escuela de historia - transformacion educativa · pdf filefronteras de la cultura...

Post on 02-Feb-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELA DE HISTORIA

HISTORIA DE LA CULTURACAPITULO II

EL UNIVERSO DE LOS TOTALITARISMOS

“El siglo XX llevó hasta sus últimas consecuencias la

capacidad humana de destrucción”

TOTALITARISMO: imposición de una estructura política. Económica, social. Cultural obligando a la interiorización de la misma como propia- y convenciendo de que es el único orden posible par salir de la crisis.

Totalitarismo ---eficacia, rendimiento es lo que cuenta

I GUERRA MUNDIALLAS CAUSAS DE LA GUERRA Los verdaderos factores que

desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.

Depresión 1929:

La primera guerra mundial trajo inestabilidad e inseguridad de la economía capitalista mundial en relación a los flujos internacionales de capital y la estructuración de políticas efectivas para “disciplinar” a la sociedad y obtener rendimiento.

DEPRESIÓN ECONÓMICA Colas de desempleados en 1930. Las depresiones económicas se

caracterizan por una reducción de la producción y un elevado desempleo. Durante la Gran Depresión de 1930 millones de personas perdieron sus trabajos, muchas empresas quebraron y las instituciones financieras se colapsaron. Esta fotografía muestra una cola de desempleados en Nueva York.

Causas

Primera Guerra Mundial.

Deuda países europeos.

USA acreedor mundial (riqueza sin respaldo).

La guerra alteró los patrones internacionales de

comercio, produjo inflación.

La necesidad de pagar deudas.

ALEMANIA

FRANCIA INGLATERRA

ESTADOS UNIDOS

USA préstamo reconstrucción

Inglaterra, Francia y Alemania

Los Alemanes tuvieron que hacer constantes

renegociaciones de la deuda

Inflación

“ Esta situación obligó a los alemanes, quienes tenían que hacer frente no solo a la deuda que tenían con los Estados Unidos, sino también a irrazonables demandas por parte de los franceses, sobretodo por concepto de compensaciones de guerra , a recurrir a constantes renegociaciones de la deuda, con el agravante de que , en cada ocasión, la economía alemana se encaminaba a pasos agigantados hacia el colapso inflacionario. Solo entre mayo y setiembre de 1921, el marco cayó en un 80%, en noviembre de 1923, la paridad con el dólar era de 4.2 trillones de marcos por dólar”

La crisis se empezó a perfilar en los años 20 cuando pequeños bancos norteamericanos tenían problemas para liquidar sus cuentas al interior de USA lo que condujo a ausencia de liquidez.

El metal había sido acaparado por los grandes industriales y Bancos grandes que trabajaban en Europa quienes solo tenían papeles para respaldar su pago. (Bonos)

Especulación con acciones en el mercado de valores.

Superproducción. Falta mercado interno. Producción industrial desciende. Derrumbe de precios industriales. Desempleo25% PEA conduce caída de precios

agrícolas. Bajan salarios.

Crisis USA se expande a Europa y de allí al resto del mundo.

El presidente Rooselvet apoya las medidas

Medidas. Keynes : NEW DEAL Mayor participación del

sector público como empleador

Aumento salario y aumento de tasas de interés

Aumento de la circulación monetaria = equilibrio.

DEBILIDADES: Mala distribución del

ingreso: ricos y pobres. mala organización

empresarial : jugaban con las finanzas.

Mala organización bancaria.

Balanza de pagos deficitaria.

Préstamos.

Quiebra Bancos.

Crisis norteamericana.

La pobreza de la economía como ciencia.

Actividad 1Basándose en la materia expuesta , en el libro de texto y la lectura adjuntaSeñale las causas de la Gran Depresión de 1929¿En qué consiste el New Deal?Comente el siguiente párrafo:

“El liberalismo proponía la no intervención del Estado. Después de la crisis de 1929 los economistas proponen “que en épocas de crisis los empresarios deberían invertir más, lo mismo que el sector público el cual, para empezar, había que fortalecer y rediseñar por completo … Keynes debatió las viejas creencias de que el mercado se ajustaría automáticamente en épocas críticas y propuso, que en la agenda de problemas de un período depresivo el , o los factores decisivos de recuperación, eran precisamente el empleo, el interés y el dinero.” p.50.

