escuela: dr. ignacio de la roza turno: tarde grado: 4°” a

Post on 25-Feb-2022

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Escuela: Dr. Ignacio de la Roza Turno: Tarde Grado: 4°” A “y “B” Áreas: Integradas

1

Docentes: Rosana, Tapia - Estela, González -Albarracín Belén, Camila Figueroa, Belén

Pozo.

Guía Pedagógica N° 13

Escuela: Dr. José Ignacio de la Roza

Docentes: Rosana, Tapia - Estela, González -Albarracín Belén, Camila Figueroa, Belén

Pozo.

Grados: 4 ° “A” y “B” Ciclo: Segundo Nivel: Primario Turno: Tarde

Áreas Curriculares: Lengua- Matemática-Ciencias Sociales-Ciencias Naturales-

Formación Ética-Música-Artes visuales-Tecnología

Título de la propuesta: “DE HISTORIA SE TRATA…”

Tiempo: Desde el 24/08 al 28/08/20

Contenidos:

MATEMÁTICA: Sistemas de numeración no posicionales: sistema de numeración romano.

Símbolos y reglas de escritura de numerales del sistema.

LENGUA: La carta. Partes. Reglas de silabeo. El diptongo.

CIENCIAS NATURALES: Materiales buenos y malos conductores del calor y de la

electricidad. La interacción entre los materiales y los imanes.

CIENCIAS SOCIALES: Los diques de San Juan. Aguas termales.

FORMACIÓN ÉTICA: La cultura, la forma de vida, los valores de algunos pueblos

originarios.

ARTES VISUALES: texturas. Técnica del frotagge

TECNOLOGÍA: Reconocimiento, análisis y valoración de la importancia del dominio de los

materiales en las culturas tradicionales y la actualidad.

MÚSICA: el sonido: intensidad

DÍA 24/08 MATEMÁTICA: “CONOZCAMOS OTRO SISTEMA DE NUMERACION: EL

ROMANO”.

Sistema de numeración que se basa en la suma de símbolos, a excepción en que un signo

numérico menor preceda a uno mayor, en tal caso se utiliza la sustracción. Sus símbolos son:

Escuela: Dr. Ignacio de la Roza Turno: Tarde Grado: 4°” A “y “B” Áreas: Integradas

2

Docentes: Rosana, Tapia - Estela, González -Albarracín Belén, Camila Figueroa, Belén

Pozo.

Ahora, hazlo tú:

1- ¿Qué hora es? Anota tu respuesta en cada

LENGUA Tema: “La Carta. Partes” 1-Lee y escribe la siguiente información:

Una carta es un mensaje escrito que un emisor (quien escribe) le envía a un receptor

(quien recibe). Las cartas pueden ser informales. Son las que se escriben entre amigos o

familiares. Se utiliza un lenguaje familiar y cotidiano. Hay otras cartas que son formales.

Cuando se escriben a autoridades, instituciones. Son breves y se utiliza un lenguaje formal. Una

vez escritas las cartas se colocan en un sobre, el cual posee los datos del emisor (detrás del

sobre) y del destinatario (delante del sobre). Las cartas se envían por correo. Sus partes:

Escuela: Dr. Ignacio de la Roza Turno: Tarde Grado: 4°” A “y “B” Áreas: Integradas

3

Docentes: Rosana, Tapia - Estela, González -Albarracín Belén, Camila Figueroa, Belén

Pozo.

3-Responde:

A ¿La anterior es una carta formal o informal? – B ¿Cuál es el motivo de la carta? – C ¿Quién

la escribe y a quién va dirigida? – D ¿Se siguen escribiendo las cartas en papel? ¿Por qué?

4-Escribe una carta formal, respetando sus partes, dirigida a un director, a un intendente, etc.

DÍA 2: 25/08 LENGUA - Tema: “El diptongo”

1-Escribe, para recordar:

El diptongo es la unión de dos vocales en una mísma sílaba. Esta unión puede ser:

-De una vocal abierta (a, e, o)

y una cerrada (i, u), como en

ai-re.

-De una vocal cerrada y una

abierta, como en pien-so.

-O de dos vocales, como en

ciu-dad.

2-Separa en sílabas cada palabra y une con flechas, como en el ejemplo.

MATÉMÁTICA

2-Completa con el número en el sistema de numeración decimal que corresponde a cada uno

de estos símbolos del sistema de numeración romano:

3) Completa la serie de los primeros diez números romanos.

Escuela: Dr. Ignacio de la Roza Turno: Tarde Grado: 4°” A “y “B” Áreas: Integradas

4

Docentes: Rosana, Tapia - Estela, González -Albarracín Belén, Camila Figueroa, Belén

Pozo.

ARTES VISUALES

Recuerda: las texturas visuales se perciben mediante el sentido de la vista. Son bidimensionales.

1. Crea tu propia textura visual colocando objetos debajo del papel y frotando con el lápiz por

encima. Puedes usar crayones o tizas y experimentar distintas superficies: paredes,

moneda, mesa, juguetes, corteza de árbol y todo lo que se te ocurra.

