espacio publico expo

Post on 21-Jun-2015

708 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IVAN BARRERA

KATHERYN VACA

ANA PAULA VALDES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA

“SEDE AMBATO”ESPACIOS PUBLICO

Lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular

espacio de PROPIEDAD PÚBLICA, "dominio" y uso público.

Acceso público, total y libre (“espacios libres”)

OPUESTO ESPACIO PRIVADO

ESPACIO PUBLICO

Espacio sometido a una regulación específica por parte de la administración pública, propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo, que garantiza su accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las condiciones de su utilización y de instalación de actividades.

APROXIMACION JURIDICA

Escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales. Accesibilidad a los espacios parcelados Ámbito privilegiado de las relaciones sociales Permitir la comunicación, física y social Y también… la Movilidad

FUNCIONES

Sin embargo, la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de su gente pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no estaban previstos como tales, abiertos o cerrados, por ejemplo espacios residuales o abandonados que espontáneamente pueden ser usados como públicos.

Existen también espacios de propiedad privada pero de uso público como los centros comerciales que son espacios

privados con apariencia de espacio público.

Lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana de expresión comunitaria.

DIMENSION, SOCIAL, CULTURAL Y POLITICA

En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad DE ESTIMULAR LA IDENTIFICACIÓN SIMBÓLICA, LA EXPRESIÓN Y LA INTEGRACIÓN CULTURAL.

Para ello este espacio tiene que ser de calidad, brindando a la población una estancia agradable sin ninguna CONTAMINACIÓN VISUAL (carteles publicitarios) ni auditiva (mucho ruido) con el fin de que la población pueda tener relaciones personales así como relaciones comerciales.

El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pública.

Espacio virtual en Internet, que se configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia.

AMBIENTES DE UN ESPACIO PUBLICO

Constituyen sitios de reunión y encuentro.

Permiten paseos y otras actividades recreativas

Estimulan la actividad en la edificación circulante abren espacio y la perspectiva ante edificios frecuentemente patrimoniales

EL ESPACIO PÚBLICO: AMENAZAS Y PELIGROS

1. El tráfico• la principal agresión• la exclusión del peatón• la hegemonía del transporte motorizado

2. El tratamiento del espacio público en el Urbanismo de la

modernidad• Un espacio residual entre la

edificación• No puede ser tierra de nadie,

el sobrante entre los edificios

3.Sobredimensionamiento o escasez

• Bulimia y anorexia del espacio público• El espacio “libre” sobredimensionado• La falta de espacios públicos estanciales• La falta de atractivos

4. La privatización

• El espacio pseudo-público,• De la plaza pública al “centro

comercial”• La amenaza de la privatización

• Insularización• Fragmentación• Especialización Monofuncional• Los grandes equipamientos e

instalaciones monofuncionales: deportivos, educacionales, sanitarios…

5. Las plazas duras

El diseño de los “Arqui-star”

Denkmal für die Juden Europas ermordeten Platz. Berlin

6. Fealdad e intrusión visual

• Saturación publicitaria• El mobiliario urbano

Mobiliario urbano o soporte publicitario

“Una persona elige un canal de televisión, elige el periódico y las revistas que lee, elige las páginas Web que visita...

Sin embargo no puede enfrentarse al mundo que le rodea.

La audiencia recorre los espacios urbanos interactuando con su entorno.Son instantes que quedan grabados en la memoria porque, por encima de otros contextos, la calle pertenece a nuestra vida”

