agua:

Descarga de Relaves a la laguna Huascacocha –

Ruta Ticlio / La Oroya (Junín).

Laguna Cconococha: Ruta Panamericana Norte Huaráz - Ancash

Naciente del Río Santa

CONTAMINACIÓN DEL RÍO SANTA

Contaminantes Orgánicos

Relaves: Pasivos Ambientales

MÉTODO COSTOMATERIAL

ELIMINADO

PORCENTAJE DE

ELIMINACIÓN

PRIMARIOS

Sedimentación BajoSust. Orgánicas

disueltas25-40

Sólidos suspendidos 40-70

SECUNDARIOS

Filtros de goteo ModeradoSust. Orgánicas

disueltas80-95

Sólidos suspendidos 70-92

Lodos activados ModeradoSust. Orgánicas

disueltas85-95

Sólidos suspendidos 85-95

AVANZADOS

(Terciarios)

Lecho de carbón con

reg.Moderado

Sust. Orgánicas

disueltas90-98

Intercambio iónico Alto Nitratos y fosfatos 80-92

Precipitación química Moderado Fosfatos 88-95

Filtrado Bajo Sólidos suspendidos 50-90

Ósmosis inversa Muy alto Sólidos disueltos 65-95

Electrodiálisis Muy alto Sólidos disueltos 10-40

DestilaciónExtremadame

nte altoSólidos disueltos 90-98

RESUMEN DE MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

ETAPAS EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

1. Tamizado y eliminación de cascajo.

2. Sedimentación primaria.

3. Aireación.

4. Sedimentación final.

5. Desinfección.

6. Optativo (ajuste de pH)

TRATAMIENTO PRIMARIO DE AGUAS NEGRAS

TRATAMIENTO SECUNDARIO DE AGUAS NEGRAS

PLANTA DE PURIFICACIÓN DE AGUA MUNICIPAL

FILTRACIÓN SUPERFICIAL

FILTRACIÓN PROFUNDA

CAKE FILTRACIÓN

CINÉTICA DE LAS REACCIONES

• Muchos procesos de Ingeniería Ambiental tienen lugar enreactores o en sistemas naturales que pueden ser llamadospseudoreactores.

• Ejemplo: una cuba de lodos activados con un volumen deagua residual (reactor), y el procesos de cambio, cinética.

• El conocimiento de las velocidades de reacción determina eltamaño de los reactores necesarios para un determinadogrado de tratamiento

• Un proceso puede ser biológico, bioquímico o químico.

Ejemplos:

• Crecimiento o decaída biológicos de biomasa en lodos activados,digestión anaerobia, lagunas de agua residual, filtros percoladores, etc.

• Los procesos químicos de desinfección de agua potable por cloración odióxido de cloro.

• Transferencia gas-agua, por ejemplo, Separación de H2S del aguasubterránea

• Difusión de efluentes en ríos y estuarios.

• Las reacciones químicas de contaminación en el medio atmosférico

• Producción bioquímica de metano en un relleno sanitario.

• Muchas reacciones solo llegan a completarse luego delargos periodos de tiempo.

• Se define los niveles de conversión o de extensión de unareacción y esto afecta los balances de materia del proceso.

• Se requiere por lo general conocer la extensión de lareacción para dimensionar y evaluar el costo del reactor.

• El proceso de tratamiento biológico de agua residual másimportante es el de lodos activados, pero esextremadamente lento.

• En estos casos se requieren grandes volúmenes dereactor y largos tiempos de residencia antes de quellegue a completarse.

• Por otro lado, muchos procesos químicos industrialesson muy rápidos, y precisan de pequeños reactores.

• La digestión anaerobia de residuos orgánicos puedellevar típicamente 20 días de tiempo de retención.

• Es decir, el conocimiento de la cinética de estasreacciones es sumamente importante en la ingenieríade los procesos. Tiene una relación directa con loscostos de tratamiento.

CINÉTICA

• Cuando se describen las reacciones sobre una basecinética, se producen diversos órdenes de reacción.

