espacios de juego - yraka

Post on 04-Jul-2015

881 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Investigación programas y asesorías en el área de las ciencias sociales

¿QUIENES SOMOS?

YRAKA es un grupo corporativo conformado por profesionales de las ciencias sociales.

Nuestro objetivo es desarrollar investigaciones, programas y asesorías con la comunidad en general, beneficiando directa e indirectamente a la infancia, nuestra principal razón de ser.

Pequeña reseña histórica:

Nuestra organización nace en el año 1998, gracias a la voluntad y compromiso de un grupo de psicologos deseosos de contribuir en el desarrollo de su comunidad.

A lo largo de este tiempo hemos crecido vertiginosamente al vincular un gran numero de profesionales de diferentes áreas de las ciencias sociales y obtener el apoyo de instituciones tanto privadas como gubernamentales.

Todo esto nos a permitido posicionarnos en la región como una de las organizaciones sin animo de lucro, más reconocidas en el trabajo con población infantil.

Nuestra concepción de la niñez

•Participantes reales con poder de decisión.

•Inteligentes.

•Un naciente movimiento social.

•Sujetos plenos de derecho.

•Ciudadanos constructores de sociedad.

•Patrimonio de la humanidad

•Presente y futuro

¿Bajo que parametros trabajar con la niñez?

•Garantizando el derecho a la divagación.

•Garantizando el derecho equivocarse

•Promoviendo el descubrir

•No simplificando las actividades

•Construyendo las actividades con ellos y pensando en sus gustos.

ESPACIOS DE JUEGO

El juego como una alternativa didactica para la formación informal de niños y niñas

iniciar

               Características principales del juego

El juego es una actividad voluntaría: es impensable obligar a jugar a alguien, pues el juego se presenta como una actividad puramente voluntaria, una actividad que se realiza guiada por intereses y necesidades propias, una actividad en la cual el individuo decide en que momento inicia y cuando termina.

El juego es una condición natural de los seres humano: con esta apreciación se quiere dejar en claro que el juego no es una construcción voluntaria del ser humano; por el contrario el juego viene con cada uno de nosotros, es nuestra esencia y principal herramienta de desarrollo y adaptación al medio.

El juego es movimiento tanto real como virtual: el juego es movimiento puro; pero no solo movimiento muscular, también un movimiento virtual; es decir ese movimiento anticipatorio que posibilita y prepara el muscular; denominado por Palgyi Kinofantasia[1] por medio de esta podemos efectuar los movimientos virtualmente; posibilitándonos el prepararnos, calcular posibilidades y planear casi inconscientemente el movimiento muscular.

El juego es dinámico: es evidente que el juego como un mecanismo de desarrollo y adaptación debe poseer la característica de cambio y adaptación a las diferentes necesidades del individuo o el medio, es por esta razón que el juego es dinámico, pues se moviliza constantemente y posee sus propias dinámicas de renovación.

El juego crea orden, incluso es orden: es notorio cuando observamos a un niño(a) inmerso en su actividad de juego como organiza metódicamente cada una de sus acciones y elementos presentes en su actividad.

El juego es la principal forma de expresión de los niños y las niñas: el juego se presenta como la estrategia comunicativa y de intercambio con el medio mas clara en los niños(as); por medio de este ellos expresan abierta y claramente sus sentimientos, anhelos, miedos, necesidades, virtudes y dificultades; esto debido a que cuando el niño(a) juega se sumerge en un placer inigualable el cual demanda de el entrega y concentración, dejando de lado las barreras y mecanismos de defensa que nos piden ver al interior de ellos o que difícilmente lograríamos por medio de una comunicación oral.

El juego posee reglas internas y externas: el juego posee como una de sus características las reglas; las cuales le dan dirección y le permiten adaptarse a las diferentes necesidades tanto grupales como individuales de los individuos. Es de esta forma que encontramos en primera medida reglas externas que son aquellas que direccionan el juego a nivel grupal, es decir aquellas normas que se establecen abiertamente para todos los jugadores y permiten dar orden al juego. Por otra parte se encuentran las reglas internas, aquellas que establece de forma particular cada uno de los individuos que juega y que median su actividad personal y grupal.

