escenarios de prospecciÓn tecnolÓgica para la...

Post on 15-Oct-2018

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCENARIOS DE

PROSPECCIÓN TECNOLÓGICA

PARA LA ELECTROMOVILIDAD

EN CHILE

Pilar Henríquez

Germaín Quintana

Departamento de Ingeniería Mecánica

Universidad Técnica Federico Santa María

9 de Enero 2018

ÍNDICE

1. Introducción para la elaboración de escenarios

2. Métodos y herramientas

3. Síntesis de resultados interactivos “público - seminario”

+

INTRODUCCIÓN PARA

LA ELABORACIÓN DE

ESCENARIOS

METODOLOGÍA GENERAL DE PROSPECCIÓN

1Levantamiento y

sistematización

de información

Propuesta

metodología

prospección

INMERSIÓN PROSPECCIÓN2Análisis de escenarios

Análisis de brechas en

Chile

Propuesta de actualización

metodológica

DIVULGACIÓN3

Reporte

Seminario

Seminario

Internacional

¿Qué tipo de transformación productiva y social se

desea para Chile ?

¿qué tipo de desarrollo científico y

tecnológico se querrá incentivar en este contexto de

la electromovilidad?

¿qué visión se quiere de país para competir en este

mercado emergente basado en la tecnología,

innovación y de agregar valor a la cadena de la

electromovilidad?

¿qué capacidades y conocimientos se quisieran

desarrollar para producir patentes, productos científicos,

servicios, entre otros aspectos?

TEMAS PARA LA PROSPECCIÓN

¿CÓMO CARACTERIZAR EL FUTURO?

Hipótesis del futuro

Eventos críticos

Actores relacionados

Indicadores de avance

Tecnologías relacionadas

Brechas y barreras

Acciones, planes y políticas

Un escenario es

una construcción

compleja

MÉTODOS PROSPECTIVOS

Métodos Prospectivos del estudio

Technology Future Analisys

(TFA)