• Por ejemplo, para el proceso de lodos activados endepuración de aguas residuales, se necesitanexpresiones de velocidad para describir la separación demateria orgánica, el crecimiento de la poblaciónmicrobiana y la utilización de oxígeno.

En general, la relación entre la velocidad de reacción, laconcentración de los reactivos y el orden de la reacción, n,(0,1,2) viene dado por:

Donde:

• r = velocidad de reacción

• n = orden de la reacción

• C = concentración de elementos

r = Cn

TIPOS DE REACCIONES

• El orden cero de define cuando la velocidad de lareacción es independiente de la concentración. Elprimer orden se define cuando la velocidad esdirectamente proporcional a la concentración. Elsegundo orden se define cuando la velocidad esproporcional al cuadrado de la concentración.

REACCIONES DE ORDEN CERO

REACCIONES DE ORDEN CERO

• Considérese la siguiente reacción de orden cero donde un soloreactivo A se convierte en un solo producto P:

A P

• La velocidad de conversión del reactivo A, de acuerdo con lacinética de orden cero, es:

d[A]- = k0dt

Donde el signo – indica que A se está reduciendo con eltiempo y k0 es la velocidad específica de la reacción.

• Integrando y considerando que para t = 0, [A] = [A0], setiene:

[A] - [A0] = - k0t

• Una medida útil del rendimiento es el tiempo de vidamedia, que es el tiempo requerido para que la reacciónproceda hasta el 50 % de extensión o la mitad de suconcentración inicial, es decir: para t = t1/2, [A] = [A0/2],por lo que la ecuación anterior queda como:

[A0]___

t1 =2k0

REACCIONES DE PRIMER ORDEN

Dado el sistema: A → productos

La ecuación de velocidad correspondiente a un sistemaelemental de primer orden es:

• Los límites de integración para este caso son los siguientes:

• t= 0 [A]=[Ao]

• t= t [A]=[A]

• Por lo tanto podemos escribir:

Resolviendo

Por lo tanto obtenemos una exponencial decrecientepara la evolución de la concentración con el tiempodel reactivo [A] cuando la cinética es de orden uno.En la Figura siguiente se representa gráficamenteestos resultados

Es importante señalar también que la ecuación sepuede expresar en términos de la conversiónfraccional X

REACCIONES DE SEGUNDO ORDEN

• Vamos a estudiar varios casos.

• Reacciones de segundo orden del tipo:• Un único reactivo

A → productos

• La ecuación cinética para un sistema de este tipocon cinética de segundo orden es de la forma:

- (dCA/dt) = CA2

• Resolviendo:

Si representamos 1/[a-x]frente a t, obtenemos laecuación de una recta quetiene de ordenada en elorigen igual a 1/a y unapendiente de valor igual ala constante de la cinéticade la reacción k.

REACCIONES DE SEGUNDO ORDEN DEL TIPO:

• Dos reactivos diferentes; iguales coeficientesestequiométricos, con concentraciones iniciales i)diferentes

A + B → Productos

i) a b --

t) [a-x] [b-x] x

Operando obtenemos (descomposición en fracciones simples):

Por lo tanto, hemosobtenido la ecuación deuna recta que pasa por elorigen de pendiente [(a-b)k/2.303] de cuyo valorpodemos obtener laconstante cinética de lareacción como se ve enla figura,

Reacciones de segundo orden del tipo:

• Dos reactivos diferentes; diferente estequiometría,diferentes concentraciones iniciales i)

A + rB → Productos

i) a b --

t) [a-x] [b-rx] x

• Operando nos queda (separación en fraccionessimples):

• Reacciones de segundo orden del tipo:

• Dos reactivos diferentes; concentraciones inicialesiguales i), coeficientes estequiométricos iguales.

A + B → Productos

i) a a ---

t) [a-x] [a-x] x

Que se reduce al caso: A → Productos

• Un hecho que hay que destacar es que no se debede confundir la concentración inicial i) de unreactivo con su estequiometría, es decir nosotrospodemos partir de concentraciones de reactivos enproporciones estequiométricas u otra cualquiera.Esto influirá lógicamente en la concentración dereactivos y productos cuando el sistema hayaevolucionado un determinado tiempo.