AMERICA LATINA

Modelo Agro exportador. Contraen exportaciones. Crisis económica. Desempleo y quiebras.

MODELO SUSTITUCION IMPORTANCIONES

Desarrollo industrial.

Producir lo que antes

se importaba.

Las presiones

populares condujeron

a reformas sociales.

Resumen consecuencias.

Quiebra.

Desempleo.

América Latina nuevos modelos económicos.

Protestas, crisis sociales.

Totalitarismo

“La llegada del hombre a las fronteras de la cultura planteó un problema que la crisis agudizó … la participación popular”

TOTALITARISMO TRATADO DE VERSALLES Suprimir el servicio militar

obligatorio, reducir su Ejército a 100.000

hombres, desmilitarizar todos los

territorios situados en la margen oriental del río Rin

dejar de importar, exportar y prácticamente producir material de guerra

limitar sus fuerzas navales el personal naval a 15.000 hombres

prohibida la aviación militar.

El ex emperador Guillermo II fuera juzgado por un tribunal internacional internacional"

indemnización por concepto de reparaciones de guerra para resarcir a las potencias aliadas por los daños causados durante el conflicto.

Además de las reparaciones en metálico, se entregaron naves, trenes, ganado y valiosos recursos naturales.

Movimientos populares manifestaciones callejeras Kaiser refugio en Holanda, el gobierno se

fracturó aumenta poder de los social demócratas República violencia callejera 1919 República de Weimar

Social demócratas gobierno: dilema

sacar a Alemania de las consecuencias de la guerra y a la vez satisfacer las demandas de la población dividida por esas mismas consecuencias.

Los grupos que aglutinaban a los trabajadores atrapados en sus diferencias :

comunistas y social demócratas frente:

Aristocracia, capital norteamericano, mediana burguesía, nacionalista y antisemita por culparlos de acaparar

Partido Nacional Socialista , anti socialista, anti semita, para militar y resentidos, apoyado en grave crisis económica:

Crisis económica: Producción industrial baja: Desempleo, agricultura cerca del

colapso. República de Weimar no resolvió

problemas: no tenían apoyo derecha traidores, izquierda entreguistas

atentados ejercito reclutó grupos elite resentidos cesantes: sabotear calles, parlamento intento de golpe

Hitler 1923 cárcel Mein Kampf Mi lucha obtiene apoyo élites Jóvenes desocupados clase media,

granjeros, campesinos y jóvenes oficiales

Nazis prometieron reivindicaciones. Hitler se hace seguir por estos grupos paramilitares

1932 elecciones: Hindenburg se mantiene por un pequeño margen sus colaboradores son simpatizantes de Hitler

1933 Hitler Canciller del III Reich

NAZIFASCISMO 1934 ejecuta todo rasgo de

oposición luego resurgimiento y

expansión económica, reactivación industrias por créditos, incremento gasto público, rearme, más soldados aumento en capacidad de consumo

totalitarismo Nazi y con ello el terror como política infalible

El Darwinismo social base del Sistema Capitalista

Maquinaria de Estado conduce al terror y otros

sectores cómplices silenciosos, Ej. arte

Líder figura carismática necrófila

“El fin justifica los medios”

y el fin era el terror

FASCISMO Italianos no ganaron nada con la

guerra: descontento. economía afectada, inflación, devaluación, crisis social, clases dominantes buscan un partido fuerte que contrarreste el peligro comunista.

Situación económica critica: costo de la vida aumenta , deterioro de la calidad de vida:

1800 huelgas en 1919 toma de tierras de los campesinos:

reforma agraria terror terratenientes

Fascistas ausencia de pensamiento

sistemático (solo miedo al cambio social)

El Estado y el terror es la posibilidad de salvación: quema de libros ,cierre escuelas, persecución de todo rastro de pensamiento libre

sepultar a la democracia parlamentaria.