Talleres de expertos

Entrevistas

Lluvia de ideas

Encuestas Delphi

Análisis de escenarios

MICMAC

SMIC

MACTOR

MULTIPOL

+

MÉTODOS Y

HERRAMIENTAS

MÉTODOS PROSPECTIVOS

Métodos Prospectivos del estudio

Talleres de expertos

Entrevistas

Lluvia de ideas

Encuestas Delphi

Análisis de escenarios

MICMAC

SMIC

MACTOR

MULTIPOL

Métodos prospectivos

Métodos Prospectivos del estudio

Talleres de expertos

Entrevistas

Lluvia de ideas

Encuestas Delphi

Análisis de escenarios

MICMAC

SMIC

MACTOR

MULTIPOL

Métodos prospectivos

Métodos Prospectivos del estudio

Talleres de expertos

Entrevistas

Lluvia de ideas

Encuestas Delphi

Análisis de escenarios

MICMAC

SMIC

MACTOR

MULTIPOL

Métodos prospectivos

Métodos Prospectivos del estudio

Talleres de expertos

Entrevistas

Lluvia de ideas

Encuestas Delphi

Análisis de escenarios

MICMAC

SMIC

MACTOR

MULTIPOL

MÉTODOS PROSPECTIVOS

Métodos Prospectivos del estudio

Talleres de expertos

Entrevistas

Lluvia de ideas

Encuestas Delphi

Análisis de escenarios

MICMAC

SMIC

MACTOR

MULTIPOL

ENTREVISTAS EXPERTOS INTERNACIONALES

José Etcheverry,

York University,

Canadá

Ignacio León,

Universidad de Sevilla,

España

Patrick Wheeler,

Universidad of Nottingham,

Reino Unido

Matthew Barth,

CE-CERT, University

California Riveside,

USA

LLUVIAS DE IDEAS

Lluvia de ideas de

temas para la etapa de

inmersión

Lluvia de ideas para

encontrar indicadores

LLUVIAS DE IDEAS

Lluvia de ideas para

encontrar indicadores

LLUVIAS DE IDEAS

MÉTODOS PROSPECTIVOS

Métodos Prospectivos del estudio

Talleres de expertos

Entrevistas

Lluvia de ideas

Encuestas Delphi

Análisis de escenarios

MICMAC

SMIC

MACTOR

MULTIPOL

ENCUESTAS DELPHI

E n c u e s t a s

para construir

r e s u l t a d o s

colectivos

ENCUESTAS DELPHI

E n c u e s t a s

para construir

r e s u l t a d o s

colectivos

electromovilidad.usm.cl

ENCUESTAS DELPHI

MÉTODOS PROSPECTIVOS

Métodos Prospectivos del estudio

Talleres de expertos

Entrevistas

Lluvia de ideas

Encuestas Delphi

Análisis de escenarios

MICMAC

SMIC

MACTOR

MULTIPOL

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

MÉTODOS PROSPECTIVOS

Métodos Prospectivos del estudio

Talleres de expertos

Entrevistas

Lluvia de ideas

Encuestas Delphi

Análisis de escenarios

MICMAC

SMIC

MACTOR

MULTIPOL

Los softwares fueron

desarrollados por 3ie

(Instituto Frances de

Innovación informática) de

EPITA (Escuela de

Postgrado de ciencias de la

computación, Francia), bajo

la supervision de sus

creadores conceptuales,

LIPSOR (Laboratorio de

investigación en

Prospectiva, Estrategia y

Organización

SOFTWARE DE MÉTODOS PROSPECTIVOS

MICMAC

MICMAC

MICMAC - ESCENARIO PRELIMINAR PARA CHILE

Dependencia

Influ

en

cia

Indicadores clave

Variables

autónomas

Variables poco

relevantes

Variables tendenciales

M a p a d e

inf luencias

d i r e c t a s

*22 indicadores

identificados

previamente

SMIC

SMIC

SMIC - ESCENARIO PRELIMINAR PARA CHILE

Escenar ios como

combinatoria de las

h i p ó t e s i s

3 2 h i p ó t e s i s

d e s a r r o l l a d a s

MACTOR

MACTOR

MULTIPOL

MULTIPOL

+

SÍNTESIS DE RESULTADOS

INTERACTIVOS

“PÚBLICO – SEMINARIO”

RESULTADOS 1er MÓDULO INTERNACIONAL

Alta64%

Media29%

Baja7%

Nula0%

1.-Los sistemas de transporte público urbano serán 100%

eléctricos al 2050

Alta; 31%

Media; 47%

Baja; 20%

Nula; 3%

2.-Los sistemas de transporte privado urbano serán 100%

eléctricos al 2050

61 respuestas 75 respuestas

+ probable que el

transporte público

sea eléctrico

- probable que el

privado urbano sea

eléctrico

Alta; 77%

Media; 20%

Baja; 2%Nula ; 1%

4.-Existirán al 2050 múltiples servicios de transporte (carga y pasajeros) basados en vehículos

autónomos y tecnologías eléctricas

RESULTADOS 1er MÓDULO INTERNACIONAL

87 respuestas 75 respuestas

Energía 2050 tiene una

meta de 70% ER

Se tiene una alta expectativa para

tecnologías de información y

manejo autónomo

Alta; 49%

Media; 41%

Baja; 8%Nula; 1%

3.-La integración de los vehículos eléctricos al 2050 será 100%

alimentada con energías renovable

RESULTADOS 1er MÓDULO INTERNACIONAL

91 respuestas 92 respuestas

No se prevé un cambio de

paradigma

Un poco mejor par

vehículos compartidos que

para transporte público

Alta; 23%

Media; 41%

Baja; 32%

Nula; 4%

6.-Habrá un cambio de paradigma respecto de tener un vehículo propio en Chile, donde será

preferida la oferta de servicios de vehículos compartidos.

Alta; 15%

Media; 49%

Baja; 33%

Nula; 2%

5.-Habrá un cambio de paradigma respecto de tener un vehículo

propio hacia usar mayoritariamente los servicios públicos de transporte.

RESULTADOS 1er MÓDULO INTERNACIONAL

88 respuestas

Alta; 15%

Media; 49%

Baja; 33%

Nula; 2%

7.-Chile será líder en Latinoamérica en desarrollar tecnologías de

baterías y soluciones para manejo de residuos de baterías

¿Podemos o queremos ser

líderes?