• Suponiendo el caso más general para un sistemade dos reactivos y dos productos:

i) a b c d

t) a-x [b-(s/α) x] [c+(t/ α)x] [d+(v/ α)x]

• Donde las concentraciones que figuran para cadauno de los reactivos y productos son las queexistirían en el sistema cuando hubieranreaccionado x mol/l del reactivo A.

• El paso siguiente sería, como en todos los casosanteriores, la obtención de la ecuación de velocidady su posterior integración para obtener la evoluciónde la concentración con el tiempo.

REACTORES, CARACTERISTICAS HIDRAULICAS Y CINETICAS

Una de las más importantes consideraciones en el diseño decualquier proceso químico o biológico es la selección de eltipo de reactor que ha de ser usado en el proceso detratamiento. Para tal fin deben tenerse en cuenta lossiguientes factores:

a. Naturaleza de las aguas servidasb. Las reacciones cinéticas que gobiernan el proceso de

tratamientoc. Requerimiento del procesod. Condiciones locales

Asimismo, los costos de construcción, operación ymantenimiento de los reactores afectan la selección.

TIPOS DE REACTORES

Reactor de Flujo Pistón o Tubular

• Las partículas fluidas pasan a través del tanque y sondescargadas en la misma secuencia en la cual entraron.permanecen en el tanque por un periodo equivalente alperiodo de retención teórico. Se aproxima a un tanque conuna relación largo/ancho muy grande y con una dispersiónmínima.

La mezcla completapuede ocurrir entanques circulares ocuadrados si elcontenido del tanque escontinuamenteredistribuido

uniformemente

QUÍMICA COLOIDAL

• INTRODUCCIÓN A LOS COLOIDES

• Podemos definir los coloides como aquellos sistemas en los queun componente se encuentra disperso en otro, pero lasentidades dispersas son mucho mayores que las moléculas deldisolvente.

En principio, no existe ninguna regla fija que establezca el estadode agregación en el que se tienen que encontrar, tanto elmaterial disperso como el medio que lo contiene. Por tanto, sonposibles todas las combinaciones imaginables.

DEFINICIONES:

• Fase dispersa: componente del sistema coloidal que seencuentra dividido en partículas.

• Medio dispersante: el componente que contiene a la fasedispersa.

• coloide monodisperso: aquel cuya fase dispersa está formadapor partículas de igual tamaño.

• coloide polidisperso: aquel cuya fase dispersa está formada porpartículas de varios tamaños.

• floculación: unión de partículas coloidales en grupos,denominados flóculos.

• Sedimentación: deposición de partículas o flóculos por acción de lagravedad.

• Coloides liófilos: aquellos donde la fase dispersa y el mediodispersante son afines; tienen carácter termodinámicamente estable.

• Coloides liófobos: aquellos donde la fase dispersa y el mediodispersante no son afines; tienen carácter cinéticamente estable.

• Se suele dar como límite inferior para el tamaño de las partículas 1nm (10-9 m) y como límite superior 1 µm (10-6 m). En realidad estoslímites no son totalmente rígidos, pero sirven para dar una idea deltipo de sistemas que nos interesan.

TIPOS DE COLOIDES

Medio dispersor Fase dispersa Nombre Ejemplo

Gas Líquido Aerosol Bruma, niebla.Gas Sólido Aerosol Humo.

Líquido Gas Espuma Crema batidaLiquido Líquido Emulsión MayonesaLiquido Sólido Sol Leche de magnesia

Sólido Gas Espuma Espumas plásticasSólido Líquido Gel Gelatina,

mantequillSólido Sólido Sol Sólido Algunas aleaciones

(acero) piedras preciosas (vidrios con metales dispersos).

PARTÍCULAS COLOIDALES

Muchas de impurezas presentes en el agua cruda, incluyendolos m.o. patógenos, los ácidos húmicos que son corrientementeresponsables del color, los ácidos fúlvicos ylos complejos arcilla-metal están en el rango del tamañocoloidal: 1 nm a 10 µm .