El juego es grupal tanto individual: el juego tiene la posibilidad de ser desarrollado tanto de forma individual o grupa. Pero es importante anotar que aunque el juego se efectué de forma grupal nunca se pierde la individualidad del pensamiento y la acción de los individuos.

Una tipologia de juego para la formación

Juegos para el desarrollo intelectual

Juegos terapeuticos

Juegos libres

Juegos para el desarrollo intelectual

Juegos para el desarrollo cognitivo

Juegos para el desarrollo afectivo

• Juegos para la estimulación perceptiva

•Juegos para la estimulación de la memoria

•Juegos para la estimulación de la adecuada toma de decisiones y solución de problemas

•Juegos para estimular la inteligencia.

Juegos para el desarrollo cognitivo:

Juegos para el desarrollo afectivo:

• Juegos para la estimulación motivacional

•Juegos para la estimulación del manejo de emociones

•Juegos para la estimulación del manejo sentimientos

Juegos terapeuticos

Juegos libres•Espacios y material predeterminado

El guia de juego

El guía observador analítico: quien se encuentra fuera del juego con la intención de influenciar la dinámica de juego y los jugadores lo menos posibles, centrando toda su atención en las observación y análisis profundo de dichas dinámicas con el fin de conocer fortalezas o debilidades y diseñar nuevos planes de acción mas pertinentes.

El guía participante no directivo: quien participa activamente, bajo las mismas reglas del juego como un jugador más; observando las diferentes dinámicas presentes sin intervenir en ellas; dejando que estas se desarrollen con naturaleza.

El guía participante directivo: quien participa activamente, observando las diferentes dinámicas presentes, pero a diferencia del anterior interviene activamente para transformar loa dinámica si el juego, la situación o el lo requieren.

Diseño y creación de juegos

Una conceptualización amplia y clara sobre el juego 

Caracterización de la población

Requerimiento o necesidad

emergentes

Recursos necesarios y disponibles

Algunas experiencias de juego

Nombre: Construcción de juguetes con material cotidiano

Juego numero uno

Duración: indeterminado

Población: niños y niñas desde los seis en adelante

Diseño de la dinámica de construcción

Socialización

Interiorización de experiencias

Estudio de materiales

Interiorización de experiencias

Socialización

Construcción de juguetes

Socialización

Interiorización de experiencias

Re-ingenieria

Socialización

Interiorización de experiencias

Pensar el juguete

Socialización

Interiorización de experiencias

Diseño del plano del juguetbe

Socialización

Interiorización de experiencias

TIEMPO(Cronograma de actividades acordado con los niños(as)

Nombre del juguete: Nombre del niño(a):

DIBUJO COMPLETO PARTES DEL JUGUETE

A

B

Lista de partes Lista de materiales

C

D

Juego numero dos

Nombre: Animales fantasticos

Duración: minimo treinta minutos maximo una hora

Población: niños y niñas desdes los cinco en adelante

• “Juntos construiremos un mundo en el que las niñas y los niños podrán disfrutar de su infancia, etapa de juegos y de aprendizaje, en la que recibirán amor, respeto y cariño, en la que se promoverán y protegerán sus derechos, sin ningún tipo de discriminación, en la que su seguridad y bienestar serán primordiales y en la que podrán crecer sanos, en paz y con dignidad.”

   Un Mundo Adecuado para los Niños. Sesión especial de naciones Unidas. Mayo de 2002. 

Un Mundo Adecuado para los Niños

Yo tengo un sueño…

Que algún día en nuestro país, en una reunión como ésta podamos evidenciar:

Que los destinos de la familia, la mujer y la niñez logran la equidad que todos hoy proponemos y decimos querer alcanzar.

top related