entidades aliadas 2018 -...

Post on 10-Oct-2019

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENTIDADES ALIADAS 2018

Dirección de

Primera InfanciaSubdirección de Calidad

Referentes

técnicos

• Bases curriculares para la educación

inicial y preescolar.

• Referentes técnicos para la

educación inicial.

• Todos Listos!

• Derechos Básicos de Aprendizaje .

Transición.

• ¿Qué dice aquí?... ¿cómo se escribe

esta palabra? Orientaciones para

promover la lectura y escritura

emergente en el grado Transición.

Excelencia

de Talento

Humano.

• Modelo de acompañamiento

situado.

• Fortalecimiento a programas de

Formación.

• Fondo mejorar la educación inicial.

• Estrategia Excelencia docente.

Referentes técnicos de la educación

Inicial y Prescolar.

1998

2013

2014

20162017

Serie de Orientaciones Pedagógicas

Fundamentos políticos, técnicos y de gestión

Lectura y escrituraemergente

¡Todoslistos!

Orientaciones para transición

Lineamientos curriculares de

preescolar

DBA

Bases Curriculares para la educación inicial y preescolar

Modelo de Acompañamiento pedagógico Situado MAS+

Contamos con orientaciones para la excelencia docente en educación inicial

Referentes técnicos pedagógicos para la educación inicial

Referentes técnicos para la formación y cualificación del

talento humano

Sitúan las expectativas alrededor de los perfiles

profesionales: conocimientos, habilidades y

actitudes

Delimitan los campos de conocimiento y las rutas para

garantizar las trayectorias profesionales

Hemos afrontado tres retos frente a la excelenciadocente en educación inicial y preescolar: i. Contarcon lineamientos mejorar las interaccionespedagógicas; ii. Mejorar la formación inicial deltalento humano; iii. Capitalizar sus experiencias enlos procesos de actualización y fortalecimiento desus prácticas.

EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL

Sujetos de derechos

Transformar las concepciones de niño y niña. Sujetos sociales, singulares, diversos.

Horizonte de sentido: el desarrollo integral. Garantizar el desarrollo integral. Reconocer los derechos como fundamentales. Política pública social - poblacional: niñez en el centro de la atención.

Implica acción intersectorial.

LO QUE IMPLICA

POLITICA de 0 a Siempre

Atención Integral

Componente Educativo

La Educación inicial en el marco de la atención integral

Salud y Nutrición

Talento Humano

Proceso Pedagógico

Administrativo

y de Gestión

Ambientes Educativos

y Protectores

Familia comunidad y

redes

En las que se reconocen las particularidades

de los contextos e historias de vida de las niñas

y los niños.

Su objetivo es potenciar el desarrollo de las niñas y los

niños

La educación inicial ofrece a las niñas y los niños experiencias

retadoras que promueven aprendizaje y que impulsan su desarrollo; en

ellas juegan, exploran su medio, se expresan a través del arte y

disfrutan de la literatura.

La educación inicial:

Cuida, acompaña a las

niñas y los niños y da

paso a la provocación

promoviendo

interacciones entre ellos,

con los adultos y con el

entorno.

Organiza los tiempos,

ambientes y

estrategias

pedagógicas para que

las niñas y los niños

vivan experiencias que

posibiliten la su

aprendizaje en función

de su desarrollo.

Haciendo un

seguimiento y

valoración continua.

Sistemática

Estructurada

Tiene claros

propósitos o las

intencionalidades de

su acción y su

propuesta

pedagógica.

Planeada

La educación inicial aporta al desarrollo integral

de las niñas y los niños porque es:

Comprensión

del desarrollo

y el

aprendizaje

Saber pedagógico

Familia

Interacciones

Actividades rectoras

Bases curriculares para la educación inicial y

preescolar

¿

Son referente que orienta la organización de la práctica pedagógica y el diseño curricular que hacen las maestras y los maestros en los escenarios educativos, a partir del reconocimiento del desarrollo y los aprendizajes de los niños y las niñas entre los 0 y 6 años.

A la luz de la realidad de las niñas y los niños, su particularidad, su vida en las

comunidades y contextos. Y la comprensión de los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil

Interacciones

Currículo basado en la

experiencia Reconoce a las niñas y los niños como protagonistas de

la construcción curricular.

Considera al maestro como constructor permanente depropuestas, situaciones, ambientes que dan vida a lasexperiencias que los niños y las niñas viven; y lasreconstruye, enriquece y reorganiza, para generarnuevas acciones que les posibilite nuevos aprendizajes.

Tiene en cuenta las experiencias, conocimientos,identidad y cultura que los niños y las niñas traenconsigo, ya que estos se convierten en el horizontepara la construcción de propuestas pedagógicas queresponda a sus interés y al de la maestra.

Por lo tanto es flexible al contexto socio-cultural dondelas niñas y los niños se desenvuelven.

¿Cuál es el rol del docente de educación inicial?

Conocer a los niños y las niñas, sus intereses, gustos, saberes. Acercarse a sus familias y contextos

Diseñar experiencias que promuevan intencionalmente el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas

Reflexionar sobre la práctica pedagógica y valorar su

impacto en el desarrollo de los niños y las niñas para

fortalecerla

Propiciar interacciones

significativas de los niños y las niñas

con los otros, consigo mismo y

con los ambientes que se diseñan

Impulsar la generación de campos de experiencia en los que convergen: el saber

pedagógico, las interacciones y los referentes del desarrollo y el aprendizaje de los niños y

las niñas

Las bases curriculares proponen una

organización curricular desde

campos de experiencia

( Tiene en cuenta que quiere promover y las características propias de desarrollo de las

niñas y los niños)

(Organiza un ambiente en el que los niños y las niñas estén seguros, puedan explorar

independientemente y encuentran retos que resolver solos, con su pares o con el adulto)

(El maestro o la maestra observa, escucha, analiza y

toma decisiones, escoge la estrategia

pedagógica, reflexiona sobre su práctica, hace seguimiento al desarrollo, etc.)

