escuela moderna americana, s. c. - conexiones...

Post on 21-Jul-2021

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Escuela Moderna Americana, S. C.

2 0 1 8 - 2 0 1 9

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

CONEXIONES

Equipo 6

• Nombres de maestros participantes y asignaturas impartidas por cada maestro:

• Paloma Cobo: Psicología

• Gerardo Medina: Estadística y Probabilidad

• Francisco Noreña: Matemáticas y Física

Ciclo escolar: 2018-2019

• Fecha de inicio: septiembre de 2018

• Fecha de término: abril de 2019

Nombre del proyecto:

Estudio comparativo de coeficiente intelectualen muestras distintas analizado desde una perspectiva

estadística y de modelos matemáticos.

Intención:El desempeño en los exámenes psicométricos como el de coeficiente intelectual se encuentradeterminado por una multiplicidad de factores. A través del análisis estadístico y los modelosmatemáticos se busca comparar muestras distintas para determinar si el desempeño en la Evaluación realizada es similar o distinto.

Observación: El nombre original del proyecto fue La depresión abordada desde distintas perspectivas. Posteriormente fue replanteado al proyecto cuyo título se muestra en este apartado.

Apartado Descripción Número de diapositiva

5 Índice 6

5.a Producto 1 7-10

Producto 3 11

5.b Producto 2 12

5.c Introducción 13

5.d Objetivo general 14

Objetivo por asignatura 15

5.e Preguntas generadoras 16

5.f Contenido: Temas 17Contenido: Productos propuestos 18

5.g Planeación general 19-26

Formatos para la planeación 27-33

5.h. Reflexión 34-36

5.i Producto 4 37-38

Producto 5 39

Producto 6 40-44

Producto 7 45-51

Producto 8 52-59

Producto 9 60-62

Producto 10 63-65

Producto 11 66-68

Producto 12 69-72

Producto 13 73

Producto 14 74

Producto 15 75

Índice de apartados

Apartado 5.a

Producto 1 (pág. 1)

Apartado 5.a

Producto 1 (pág. 2)

Apartado 5.a

Producto 1 (pág. 3)

Apartado 5.a

Producto 1 (pág. 4)

Equipo por áreas Equipo interdisciplinario #6

Apartado 5.a

Producto 3

Persona asignada: Paloma Cobo

Apartado 5.b

Producto 2

PSICOLOGÍA

ESTADÍSTICA

MATEMÁTICAS

QUÍMICA

FÍSICA

• Elaboración de modelos

Descripción: la depresión se explica como ejemplo deuna patología, abordada desde perspectivas decomportamiento, principios químico-fisiológicos y físico-químicos, empleando modelos estadísticos con

LA DEPRESIÓN ABORDADA DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS

Equipo 6

El alcance de los resultados obtenidos a través del análisis de losexámenes psicométricos, particularmente los que se refieren a ladeterminación del coeficiente intelectual, resultan generalmenteatractivos a los estudiantes. Por tal motivo, el análisis comparativodel coeficiente intelectual (CI) obtenido en muestras distintas,puede resultar útil para desarrollar habilidades relacionadas con eltrabajo colaborativo e interdisciplinario, pues el tema es susceptiblede ser abordado desde perspectivas variadas que enriquecen através del análisis conjunto las conlcusiones obtenidas.

Apartado 5.c

Introducción

Apartado 5.d

Objetivo general

El objetivo general del proyecto consiste en emplear elanálisis estadístico y los modelos matemáticos en elestudio comparativo de los resultados obtenidos pormuestras distintas en la realización de un examen quevalora la inteligencia a través de la medición del CI.

Apartado 5.d

Objetivos por asignatura

Psicología: Se busca describir y conocer los tipos de exámenes psicométricosasí como realizar una prueba que valora la inteligencia a través del CI.

Estadística: A través de los resultados obtenidos de una misma evaluaciónaplicada a muestras distintas, se busca realizar el análisis y la presentaciónde las conclusiones empleando métodos de tabulación, métodos gráficos ydescriptores numéricos.

Matemáticas: Validar o invalidar las hipótesis planteadas mediante elempleo de las expresiones matemáticas que permiten interpretar losresultados numéricos.

