escuela lancasteriana

Post on 30-Nov-2015

55 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La escuela Lancasteriana

EstudiantesVictoria Aquistapace

Elisa Guerra

Giorgina Zaffiri

DEBEMOS PRESTAR ESPECIAL ATENCION A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Campo educativo

Metodología

Currículum

Rol del educador

DESTACAMOS QUE:

A cada etapa social le corresponde un modo de pensar y de actuar.

El método lancasteriano surge como respuesta a una necesidad educativa, fundamentalmente social, en la segunda mitad del siglo XVIII, época de la Revolución Industrial en Inglaterra.

¿POR QUÉ MÉTODO LANCASTERIANO?

De acuerdo a Palomeque, A. L. (2009) quien primero introdujo el método lancasteriano en Inglaterra fue Bell, pero se denomina lancasteriano, porque Lancaster fue el primero que lo introdujo en América.

SE HACÍA NECESARIO MASIFICAR LA EDUCACIÓN PORQUE:

Los niños analfabetos completamente no eran productivos.

Al aumentar el número de beneficiaros había que abaratar costos.

Había que preparar a los niños con urgencia dado que estos eran útiles para la industria.

ROL DOCENTE

•No enseñaba (excepto en algunas modalidades que lo hacia a los alumnos de octavo grado).•Supervisar•Vigilar•Evaluar•Premiar o castigar

LOS VISITADORES

•Adquirir un amplio conocimiento del sistema de

instrucción.

•Observar como están interpretando la instrucción

los Maestros, y si observan que estos se

encuentran en falta, se lo deben señalar, pero con

buen modo.

• Observar si los monitores cumplen con su

función, si no lo hacen, deberán comunicárselo al

Maestro.

•Deberán observar la conducta en general de los

niños.

•No podrán hacer ningún cambio.

•Deberán observar las listas y ver que asistencia

hay en general, cantidad de ausencias y

asistencias y como oscilan.

SUCESOS FUNDAMENTALES:

En 1798 Lancaster abrió una escuela para niños pobres.

En 1804 la población era de 1000 niños.

En 1805 instala la escuela para niñas.

A inicios del Siglo XIX la población escolar pasa a ser de 10000 niños.

CARACTERÍSTICAS DEL AULA

Debe tener forma cuadrilonga, el

largo debe ser más o menos el doble

de su ancho.

El techo debe tener una altura de 5 o

6 metros.

Al fondo, la cátedra del maestro.

En el pizarrón se hacían los ejercicios.

LANCASTER AGREGÓ ÚTILES NUEVOS:

Cuadros de arena.Pizarrones.Pizarras.Mapas y telégrafosLecciones impresas en carteles.

Selección de lecturas.

EL CURRÍCULUM

Lectura.Escritura.Operaciones aritméticas.Geometría rudimentaria.Gramática.

EL LANCASTERIANISMO EN AMÉRICA DEL SUR

La primera escuela lancasteriana, surge bajo el protectorado de Artigas en 1817.

En 1821 la escuela lancasteriana se establece en Montevideo por parte de Larrañaga, pero como una novedad, lo que desconcierta a los historiadores, dado que ya no era una novedad.

LA SEGUNDA ETAPA DEL LANCASTERIANISMO EN URUGUAY

“Antecedentes: La educación durante la

dominación portuguesa: escuela primaria de

los años 1817 a 1820. La frustrada Academia

de Camilo Henríquez.

Los trabajos preparatorios para la

implantación de la Escuela Lancasteriana.

El desenvolvimiento, los éxitos y la extinción

de la Escuela Lancasteriana durante este

periodo” (pp. 72).

CRITICAS A LA ESCUELA LANCASTERIANA

Se le enseñaba a los niños el ejercicio militar para que terminen siendo soldados.

Que no se les enseña doctrina cristiana.

Que por ser invención inglesa, es anticatólico.

Que los niños tenían algún roce con los soldados pues entraban por la misma puerta que los soldados ingresaban al fuerte.

Que los niños no eran capaces de leer los libros y escribir en pizarras.

ANEXO

BIBLIOGRAFIA Libros

•Jesualdo (1954). LA ESCUELA LANCASTERIANA.

Montevideo: Publicacion del Museo Historico

Nacional.

Capítulos de libros

Bralich (1996). ENTRE EL CATECISMO Y LAS

“PRIMERAS LETRAS”- La Escuela Lancasteriana.

En: Bralich (Ed.). Del Padre Astete… a las

computadoras. Una historia de la educación en el

Uruguay (8-11). Montevideo: Ediciones de

emergencia (2008).  

Palomeque (2009). LA ESCUELA “LANCASTERIANA”. En: Mena

Segarra, E. & Palomeque, A. L. (Ed.). Historia de la

EDUCACIÓN URUGUAYA. Tomo 1- La Educación Oriental 1730-

1830. Montevideo: Ediciones de la Plaza.

Orestes Araujo (1911). Primera evolución de la escuela

uruguaya. En: Orestes Araujo (Ed.). HISTORIA DE LA

ESCUELA URUGUAYA (111-130). Montevideo: “El siglo

ilustrado”.

 

Documentos electrónicos

Wikipedia (14 de marzo de 2013). Sociedad Religiosa de los

Amigos.

Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cu%C3%A1quero

top related