DÍA3: 26/08 MATEMÁTICA

4- Resuelve los siguientes problemas y averiguarás algunos datos con respecto a las focas:

a) ¿Cuánto le falta crecer a una foca que mide MCCV mm, si su longitud máxima es de

MD mm?

b) Una foca gris excede en longitud máxima a una foca en MMCCC mm. ¿Cuál es la

longitud máxima de una foca gris?

MÚSICA: ¡A CANTAR VARIANDO INTENSIDADES!

¿Qué es la intensidad? Es la fuerza que se la da a un sonido. Vamos a agruparla en sonidos:

¿Cómo vamos a cantar variando las intensidades?

La seño enviará un video en el cuál te indicará con carteles y títeres con qué intensidad vas a ir

cantando.

¡¡DEBES PRESTAR MUCHA ATENCIÓN, YA QUE SE IRÁ COMPLEJIZANDO AL CAMBIAR

MÁS RÁPIDO DE INTENSIDAD!!

Enviar audio o video a la seño de cómo cantaron variando las intensidades.

DIA 4: 27/08 LENGUA Tema: “El diptongo”

FUERTES MEDIOS SUAVES

Escuela: Dr. Ignacio de la Roza Turno: Tarde Grado: 4°” A “y “B” Áreas: Integradas

5

Docentes: Rosana, Tapia - Estela, González -Albarracín Belén, Camila Figueroa, Belén

Pozo.

1-Completa el esquema y la definición de diptongo.

2-Separa en sílabas y rodea las palabras que tengan diptongo: cartas – cuota – público – cuenta

–enviaste – ciudadanos – pochoclos – vendrían - quieren.

CIENCAS SOCIALES Los diques”. “Las aguas termales”

1-Lee páginas 38 hasta la 42 del libro “San Juan y Yo”, luego responde: A-¿Qué es un dique?

B-¿Cuáles son los diques de nuestra provincia y dónde se ubican? C-¿Qué son las aguas

termales? D-¿Nombra las principales aguas termales y en qué departamento se encuentran?

2-En un mapa político de San Juan ubica los diques y escribe sus nombres, (página 39).

TECNOLOGÍA

En la historia de la tecnología, la disponibilidad de los distintos materiales ha

determinado el avance tecnológico. Hoy en día existen multitud de materiales, algunos

naturales y otros artificiales, y cada uno de ellos tienen una serie de cualidades que los

diferencian del resto sus propiedades.

Actividad: Lee atentamente el siguiente texto

El hombre primitivo desarrolló una gran destreza para crear armas punzó- cortantes, tales

como cuchillos, flechas y lanzas, para defenderse de las bestias.

El hombre descubrió que la arcilla (barro) se ablandaba al mezclarse con agua, y se

endurecía al secarse. Este ciclo de ablandamiento- endurecimiento se podía repetir una y otra

vez al ir añadiendo agua. Cuando se introducían los bloques de arcilla húmeda dentro de una

hoguera por un determinado tiempo, éstos quedaban permanentemente endurecidos al enfriarse

y eran resistentes al agua. * Teniendo en cuenta esta información, responde:

Escuela: Dr. Ignacio de la Roza Turno: Tarde Grado: 4°” A “y “B” Áreas: Integradas

6

Docentes: Rosana, Tapia - Estela, González -Albarracín Belén, Camila Figueroa, Belén

Pozo.

a- ¿La arcilla se puede amasar? b- ¿Qué pasa durante un determinado tiempo con la arcilla?

c- ¿Conocen otro material que se pueda amasar y luego se endurezca?

DÍA 5: 28/08 CIENCIAS NATURALES

La energía eléctrica se conduce mejor a través de unos materiales que de otros. Por

ejemplo, las soluciones de sales en agua son buenas conductoras de electricidad. Por eso, los

seres humanos y animales, al tener un gran porcentaje de soluciones en sus cuerpos, son

buenos conductores de la energía eléctrica.

1-Subraya los materiales que son buenos conductores del calor: CHAPA - HIERRO -

MADERA - Aluminio - AIRE - PLÁSTICO - PLATA – AGUA – CHAPA

2- Dibuja materiales malos conductores.

3- FORMACIÓN ÉTICA https://www.youtube.com/watch?v=lNOkGvkTmsM

Trabajar con el video. Luego responde las preguntas: 1. ¿Dónde vive el pueblo mapuche? 2.

¿Qué adornos usan las mujeres? 3. ¿Cuál es la situación de los pueblos originarios? 4. ¿Quién

es Tupaca Amaru? ¿Dónde nació? 5. ¿Qué significa Tupac amaru 6. Cuenta la leyenda que

relata el cacique quechua.

Directora: Nicolasa Carrizo- Vicedirectora: Rosa Taillant.

Conductores: Son aquellos materiales que

facilitan el paso de la energía eléctrica. Por

ejemplo, los metales (cobre, aluminio), el agua

potable, el agua de mar y otros.

No conductores También llamado aislantes,

son aquellos materiales que dificultan el

paso de la energía eléctrica. Por ejemplo, la

madera seca, el plástico, el vidrio y otros.

top related