Apartado 5.e

Preguntas generadoras

• ¿Qué posición toma el CI de la muestra analizada respecto al de la Ciudadde México u otra entidad?

• ¿Qué factores podrían emplearse para explicar los resultados obtenidosen las muestras analizadas?

• ¿Cómo pueden presentarse los datos obtenidos de manera óptima paratransmitir claramente las conclusiones obtenidas?

• ¿Qué información proporcionan los descriptores numéricos como lamedia, la varianza y la desviación estándar?

• ¿Las diferencias observadas en muestras distintas son o no sonestadísticamente significativas?

• ¿Existe un nivel de confianza asociado a las conclusiones obtenidas conbase en las hipótesis planteadas?

Apartado 5.f

Contenido: TemasPsicología:Pruebas psicométricasHistoria, contexto y contenido de las pruebas psicométricas.Interpretación y análisis de resultados.Límites de las pruebas psicométricas.

Estadística:Diferencia entre muestras y poblacionesAnálisis de datosSelección de una muestraOrganización, presentación y análisis de datosMétodos de tabulación y de representación gráficaDescriptores numéricos

Matemáticas y Física:Generación de modelosInterpretación y validación de resultados.

Apartado 5.f

Contenido: Productos propuestos

Psicología:Resultados de las evaluacionesEntrega del análisis personal de la prueba psicométrica analizada y del CI individual

Estadística:Tablas estadísticasResultados tabuladosRepresentaciones gráficasObtención de descriptores numéricos

Matemáticas y Física:Propuestas explicativas de los modelos empleadosAnálisis de correlación

Apartado 5.g

Planeación general

Apartado 5.g

Planeación general

Apartado 5.g

Planeación general

Apartado 5.g

Planeación general

Apartado 5.g

Planeación general

Apartado 5.g

Planeación general

Apartado 5.g

Planeación general

Apartado 5.g

Planeación general

Apartado 5.g

Formatos para la planeación, seguimiento y evaluación

Apartado 5.g

Formatos para la planeación, seguimiento y evaluación

Apartado 5.g

Formatos para la planeación, seguimiento y evaluación

Apartado 5.g

Formatos para la planeación, seguimiento y evaluación

Apartado 5.g

Formatos para la planeación, seguimiento y evaluación

Apartado 5.g

Formatos para la planeación, seguimiento y evaluación

Apartado 5.g

Formatos para la planeación, seguimiento y evaluación

Apartado 5.h

Reflexión

Apartado 5.h

Reflexión

Apartado 5.h

Reflexión

Apartado 5.i

Producto 4 (primera parte)

Apartado 5.i

Producto 4 (segunda parte)

Apartado 5.i

Producto 5

Apartado 5.i

Producto 6

Apartado 5.i

Producto 6

Apartado 5.i

Producto 6

Apartado 5.i

Producto 6

Apartado 5.i

Producto 6

Apartado 5.i

Producto 7

Apartado 5.i

Producto 7

Apartado 5.i

Producto 7

Apartado 5.i

Producto 7

Apartado 5.i

Producto 7

Apartado 5.i

Producto 7

Apartado 5.i

Producto 7

Apartado 5.i

Producto 8

Apartado 5.i

Producto 8

Apartado 5.i

Producto 8

Apartado 5.i

Producto 8

Apartado 5.i

Producto 8

Apartado 5.i

Producto 8

Apartado 5.i

Producto 8

Apartado 5.i

Producto 8

Apartado 5.i

Producto 9

Segunda reunión de trabajo

Segunda reunión de trabajo

Apartado 5.i

Producto 9

Segunda reunión de trabajo

Apartado 5.i

Producto 9

Apartado 5.i

Producto 10

Evaluación: tipos, herramientas y productos de aprendizaje

Evaluación diagnóstica:

Como su nombre lo indica, esta evaluación permite establecer un diagnóstico que permita la toma correcta de decisiones previa realización del proyecto.

1. La evaluación diagnóstica proporciona la oportunidad para poder establecer los puntos del proyecto en que es necesario hacer énfasis antes de la realización del mismo.2. Se requiere de un conjunto de herramientas que permita conocer el estado del conocimiento de los temas que serán desarrollados a lo largo del proyecto. Asimismo, se requiere evaluar las habilidades que será necesario emplear durante la realización del proyecto. 3. Las herramientas empleadas deberán ser analizadas por el grupo encargado de la realización del proyecto con la finalidad de determinar si las áreas que se busca cubrir pueden ser cubiertas de manera óptima.4. Aquellos puntos en los que observen deficiencias pueden ser replanteados o reforzados de manera previa a la realización del proyecto.

