escultura del renacimiento

Post on 06-Jan-2017

408 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA ESCULTURA RENACENTISTA

ITALIANA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Proporciones humanas y copia del hombre mismo (antropocentrismo).

Naturalismo. Temas religiosos, mitológicos y retratos. Preocupación por representar la anatomía

humana de una manera perfecta, inspiradas en las esculturas clásicas. Desnudos.

Fin estético: representar la belleza. Independencia de la escultura. Se revaloriza el

papel del escultor. Perspectiva y profundidad en relieves. Materiales: bronce y mármol, principalmente. Nuevas técnicas: cerámicas vidriadas (Della

Robbia).

Quattrocento centro en Florencia, s. XV. Ghiberti Donatello Luca della Robbia Adrea del Verrocchio

Cinquecento centro en Roma. Miguel Ángel.

Manierismo Miguel Ángel Juan de Bolonia. Benvenuto Cellini.

ESCULTURA EN EL QUATTROCENTO

LORENZO GHIBERTI(1378-1455)

Escultor más importante de comienzos del Renacimiento.

Perfección técnica e interés por sencillez y claridad clásicas.

Profundidad a través de los paisajes o las arquitecturas.

Preocupación por la perspectiva.

Sus obras más importantes son los relieves de dos de las puertas del Baptisterio de Florencia, junto a la Catedral.

EL CONCURSO DE 1401

El sacrificio de IsaacLa obra de Brunelleschi La obra de Ghiberti

Ghiberti vence en el concurso. Ejecutó las segundas puertas (norte)

según el modelo de Andrea Pisano con escenas del Nuevo Testamento enmarcadas en casetones cuatrilobulados.

SEGUNDAS PUERTASDEL BAPTISTERIODE FLORENCIA.

SEGUNDA PUERTA

SEGUNDA PUERTA

PUERTA DEL PARAÍSO

Modifica la estructura: 10 paneles cuadrados de mayor tamaño con molduras más finas .Bronce dorado.Escenas del Antiguo Testamento.PROFUNDIDAD: Perspectiva arquitectónica, gradación de altorrelieve a bajorrelieve, paisaje.

Encuentro de Abraham con los tres ángeles y Sacrificio de Isaac

SACRIFICIO DE ISAAC

DONATELLO(1386-1466)

Donatello (Donato di Niccolò di Betto Bardi) fue, junto con

Leon Battista Alberti, Brunelleschi y Masaccio, uno de los

padres del Renacimiento.

Donatello destacó en el campo de la escultura monumental

y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar

una gran profundidad dentro de un mínimo plano: el

stiacciato, es decir «relieve aplanado o aplastado».

Numerosas obras en mármol, terracota, bronce y madera,

tocando todos los géneros y las más variadas técnicas.

Es destacable la expresividad de su obra.

Evolución desde una etapa más delicada y clásica a

aspectos más duros y macabros.

San Jorge en el Orsanmichele.Mármol. 1416-1417.

San Jorge

David de DONATELLO

DAVID

David de Donatello.Bronce. 1440Aire clásico debido a su desnudez y a su composición praxiteliana. Aunque se trata de un tema bíblico, en este adolescente frágil y audaz se reconoce inmediatamente a un héroe de la Antigüedad clásica.

San Jorge

DONATELLO

Condottiero Gattamelata

DONATELLO

Bronce, 3,5 x 4m. (1445-1450) Piazza del Santo, Padua.

• Naturalismo. Serenidad de jinete y caballo ( a pesar de estar en movimiento).

• Penetración psicológica del personaje.• Retrato para glorificar al Condottiero Gattamelatta. • Militar que conduce el caballo sin violencia, pero con

autoridad. • Retrato Realismo romano.

Detalle del Condottiero Gattamelata

Cantoría de la Catedral de Florencia de

DONATELLO

Última etapa: abandona clasicismo y añade dramatismo y realismo a las formas.

