¿es necesario darse prisa al tomarse un zumo ? realizado por: maría pérez reyes maria josé ruiz...

Post on 11-Apr-2015

107 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿ES NECESARIO DARSE PRISA AL TOMARSE UN ZUMO ?

REALIZADO POR:María Pérez Reyes

Maria José Ruiz TorresRosana Ruiz Utrera

Maria José Torres Navarrete

IES IULIA SALARIA de SABIOTE (JAÉN)

CURSO 2006/07 4º ESO

Profesor coordinador: Miguel Ángel Pérez Vega

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La vitamina C es un micronutriente hidrosoluble indispensable para nuestro organismo.

Nuestros objetivos son saber que variables influyen en la oxidación de la vitamina C.

Conocer cuál de los alimentos que hemos analizado (naranja y kiwi) es más aconsejable consumir por su contenido en vitamina C.

MATERIALES

Reactivos: vitamina C de farmacia, zumo de naranja natural, zumo de kiwi natural, lugol preparado y suspensión de almidón.

Materiales: Pipetas de 10mL, buretas de 20mL, erlenmeyer, peso, vasos de precipitados de igual y de

diferentes medidas, pipeta

Pasteur y aspirador.

MÉTODOS

1. Preparación de lugol.

2. Preparación de solución de almidón.

3. Preparación de solución de vitamina C.

4. Técnica de valoración.

5. Elaboración de la recta patrón.

RESULTADOS RESULTADOS YY

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

Resultados del experimento 1 “Influencia del diámetro del recipiente”.

Muestra mg vit. C mL lugol gastado

mL de disolución

Tiempo Temperatura Diámetro(cm)

A 22,72 14,2 25 20 min Ambiente 15

B 25,44 15,9 25 20 min Ambiente 7,3

C 26,24 16,4 25 20 min Ambiente 5,2

D 32,24 20,15 25 20 min Ambiente 3

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4

mg vit. C

Diámetro (cm)

Cuanto mayor sea el diámetro del recipiente antes se oxida, porque la vitamina C está expuesta al exterior en mayor superficie.

Resultados del experimento 2 “Influencia del tiempo”.

Muestra Mg vit. C mL lugol gastado

mL de disolución

Tiempo Temperatura Diámetro (cm)

A 20,48 12,8 20 5min Ambiente 5,2

B 16,72 10,45 20 12h 30min Ambiente 5,2

C 12,56 7,85 20 49h Ambiente 5,2

D 9,04 5,65 20 169h Ambiente 5,2

E 0,72 0,45 20 213h Ambiente 5,2

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5

mg vit. C

tiempo (h)

Cuanto más tiempo haya pasado, menor cantidad de vitamina C habrá, pero no “se va” tan rápidamente como se piensa, sino que necesita más de dos días para reducirse a la mitad.

Resultados del experimento 3. “Contenido de vitamina C en frutas”

Muestra Mg vit. C mL lugol gastado

mL de zumo Tiempo Temperatura Diámetro (cm)

Naranja 12,16 7,6 20 10 min Ambiente 5,2

Kiwi 9,12 5,7 20 10 min Ambiente 5,2

0

2

4

6

8

10

12

14

Naranja Kiwi

Mg vit. C

Mg vit. C

En la misma cantidad de zumo, la naranja contiene más cantidad de vitamina C que el kiwi.

Resultados del experimento 4 “Influencia de la temperatura”

Muestra Mg vit. C mL lugol gastado

mL de disolución Tiempo Temperatura Diámetro (cm)

A 39,68 24,8 20 24h 7º 5,2

B 30,88 19,3 20 24h 13º 5,2

C 27,36 17,1 20 24h 28º 5,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3

Mg vit. C

Temperatura

Temperaturas elevadas provocan una disminución en la cantidad de vitamina C. La explicación más probable de este hecho es el efecto acelerador de la temperatura sobre la mayor parte de las reacciones químicas.

Resultados del experimento 5 “Influencia de la luz”

Muestra Mg vit. C mL lugol gastado

mL de disolución Tiempo Temperatura Diámetro (cm)

A 39,2 24,5 20 24h 12,5º (oscuridad) 5,2

B 30,88 19,3 20 24h 13º (exterior) 5,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

oscuridad exterior

Mg vit. C

Temperatura

Hemos observado una disminución en el contenido de vitamina C en la muestra iluminada, por lo que pensamos que la luz descompone esta sustancia.

Resultados del experimento 6 “Influencia de la glucosa”

Muestra Mg vit. C mL lugol gastado

mL de disolución

Tiempo Temperatura Diámetro (cm)

A(con glucosa)

24,64 15,4 20 24h Ambiente 5,2

B(sin glucosa) 24,96 15,6 20 24h Ambiente 5,2

24,4

24,5

24,6

24,7

24,8

24,9

25

A (con glucosa) B (sin glucosa)

Mg vit. C

Mg vit. C

No podemos asegurar que la presencia de la glucosa afecte de forma importante a la degradación de la vitamina C, ya que los resultados no son concluyentes.

Muestra Mg vit. C mL lugol gastado

mL de disolución Tiempo Temperatura Diámetro (cm)

A (con azúcar)

26,08 16,3 20 24h Ambiente 5,2

B(sin azúcar)

26,4 16,5 20 24h Ambiente 5,2

Resultados del experimento 7 “Influencia del azúcar común (sacarosa) ”

25,9

26

26,1

26,2

26,3

26,4

A (con azúcar) B (sin azúcar)

Mg vit. C

Mg vit. C

La sacarosa no parece tener una influencia significativa sobre la oxidación de la vitamina C, pero tampoco lo podemos afirmar tajantemente ya que las variaciones detectadas son ínfimas.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, después de haber finalizado todos nuestros experimentos, deducimos que la mejor manera de proporcionar la vitamina C al organismo es tomando un zumo de naranja recién exprimida, a ser posible frío, en un vaso opaco, de boca estrecha y con o sin azúcar.

BIBLIOGRAFÍA

CALVO, M. Bioquimica de los alimentos http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/vitamins/ascorbico.html (24-05-07)

GRANDE COVIÁN, F. (1992) Alimentación y nutrición Salvat. Barcelona

LEHNINGER, A. L. (1986) Principios de Bioquímica Omega. Barcelona

REBOLLO, C. y otros. 2005. Vitamina C: una estrategia didáctica polifuncional. Enseñanza de las Ciencias 23 (1) pp: 133-140

top related