esclerosis múltiple

Post on 11-Jun-2015

13.682 Views

Category:

Health & Medicine

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

habla de la esclerosis multiple y sus cuidados de enfermeria

TRANSCRIPT

ESCLEROSIS MÚLTIPLEKarla Martínez

DEFINICIÓN La Esclerosis Múltiple (EM),

corresponde a una enfermedad desmielinizante del Sistema Nervioso Central (SNC), que se manifiesta con variada sintomatología deficitaria según el territorio anatómico afectado.

Se caracteriza por inflamación crónica, desmielinización y gliosis (cicatrización) a nivel del SNC.

CONT…

A pesar de que la EM fue descrita hace más de 130 años (J.M. Charcot) su diagnóstico ha sido hasta los días de hoy o muy fácil o muy difícil, paradoja debida a la gran variedad de la sintomatología clínica. (1)

Durante un ataque de esclerosis múltiple, se produce inflamación en áreas de la materia blanca* del sistema nervioso central en partes distribuidas al azar llamadas placas .

A este proceso le sigue la destrucción de la mielina, cuando hay daño a la mielina, la transmisión neurológica de los mensajes ocurre más lentamente o queda bloqueada totalmente, lo que conduce a una reducción o pérdida de función.

FISIOPATOLOGÍA Las lesiones

anatomopatológicas características son las denominadas placas

(presentes en el 75% - 80% de los casos)

Como consecuencia del proceso de

desmielinización se altera la conducción típica de

las vías mielinizadas normales y ocasiona un enlentecimiento de la conducción axonal.

EPIDEMIOLOGIA

La EM afecta principalmente a pacientes entre los 20 – 50 años de edad, excepcionalmente empieza en la infancia o por encima de los 50 años.

ETIOLOGÍA

Es de etiología desconocida.

La causa de esta enfermedad no está clara y han sido señalados varios mecanismos, incluyendo factores inmunitarios, infecciones, hereditarios

CUADRO CLÍNICO

Debilidad muscular Espasticidad Deterioro de los

sentidos del tacto, dolor, temperatura

Dolor (moderado a severo)

Ataxia Temblores Alteraciones del

habla

Alteraciones visuales

Vértigo Disfunción urinaria Depresión Euforia Anormalidades

cognoscitivas Fatiga

CRITERIO DIAGNOSTICO DE MC DONALD

Presentación clínica Datos adicionales para el dx de EM

Dos o mas ataques (brotes)Dos o mas lesiones

_____

Dos o mas ataques (brotes)Evidencia clínica objetiva de una lesión

Diseminación en el espacio demostrado por:Dos a mas lesiones por RM consistentes con EMLCR (+) oEsperar otro ataque en un sitio diferente

Un ataque (brote) con evidencia clínica objetiva de dos o mas lesiones

Diseminación en el tiempo demostrado por:RMSegundo ataque clínico

Un ataque (brote) evidencia clínica objetiva de una lesión (presencia mono sintomática o CIS)

Diseminación en el espacio mostrado por:Dos o mas lesiones por RM consistentes con EMLCR (+) yDiseminación en el tiempo por: RMSegundo ataque clínico

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Forma de presentación Cuadro clínico representativo Características

Típica •Neuritis óptica unilateral.•Mielitis transversa•Síndromes de tronco cerebral.

Preferencia sexo femeninoEdad entre 20 y 40 añosInstalación subagudaRemisión espontánea en semanas

Atípica •Hemisíndrome sensitivo o motor•Deterioro cognitivo•Compromiso esfinteriano puro

Sin diferencia de géneroPacientes de 40 ó mas añosInstalación lenta y curso de deterioro progresivo

TRATAMIENTO

Interferon Glatiramer acetato

Azathioprina Mitoxantrona

Inmunoglubulina IV Metotrexato

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO

Trastorno progresivo de la función motora, sensitiva y visual relacionado con la desmielinación.

Trastorno de la función vesical (micción imperiosa, polaquiuria, incontinencia, retención de orina) relacionado con hiperreflexia pubovesical; arreflexia pubovesical.

Trastorno de la función rectal relacionado con la afección de la médula espinal.

Trastorno de la integridad de la piel relacionado a inmovilidad, pérdida sensitiva y espasticidad.

OBJETIVOS

Mejorar la capacidad funcional. Establecer el control vesical. Mejorar el control rectal. Mantener la integridad de la piel

Motivar al paciente a realizar todos los días ejercicios de estiramiento muscular

Enseñar a la familia del paciente ejercicios pasivos y según el arco de movimiento

Administrar relajantes musculares según prescripción, para disminuir la espasticidad.

Aplicar bolsas de hielo (30 minutos) y practicar estiramiento lento en los músculos afectados; puede reducir la espasticidad en las fases tempranas.

Recomendar al paciente que evite la fatiga muscular; detener la actividad física justo antes que ocurra fatiga, y tomar periodos de reposo, frecuentes y breves. de preferencia acostado.

Valorar signos de infección vesical. Valorar si hay retención urinaria. Asegurar un ingreso adecuado de líquido (3 a

5 litros al día), para reducir la cuenta bacteriana en orina, reducir al mínimo la precipitación de cristales urinarios, formación de cálculos y costras en la luz de la sonda uretral a permanencia.

Realizar cambios de posición cada dos horas si el paciente está en cama.

Cambiar la posición cada 30 minutos si el paciente está en silla de ruedas.

Usar almohadilla de flotación, badana, colchón, presión neumática alternante y otras modalidades para apartar la presión de los puntos óseos y distribuirla sobre una superficie más amplia.

RESULTADOS

Muestra mejoría de la función neurológica; hay movilidad mayor; usa técnicas para mejorar la coordinación.

Enfrenta el trastorno de la función vesical; tiene un horario de micción práctico; es capaz de cateterizarse a sí mismo.

Alcanza el control rectal. Muestra una piel intacta; cambia de posición

para aliviar la presión.

top related