Profeta Habacuc,  conocido popularmente como il Zuccone (el calabacín o el pepino)

MAGDALENA PENITENTE

Precedente del manierismo.Basada en La leyenda dorada de Jacopo de la Vorágine.María Magdalena se retiró a hacer penitencia al sur de Francia. Madera policromada. Mujer de avanzada edad, demacrada, vestida con harapos. Muy expresiva.

LUCCA DELLA ROBBIA

(1386-1466)

Introductor de nuevas técnicas: barro esmaltado.

Sus medallones o tondos de barro esmaltado ornamentarán edificios.

Hospital de los Inocentes en Florencia. Brunelleschi. Decoración de Della Robbia

Virgen con San Francisco y San Cosme

David, de Andrea del Verrocchio. Bronce. 1473-1475.

Se dice que un joven Leonardo da Vinci (pupilo de Verrocchio) fue el modelo para esta estatua.

ESCULTURA EN EL CINQUECENTO

MIGUEL ÁNGEL (1475-1564)

Michelangelo Buonarroti (Miguel Ángel)

Pintor y arquitecto, fue sobre todo escultor, faceta que inspiró toda su obra

Su obra refleja su compleja vida interior, reflejo de todos los estados de ánimo.

El dramatismo y la tensión interior (la terribilitá) domina su obra escultórica y pictórica.

Aportó soluciones originalísimas a los problemas del movimiento y la composición, dando lugar a ritmos nuevos inspirados en la realidad.

Extrae la figura del interior del bloque

Tres períodos: Juventud

La Piedad La Virgen de Brujas. La Virgen de la Escalera. La Batalla de los Centauros El David.

Madurez Moisés Esclavos

Vejez Piedad Rondanini

PRIMERAS OBRAS

La batalla de los centauros. Se muestran los cuerpos desnudos en pleno furor

del combate, entrelazados en plena tensión, con una anticipación de los ritmos serpenteantes tan empleados por Miguel Ángel en sus grupos escultóricos.

La Virgen de la escalera presenta un cierto esquema parecido a las de Donatello, pero se muestra toda la energía de la escultura de Miguel Ángel, tanto en el tratamiento de los planos de la figura como en su contorno vigoroso y la anatomía del niño Jesús con la insinuación del contrapposto.

Baco. Semejante a una cultura

clásica. Sensualidad, hedonismo

La Piedad del Vaticano, 1497 La originalidad de la obra estriba en

una Virgen serena, concentrada y extremadamente joven, y un Cristo que parece que esté dormido y sin muestras en su cuerpo de haber padecido ningún martirio: rompiendo con el dramatismo con el que se venía representando.

DAVID

Encargo de la ciudad de Florencia. Aprovecha bloque de mármol de la ciudad. Dos años y medio de trabajo donde estaba el

bloque de mármol. Esculpiendo como si fuera un relieve.

Fase anterior a la lucha con Goliat, mirada preocupada.

Personificación simbólica de la ciudad de Florencia contra sus enemigos, lucha por la libertad.

Equilibrio de la fuerza en tensión y la anatomía del cuerpo humano.

Se colocó en la Plaza de la Señoría.

VIRGEN DE BRUJAS

Encargo de mercaderes flamencos. Virgen con Niño para la iglesia de Nuestra Señora de Brujas.

Destaca la verticalidad de la escultura. Está representada en un momento de

abandono, en el que su mano derecha sólo tiene la fuerza necesaria para evitar que el libro no caiga y la izquierda está sujetando suavemente al niño Jesús, en contraposición con la vitalidad de movimiento que demuestra el Niño.

Virgen de Brujas

Virgen de Brujas (detalle)

TUMBA DE JULIO II Encargo del papa Julio II para la construcción de su

tumba, en 1505.

El artista consideró el sepulcro de Julio II la gran obra

de su vida.

Un primer proyecto fue pospuesto por el papa, lo que

enfadó a Miguel Ángel, quien se fue a Florencia, tras

las numerosas llamadas del Pontífice que le amenazó

con excomulgarle, se reunió con él en Bolonia.