El Estado se fortalece y encarna a la Nación

“Todo dentro del Estado nada fuera de él”

FALANGE ESPAÑOLA

1923 caída Monarquía

Asume el dictador Primo

de Rivera

Descontento en militares

cesantes

1931 Segunda República

1936 Guerra Civil

Estructura atrasada, capitalismo tardío “Capitalismo agrario con una democracia

política defectuosa” Gran depresión implico crisis y con ello se

profundizaron diferencias sociales que la monarquía no había logrado manejar.

Para mediados de 1930, la burguesía agraria era dueña del 90% de las tierras productivas de España … del 30 al 50 % de la población era analfabeta”.

GUERRA CIVIL 1936-1939 Polarización: Nazifacistas apoyo falangismo Comunistas a Republicanos Francisco Franco dictador

MILITARISMO JAPONES

Japón apertura Occidente

Política expansionista agresiva

Taiwan 1895 Corea 1905 Manchuria 1931 Invasión China 1937

Control político ejercido por los militares impulsa el Imperialismo Japonés en Asia que entra en conflicto con sectores comunistas y democráticos

Represión de toda forma de sublevación

STALINISMO Totalitarismo que nace de las

condiciones específicas de la historia rusa.

Características similares fascismo

Presencia líder infalible y todo poderoso

Expansionismo militar Presencia elementos religiosos,

marxismo como dogma Terror de estado

Factores comunes totalitarismo

Nacionalismo fanático Afán sistemático por combatir toda forma de

oposición Expansionismo Imperialista de corte militar Culto al líder Ausencia de un sistema de ideas coherentes El terror como sistema Partido único, eliminación oposición

ACTIVIDAD 2Comente el siguiente texto:

“El totalitarismo llegó para quedarse. Después de la Segunda Guerra Mundial ya no fue la misma. Los juicios de Nuremberg contra los criminales de guerra nazis … pusieron en evidencia que el terror para legitimar el poder era e iba a seguir siendo una característica central de las prácticas políticas totalitarias, en cualquier parte del planeta. Así lo evidenciaron posteriormente las dictaduras militares en algunos países en América del Sur y Central. Lo mismo sucedería en África y Asia poscoloniales” Quesada, p.81

GUERRA FRIA Polarización del mundo

en dos grandes bloques: capitalismo y comunismo, que condujo a un enfrentamiento político, militar, e ideológico.

Finaliza en 1989 con la caída del muro de Berlin

TERCER MUNDO Categoría de origen geopolítico

producto de la segunda guerra mundial

Subdesarrollo: origen sociológico

Vías de Desarrollo: naturaleza económica

Pueblos sin historia: antropológica y racista

La creación del tercer mundo es producto de la expansión del sistema capitalista.

América Latina contracción economía sustitución importaciones condujo a la industrialización y con ella a la Urbanización y esta a su vez incentivó el

movimiento obrero urbano combativo I Guerra Mundial para América Latina significó

derrota del Imperialismo Europeo por norteamericano.

Después II Guerra Mundial: conciencia antiimperialista movimientos liberación pan

asiáticos y pan árabes, Ghandi India

China Sun Yat Sen, Mao Tse Tung

Vietnam: Ho Chi Minh,

Designios de la modernidad

Masificación de la cultura y la misma tecnología, aturdimiento en masa

estímulo del mercado Desaparición

espontaneidad — pérdida total de identidad del individuo

Surgen expresiones artísticas que expresan crítica: Cubismo, Picasso, Expresionismo, Surrealismo.

El desayuno, que forma parte de la colección del Museo Nacional de Arte Moderno de París

Guernica 1937. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Madrid

Conflicto Modernidad ¿cómo armonizar expresión de la interioridad individual y a la vez formar parte de la masa anónima.

El hijo del hombre (1964), de René Magritte

Para La Libertad

Para la libertad, sangro, lucho, pervivo.Para la libertad, mis ojos y mis manoscomo un árbol carnal, generoso y cautivo,doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazonesque arenas en mi pecho: dan espuma mis venas,y entro en los hospitales, y entro en los algodonescomo en las azucenas.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcanella pondrá dos piedras de futura miraday hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcanen la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoñoreliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.Porque soy como el árbol talado que retoñoaún tengo la vida.

MUCHAS GRACIAS

PRÓXIMA VIDEO

3 de noviembre

1-3 p.m.El grito (1893) de Edvard

Munch se considera el primer cuadro expresionista

top related