Aun cuando las partículas coloidales son muy pequeñas, sonlo suficientemente grandes como para dispersar la luz, por loque estas partículas comunican aspecto turbio u opaco al agua, amenos que estén muy diluidas.

COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN

Existen dos tipos de coloides con características distintas:

1. Coloides hidrofílicos (termodinámicamente estables)

Presentan afinidad por el agua. Se aíslan y evitan elcontacto con otras partículas, rodeando su superficie conuna capa de moléculas de agua (hidratación). Ejemplos:grasas, aceites, detergentes, jabones.

ESTABILIZACIÓN DE LAS PARTÍCULAS COLOIDALES

2. Coloides hidrofóbicos (termodinámicamente inestables)

Presentan escasa tendencia a ser mojados. Deben suestabilidad a cargas eléctricas de superficie.

Estas partículas cargadas, se rodean de una capa de ionesde carga opuesta, llamados contra-iones, constituyendouna doble capa eléctrica (Capa de Stern). Ejemplo: microorganismos.

La caída del potencial en la doble capa suele llamarsePotencial Electrocinético o Potencial z.

La estabilidad de la dispersión depende de los iones que elcoloide adsorba. Casi todas las partículas coloidales, que esténdispersas en agua a pH entre 5 y 7, presentan carga negativa ysu potencial z varía entre -14 y -30 mV.

Dispersiones con potencial z < -14 mV, tienden aaglomerarse.

Los mejores resultados de desestabilización se presentancuando el potencial z es cercano a cero.

Dependiendo de las características de los diferentes tiposinvolucrados, el potencial z puede ser reducido de lassiguientes formas:1) Por la compresión del espesor de la doble capa debido ala incorporación de la capa difusa2) Por la adsorción específica sobre la superficie de lapartícula, con la consecuente reducción en el potencial.

a) Distribución de cargas en la proximidad de la superficie de una partícula de

hidróxido férrico en solución, obtenida por dispersión de FeCl3 en agua.

b) Representación de Helmholtz de la superficie de la partícula, indicando la cargaresultante q, y la distancia que alcanza la acción eléctrica d (espesor de lallamada doble capa)

c) Valores del potencial eléctrico inducido por la carga resultante de la partícula,a distancia variable de su superficie. El potencial zeta es la diferencia depotencia entre el límite de la película líquida de solución rígidamente asociadaa la partícula coloidal, y la masa de solución.

COAGULACIÓN

Desestabilización, efectuadageneralmente por adición dereactivos químicos. Por mediode mecanismos de agregacióno de adsorción, anulan lasfuerzas repulsivas.

FLOCULACIÓN

Aglomeración de coloides"descargados", que resulta dediversas fuerzas de atracciónentre partículas puestas encontacto, hasta alcanzar ungrosor aproximado de 0,1

micra.

COAGULANTE

FLOCULANTE

Formación de puentes entre partículas, en presencia de

polímeros orgánicos

Coagulantes:

Los principales coagulantes son sales metálicas:-Alumbre o Sulfato de Aluminio-Cal-Cloruro férrico-Sulfato férrico-Sulfato ferroso

La acción es compleja y comprende:

- La disolución de la sal- Formación de complejos del metal- Atrapamiento de partículas en el precipitado.

FLOCULANTES ORGÁNICOS

Polielectrolitos Naturales-Proteínas-Ácidos nucleicos-Ácido péctico-Ácido algínico-Polisacáridos

POLIELECTROLITOS SINTÉTICOS

Aniónicos:

• Poliacrilamidas

• Ac. poliacrílicos

• Polimetacrilatos

• Poliacrilnitrilos

• Poliestireno sulfonado

• Ácidos polivinilsulfónicos

• Derivados de celulosa

No iónicos:

• Óx. de etileno polimerizado

• Poliacrilimidas

Catiónicos:

• Poliacrilamidas

• Polietileniminas

• Polivinilpiridinas

• Polidialidimetilamonio

FLOCULANTES MINERALES

Sílice activada

Bentonita

Kieselguhr

Algunas arcillas

Carbonato de calcio precipitado

Carbón activo en polvo

GRACIAS

top related