RESULTADOS 2o MÓDULO INTERNACIONAL

Vehículos unipersonales

eléctricos (bicicletas, motos,

otros vehículos menores, otros

ciclos); 24%

Buses eléctricos; 32%

Taxis eléctricos; 15%

Vehículos sobre rieles (tranvía,

metro, monoriel); 21%

Vehículos sobre cables (teleférico,

funicular); 9%

8.- Respecto a los viajes urbanos en cuidades de Chile ¿cómo será la oferta de transporte eléctrico para

pasajeros al 2050?

Integración de varios modos

165 respuestas

RESULTADOS 2o MÓDULO INTERNACIONAL

Aviones eléctricos; 8%

Trenes eléctricos; 31%

Camiones eléctricos; 20%

Buses eléctricos; 29%

Embarcaciones marítimas

eléctricas; 12%

9.- Respecto a los viajes interurbanos e internacionales en Chile ¿cómo será la oferta de transporte eléctrico de

carga y pasajeros al 2050?

Trenes son el principal modo

177 respuestas

RESULTADOS 2o MÓDULO INTERNACIONAL

Motores eléctricos; 11%

Controladores; 10%

Cargadores eléctricos; 17%

Baterías; 25%

Conversión de vehículos

convencionales a

eléctricos; 9%

Servicios basados en big data y gestión de la información (ITS);

17%

Técnicos y profesionales capacitados en electromovilidad; 10%

10.- ¿Qué tecnologías serán desarrolladas en Chile para agregar valor en la electromovilidad?

Las baterías son la principal

tecnología a desarrollar, pero

todas son posibles.204 respuestas

RESULTADOS 2o MÓDULO INTERNACIONAL

Por ser más económico (costo

inversión + costo operacional + costo

mantenimiento); 31%

Por ser una tecnología que

ayuda a combatir el cambio climático;

15%

Por reducir la contaminación en

las ciudades (aire y ruido); 23%

Por obligación exigida por las

autoridades; 17%

Como símbolo de status; 14%

11.- ¿Por qué los chilenos preferirán / escogerán la electromovilidad y no a los vehículos convencionales?

El factor económico es lo

principal162 respuestas

RESULTADOS 3er MÓDULO INTERNACIONAL

Disponer de puntos de carga en todas las

ciudades de Chile …

Disponer de puntos de carga solo en

aquellas ciudades de Chile con mayor

población; 32%Disponer de puntos

de cargas que

conecten a todo Chile (ciudades y carreteras); 62%

No existirá una red nacional de puntos

de carga con suficiente

cobertura; 3%

12.- En relación a la red de cargadores eléctricos públicos al 2050 en Chile, se cumplirá con:

Todo Chile es la meta

60 respuestas

RESULTADOS 3er MÓDULO INTERNACIONAL

En todo el país; 51%Sólo en regiones

con mayor población; 42%

Sólo en la Región Metropolitana; 6%

Sólo existirá a nivel de pilotos

demostrativos; 2%

13.- Al 2050 los usuarios de vehículos eléctricos en Chile podrán ser cargados con tarifas diferenciadas según periodo

horario y podrán vender energía a la red (V2G). Lo anterior será factible

También, Chile completo es

la meta65 respuestas

RESULTADOS 3er MÓDULO INTERNACIONAL

Más económico que las

alternativas comerciales

existentes; 5%

Más limpio en comparación a los

combustibles fósiles; 56%

Más seguro de manipular en la

cadena de distribución; 6%

Más eficiente en comparación a combustibles fósiles; 26%

Más fácil de comercializar que los combustibles

fósiles; 7%

14.- ¿Cómo percibe usted al hidrógeno como fuente de energía para el transporte?

98 respuestas

Hidrógeno es más limpio y

más eficiente

RESULTADOS 3er MÓDULO INTERNACIONAL

Gran Minería; 48%

Camiones; 8%

Buses; 13%

Vehículos livianos; 10%

Trenes; 5%

Embarcaciones marítimas; 11%

Ninguna de las anteriores; 5%

15.- Si el hidrógeno fuera utilizado como energético en el transporte. ¿En cuáles modos se utilizaría al 2050?

62 respuestas

EL hidrógeno será para la

minería

Muchas gracias

Pilar Henríquez

Germaín Quintana

Universidad Técnica

Federico Santa María

top related