Evaluación formativa

La evaluación formativa se enfoca principalmente en el proceso de aprendizaje y tiene como objetivo fundamental construir el conocimiento como parte del proceso mismo. Destacan en la evaluación formativa la regulación interactiva y la regulación proactiva.

La regulación interactiva se encuentra regulada por la participación del docente con los alumnos que realizan el proyecto y permite la regulación en distintos niveles con base en la interacción y la información de tipo cualitativa intercambiada por el docente y los estudiantes.

La regulación proactiva es de naturaleza principalmente cuantitativa. Mediante esta regulación se modifican las herramientas de evaluación durante la realización del proyecto, a la luz de los resultados obtenidos como consecuencia de la evaluación diagnóstica.

Apartado 5.i

Producto 10

Evaluación: tipos, herramientas y productos de aprendizaje

Evaluación sumativa

Corresponde al proceso de síntesis.

• Permite la contraposición de los objetivos iniciales con los objetivos finales.• Permite la evaluación del conocimiento desarrollado como teórico o práctico.• Permite corroborar el desarrollo de habilidades en el estudiante.• Adquiere la forma de un producto terminado que debe conformar parte sustancial de la evaluación

del proyecto.

Apartado 5.i

Producto 10

Evaluación: tipos, herramientas y productos de aprendizaje

Apartado 5.i

Producto 11 Propuestas de evaluación

Apartado 5.i

Producto 11 Propuestas de evaluación

Apartado 5.i

Producto 11 Formatos de evaluación por sesión

Apartado 5.i

Producto 12 Formato de evaluación general

Apartado 5.i

Producto 12 Formato de evaluación general

Apartado 5.i

Producto 12 Formato de evaluación general

Apartado 5.i

Producto 12 Formatos de evaluación por sesión

Infografía

La realización de una infografía requiere del planteamiento claro de tres puntos básicos:

1. Plantear el objetivo de comunicación: Se refiere al mensaje que sea desea transmitir apoyado por medios visuales.

2. Conocer al receptor del mensaje: Permite localizar y adecuar el contenido de la información a transmitir en el receptor a quien se dirige el mensaje. Las herramientas visuales empleadas deben resultar atractivas al público a quien se encuentran dirigidas, de manera que promuevan la recepción del mensaje.

3. Tener claridad en la realización. Es necesario partir de una idea central, relacionada con el título del proyecto que se busca ilustrar en la infografía. Si la idea central que rige al proyecto tiene un apoyo visual importante, entonces fácilmente se desprenden de ésta todas aquellas vinculaciones y asociaciones que permitan su realización. El objetivo general puede representarse mediante un signo de mayor tamaño del que se desprendan con signos de menor tamaño los objetivos específicos, indicando cómo éstos obedecen a la caracterización de las distintas partes que conforman a un todo.

Apartado 5.i

Producto 13 Pasos para realizar una infografía

Representación y análisis de resultados

Comparación entre muestras

Exámenes psicométricos

Medición de CI

Elaboración de modelos de medidas cuantitativas

Apartado 5.i

Producto 14 Infografía

Los integrantes del equipo concluimos que existen serias limitaciones al desarrollo de los planes generalesy de sesión, ya que hay que tomar en cuenta que éstos tienen que verse modificados a la hora de iravanzando con el proyecto.

Así mismo, existen dificultades en términos de llevar a cabo un trabajo interdisciplinario cuando loshorarios de las materias que se imparten no permiten la coincidencia de los maestros en un mismo tiempoy aula.

Por último, es importante notar que los grupos están expuestos a distintas materias, de manera que lo quealgunos conozcan, para otros será material nuevo que deberá impartirse en otro momento. Es decir, áreaIII lleva Estadística y Probabilidad, pero no así las áreas I, II y IV, con lo cual el avance será a destiempo pueslos alumnos de estas áreas tendrán que aprender de forma extracurricular la información de la materia deEstadística.

Apartado 5.i

Producto 15 Reflexiones

top related