entrenamiento deportivo msc. rafael ernesto avella chaparro

Post on 03-Feb-2016

221 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Msc. RAFAEL ERNESTO AVELLA CHAPARRO

ENTRENAMIENTO Definición: Es el proceso

pedagógico especializado de la Educación Física, supeditado a las reglas y principios de la sociedad, dirigido a la formación deportiva de los practicantes, con el fin de obtener los más altos resultados competitivos en el deporte dado.

Autores Matviev, Ozolín, Harre, Bompa, Sanchez Bañuelos, Grosser.

FUNDAMENTOS DEL RENDIMIENTO DÉPORTIVO

RENDIMIENTO DEPORTIVO

Condiciones de vida

Materiales y técnica

Nivel de los conocimientos específicos y

dominio pedagógico

Grado de alto perfeccionamiento

del deportistaSistema de las competencias

Seguimiento científico

de la preparación.

Seguimiento medico

Organización del proceso

de entrenamiento

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO

Lograr y aumentar un desarrollo multilateral y físico.

Asegurar y mejorar los desarrollos físicos, específicos determinados por las necesidades de cada deporte en particular.

Realizar y perfeccionar la técnica del deporte escogido.

Mejorar y perfeccionar las estrategias.

Cultivar las cualidades volitivas.

Asegurar y procurar una preparación óptima para el equipo.

Fortalecer el estado de salud de cada atleta.

Prevenir las lesiones. Incrementar el conocimiento

teórico del atleta. Contribuir en la formación de

un ser social. Colaborar en la elevación de la

calidad de vida del deportista.

RASGOS GENERALES DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Es un proceso de educación, enseñanza, desarrollo, y elevación de las posibilidades funcionales del deportista.

Tiene una organización especial y dura varios años.

Su estructura va en ciclos. Entrenamiento

Mesociclos

Ciclos

Microciclos

Períodos

Unidades o

Sesiones Etapas

MECANISMOS QUE SE PRODUCEN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

ESTÍMULO CARGA

FATIGA

ADAPTACIÓN

SUPERCOMPENSACIÓN

RECUPERACIÓN

Dinámica general de un proceso de entrenamiento

LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

Se define como el trabajo muscular que implica en sí mismo el potencial de entrenamiento derivado del estado del deportista, que

produce un efecto de entrenamiento que lleva a un proceso de adaptación.

Verjoshanki (1990)

Aspectos que determinan la carga.

CARGA

Organización VolumenContenido

• Distribución• Interconexión

• Magnitud• Intensidad• Duración

• Nivel Específico• Potencial del entrenamiento

CONTENIDO DE LA CARGA

NIVEL DE ESPECIFICIDAD

Relación entre la estructura del movimiento de la carga frente a la competencia: generales y específicas.

POTENCIAL DE ENTRENAMIENTO

Capacidad de estimular la capacidad de adaptación del deportista:

Ineficaz, de recuperación, de mantenimiento, de desarrollo, excesiva (Viru, 1995)

VOLÚMEN DE LA CARGA• MAGNITUD: Medida cuantitativa global.• DENSIDAD: Relación trabajo/descanso.• INTENSIDAD: Aspecto cualitativo. Se expresa en FC, VO2 max.,

LS, calorías, mets, % velocidad, % del máximo peso, etc.• DURACIÓN: Período de influencia de un solo estímulo.

ORGANIZACIÓN DE LA CARGA

Sistematización en un período dado.Distribución de la carga: Diluida ConcentradaInterconexión de la carga: Anaer-alac + Anaer lac +

Aer

FATIGA

Se considera como todos aquellos síntomas y reacciones que sufre el organismo después de ser aplicada una carga de entrenamiento la cual afecta directamente el SNC, produciéndose una disminución en la capacidad de rendimiento.

M u scu lar(L o cal)

O rgán ica(G eneral)

E fectuación(P er i fér i ca)

R ecep c ión(S en so ria l)

C o n tro l(C en tra l N erv io so)

R egu lac ión(C en tra l)

FAT IGA

SINTOMAS

Cansancio Pesadez muscular Dolor muscular. Alteraciones en el ritmo

cardíaco y respiratorio.

Falta de coordinación

Deseo de dejar el ejercicio.

LA RECUPERACIONEs un proceso lento, que consiste en la regeneración y el reequilibrio celular que tiene lugar tras las modificaciones sufridas por el desarrollo de una actividad física intensa;

Buscando una nivelación de los sustratos energéticos y de las adaptaciones funcionales.

Tipos de Recuperación:

Recuperación inmediata Recuperación aplazada Recuperación continuada

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RECUPERACIÓN

La edadEl sexoLa experiencia deportivaLa modalidad deportivaAlimentaciónEjercicios regeneradoresAyudas complementarias (masaje,

sauna, jacuzzi, etc)La clioterapia o tratamiento con

frío.Rayos ultravioletaLa electro estimulaciónAyudas ergogenicas.

SUPERCOMPENSACION

Son todos aquellos efectos positivos que se suceden después de una carga o un proceso de entrenamiento, los cuales se ven reflejados en factores fisiológicos, bioquímicas, morfológicos, sicológicos y demás aspectos que intervienen en el proceso de entrenamiento

Mecanismo de la adaptación

OZOLIN Es un estado de entrenamiento en el que el deportista puede participar en competiciones con éxito.

KRESTOVNIKOVEs un estado en el que sobresale la capacidad para rendimientos deportivos elevados de modo que durante un largo tiempo logre mantener sus propias marcas.

LETANOV Es un estado de rendimiento en el cual se encuentra el deportista para obtener sus mayores logros.

BAIGEYRepresenta el cenit de los rendimientos del sujeto, en un determinado deporte siendo el límite las posibilidades del deportista.

MATVEIEV Estado de capacidad de rendimiento óptimo que el deportista alcanza en cada fase de su desarrollo deportivo

BOMPAEstado de la forma atlética determinado por el grado de entrenamiento durante el cual los atletas pueden alcanzar resultados cercanos a su máxima capacidad.

LAINER Estado de rendimiento en que se encuentra un deportista en un período de tiempo determinado.

FORMA DEPORTIVA

CARACTERISTICAS DE LA FORMA DEPORTIVA

• El deportista es capaz de alcanzar su mejor resultado

• El deportista trabaja con un rendimiento muscular elevado

• Sus cualidades motoras están al nivel o por encima del que requiere la competencia.

• Resuelve rápidamente las situaciones tácticas

• Obtiene una buena evaluación o efectividad en sus acciones técnicas

BIBLIOGRAFIA

TEORIA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO OLIMPICO V. N. PLATONOV EDITORIAL PAIDOTRIBO

PRACTICAS CLINICAS SOBRE ASISITENCIA Y PREVENCION DE LSIONES DEPORTIVAS F. H. RENSTRON COI. EDITORIAL PAIDOTRIBO.

EL TALENTO DEPORTIVO. J. M. MANSO ED. GYMNOSALTO RENDIMIENTO. J. M. MANSO ED. GYMNOSPRUEBAS DE APTITUD FISICA. EMILIO J MARTINEZ PAIDOTRIBOENTRENAMIENTO TOTAL. JüRGEN WEINECK ED. PAIDOTRIBOEFICIENCIA Y TECNICA DEPORTIVA. HENRY LAGUADO ED. INDEFLUIR EN EL DEPORTE. SUSAN A JACKSON. ED. PAIDOTRIBOFISIOLOGIA DEL ESFUERZO Y EL DEPORTE. DAVID L. COSTILL . ED

PAIDOTRIBO.

top related