Entorno urbano y espacios descubiertosAndadoresAndadores  El ancho mínimo recomendable para andadores es de 1.5 m. Los andadores deberán tener superficies uniformes y antiderrapantes que no

acumulen agua. Las diferencias de nivel se resolverán con rampas cuya pendiente no sea mayor al 8%. Las juntas de pavimento y rejillas de piso tendrán separaciones máximas de 13 mm. Se deberán evitar ramas y objetos sobresalientes que no permitan un paso libre de 1.8

m. Es recomendable la instalación de pasamanos a 0.75 y 0.90 m a lo largo de los

recorridos, así como bordes de protección de 5 x 5 cm. Es recomendable que a cada 30 m como máximo, existan áreas de descanso cuya

dimensión sea igual o superior al ancho del andador. Es recomendable utilizar cambios de textura en los pavimentos o tiras táctiles, para

alertar de cambios de sentido o pendiente a las personas ciegas. Pavimento antiderrapante con pendiente no mayor al 8%. Área de descanso preferentemente sombreada. Borde de protección de 5 x 5 cm

Rampas con pendiente máxima del 8%. Pavimento

antiderrapante, libre de obstáculos y con un ancho mínimo de 1.2 m.

3. Cambio de textura en el pavimento.

4. Señalización de las rampas de banqueta.

Esquinas En todas las esquinas de banqueta

deberán existir rampas con una pendiente no mayor al 8%, para salvar el desnivel hacia el arroyo vehicular.

Es recomendable señalizar las rampas y utilizar cambios de textura en los pavimentos inmediatos a las mismas.

1. Rampa de banqueta con pavimento antiderrapante y pendiente no mayor al 8%.

2. Señalización de poste. 3. Cruce peatonal.

Estacionamientos 1. Cajón de

estacionamiento para personas con discapacidad de 3.8 por 5.0 m.

2. Franja de circulación señalizada.

3. Pavimentos antiderrapantes.

4. Rampa con pendiente máxima del 6%.

5. Señales de poste. 6. Señalización en piso. Topes para vehículos.

Bancas

Bebedero

Basurero

Protector de plantas

Aparca bicis

Apoyo Isquiatico

7.El deterioro ambiental y la incomodidad

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PARA UN ESPACIO PUBLICO

1. Priorizar los usos, invertir las jerarquías en el dominio del espacio público.

I. PeatonesII. Medios de transporte no motorizados III. Transporte y servicios públicos

IV. Vehículos privados a motor

35

2. Reconquistar el espacio público como ámbito de lo social

Favorecer la interacción entre las ciudadanos

Su estancia en el espacio público

El papel del mobiliario urbano

36

3. Creación de amenidad y confort

Comodidad Mobiliario Juegos Sombra Agua

37

Bancas verdes para el espacio

publico

4. Monumentalizar los espacios públicos, los espacios de la cotidianeidad

La monumentalización del espacio urbano no debe quedar reducida al centro simbólico

El papel del arte urbano

39

40

1. Monumentalizar los espacios públicos, los espacios de la cotidianeidad

La monumentalización del espacio urbano no debe quedar reducida al centro simbólico

El papel del arte urbano

El grafiti como arte urbano

5. Reforzar la identidad

• La legibilidad• Crear sentido de pertenencia en

los barrios

41

6. Llenar el espacio público de actividad• Diversa• Variada• Plural• Superpuesta• Respeto al derecho al descanso de los

vecinos, a su intimidad

42

7. Conectividad de los espacios públicos: una red

ITINERARIOS URBANOS

43

8. Enverdecimiento

• El verde en el espacio público• Plazas duras o plazas agradables

44

9. Favorecer el uso de los usuarios más vulnerables

• l@s niñ@s• l@s ancian@s• l@s minusválid@s • y los peatones…

• Primero!!!

45

Estos 9 aspectos se resumen en la creación de un espacio público, de una ciudad :• AMABLE• JUSTA• ABIERTA

46

LA CIUDAD DE CALIDAD ES LA CIUDAD AMABLE

Urbanísticamente (Físicamente) Cómoda Acogedora Atractiva Bella Interesante Accesible

Funcionalmente Viva Diversa

Socialmente Segura Integrada Justa

47

EJEMPLOS

PARQUE “VICENTE LEÓN” - LATACUNGA

PARQUE DE LA LAGUNA

Área de juegos

FEDEPROBAT

monumento

REGISTRO CIVILAMBATO

MIÑARICA II

top related