En 1513, cuando terminó la pintura de la bóveda de la

Capilla Sixtina y Miguel Ángel creía que ya podría

esculpir los mármoles del sepulcro, falleció el papa

Julio II y se aplazó la ejecución durante dos décadas

más.

TUMBA DE JULIO II.PROYECTO INICIAL DE MIGUEL ÁNGEL

Monumento aislado de planta rectangular y de forma piramidal escalonada de tres pisos, con una grancantidad de figuras escultóricas. Una vez el papa le dio el visto bueno, Miguel Ángel pasó cerca de ocho meses en las canteras de Carrara escogiendo los bloques de mármol para la obra.

TUMBADEJULIO II.PROYECTODEMIGUELÁNGEL

Finalmente, el sepulcro quedó reducido a un retablo con solo siete estatuas, que se instaló en la iglesia de San Pietro in Vincoli y no en la basílica del Vaticano.

La gran escultura del sepulcro es la figura de Moisés, la única de las ideadas en el primer proyecto que llegó al final de la obra.

La estatua colosal, con la terribilitá de su mirada, demuestra un dinamismo y una fuerza extraordinarios.

TUMBA DE JULIO II.SAN PIETRO IN VINCOLI

MOISÉS

ESCLAVOS – MUSEO DEL LOUVRE

El Esclavo moribundo recuerda las imágenes de San Sebastián: el tronco del cuerpo hace una torsión, con un movimiento contenido hacia atrás, que se centúa con el brazo izquierdo sobre la cabeza y se encuentra equilibrado por el derecho que cruza el cuerpo sobre el pecho.

El Esclavo rebelde es un claro recuerdo de la expresión de la escultura del Laocoonte y sus hijos, de cuyo descubrimiento en Roma Miguel Ángel fue testigo

Esclavo moribundo

Esclavo rebelde

ESCLAVOS DE FLORENCIA

Desde 1520 esculpió cuatro estatuas más de esclavos, con una medida más grande que la pareja anterior y menos acabados en su realización, con aspecto de atlantes, conocidos como el Joven esclavo, Esclavo atlante, Esclavo despertándose y Esclavo barbudo.

Asimismo, esculpió la estatua del Genio de la Victoria, que entraba dentro del quinto proyecto realizado para la tumba de Julio II.

El grupo escultórico, colocado en el Salón del Cinquecento del Palazzo Vecchio, es la representación del victorioso vencido, la victoria de la juventud sobre la vejez

GENIO DE LA VICTORIA Dentro del quinto

proyecto realizado para la tumba de Julio II.

El grupo escultórico, colocado en el Salón del Cinquecento del Palazzo Vecchio, es la representación de la victoria de la juventud sobre la vejez

TUMBAS DE LOS MÉDICISTUMBA DE LORENZO II TUMBA DE JULIANO II

En la tumba de Lorenzo se representan el Crepúsculo, como un hombre que empieza a envejecer, y la Aurora, una mujer joven que se despereza.

Encima, dentro de una hornacina, la estatua de Lorenzo, sobrino de León X, que tiene la cabeza cubierta con el casco de los generales romanos. Su actitud de meditación hizo que enseguida se le conociera con el nombre de «il pensieroso».

Sobre la tumba de Juliano están las alegorías de la Noche, que representa la paz suprema que se alcanza tras la muerte, y el Día que muestra la plenitud diurna a través del vigor de la figura.

Sobre ellas la estatua de Juliano, hermano de León X, con un gran parecido a la escultura del Moisés de la tumba de Julio II. A pesar de la coraza, se aprecia el cuerpo de un joven atleta.

Tumba de Lorenzo II

Tumba de Lorenzo II – La aurora

TUMBA DE JULIANO II

Tumba de Juliano II – La Noche

Tumba de Juliano II – El Día

LA PIEDAD DE FLORENCIA

PIEDAD RONDANINI

top related