Los campos de experiencia son espacios sociales de encuentro, en los cuales convergen las vivencias de las niñas y los niños, las maestras y las familias

Cuidar ejercicio comunicativo y afectivo que promueve el bienestar de sí mismo y del otro. Se

basa en relaciones respetuosas entre los adultos, los niños y las niñas.

Acompañar estar presentes desde la corporalidad, la palabra, y el ambiente que se dispone para ser transformado a partir de acciones conjuntas.

Provocar proponer situaciones e interacciones que reconozcan el potencial de los niños y las niñas y los rete a construir nuevas posibilidades de ser, sentir y

estar en el mundo.

Las interacciones

Concepción de desarrollo y

aprendizaje

Se complejiza el desarrollo

Saber pedagógico

Entendido como el conocimiento reflexivo y práctico del cómo y para qué educar, con el que cuentan las

maestras y maestros, y que involucra sus comprensiones acerca de quiénes son y cómo son las niñas y los niños de primera infancia, sus contextos

familiares, sociales y culturales. Se refiere al saber que orienta la toma de decisiones de las maestras y

maestros, sobre las mejores maneras de organizar la práctica pedagógica

Construye saber pedagógico

Potencia el desarrollo y promueve el proceso de aprendizaje de las niñas y los niños

EL MAESTRO EN EDUCACIÓN INICIAL

¿Quiénes dinamizan y qué rol cumplen frente a la práctica pedagógica

en la educación inicial?

Proceso pedagógico

Auxiliar de la educación

para la primera infanciaMaestra/o Coordinador/a

Disposición de ambientes

pedagógicos

Vinculación de la familia a

la práctica pedagógica

Generación de

interacciones significativasPromoción de prácticas de

cuidado sensible

Documentación y

seguimiento al desarrollo

infantil

Planeación de experiencias

pedagógicas

Participar en la caracterización de las familias y la elaboración de pactos de convivencia (comunidad, familia, niños y niñas) en el entorno educativo.

Diseñar y disponer de ambientes pedagógicos propicios para el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas, acordes a las experiencias pedagógicas y con una perspectiva de diversidad.

Observar y realizar seguimiento al desarrollo y aprendizaje de niñas y niños, sistematizando la información para enriquecer la experiencia pedagógica e involucrar a las familias en el proceso educativo.

Propiciar prácticas de cuidado sensible e interacciones de calidad en el entorno educativo de acuerdo con el proyecto pedagógico y las orientaciones establecidas para la educación inicial.

Diseñar y diligenciar instrumentos de planeación, registro y seguimiento de las experiencias pedagógicas y hacer registros sistemáticos de la práctica educativa.

Participar la producción y circulación de conocimiento en jornadas pedagógicas con el equipo de profesionales a cargo de la Atención Integral a la Primera Infancia.

Orientar las acciones de apoyo de la auxiliar pedagógica (diseño de ambientes, prácticas de cuidado, atención a la diversidad) en coherencia con las intencionalidades formativas definidas para cada grupo de niñas y niños.

Funciones del maestro de Educación Inicial

Atención integral Primera

Infancia

Fundamentos y marco de

comprensión política

Sujeto de derechos

Atención y Desarrollo Integral

Educación Inicial

Concepción y sentido

Aprendizaje y ambientes

pedagógicos

Desarrollo Integral

Relación con educación preescolar

Rol Maestro, Familia y

comunidad

Labor pedagógica

Enseñanza –aprendizaje desde

el sujeto

Quehacer pedagógico y

Desarrollo integral

Diseño y creación de ambientes

Lo multidimensional e

interdisciplinar

Formación Pedagógica

Saber del maestro en Educación

Inicial

Ser maestro y cambio de

paradigmas

Maestro profesional reflexivo y

productor de conocimiento.

.

Las bases curriculares proponen unos

referentes de desarrollo y

aprendizaje

Son el punto de anclaje de la

práctica pedagógica y se

constituye en orientadores

para comprender cómo las

niñas y los niños construyen

formas de ser , actuar y

relacionarse con los otros y

con el mundo.

Actividades rectoras

Las actividades rectoras inundan la

educación inicial, la llenan de fuerza y

vitalidad para permitir a niñas y niños

vivir y experimentar acciones que hacen

parte esencial de su naturaleza infantil,

de sus características, intereses y son

necesarias para su desarrollo.

Exploración del medio

Literatura

Expresiones artísticas

Juego

Reconoce el contexto social y cultural en los procesos educativos y genera propuestas pedagógicas.

Promueve interacciones afectivas y significativas.

Planea experiencias pedagógicas con propósitos explícitos en función del desarrollo Integral.

Capacidad para hacer seguimiento, registro y documentación.

Comunicativos y cooperadores con otros actores (familia, colegas, directivos, otros profesionales, instituciones)

Profesional reflexivo, problematiza la realidad y reconstruye nuevas alternativas.

Perfil Docente

Retos de la Educación

Inicial y Preescolar

1

Posibilitar proceso de desarrollo integral de niños y niñas.

Reconocer al niño o la niña con su ser y su saber.

Asumir la responsabilidad de enriquecer las potencialidades

y capacidades de todos los niños y las niñas.

Conformar Experiencias de aprendizaje y desarrollo

interesantes y retadoras según el interés auténtico y la

particularidad de los niños y niñas.

Conformar Experiencias de aprendizaje y desarrollo

interesantes y retadoras según el interés y particularidad de

los niños y niñas.

Retos de la Educación

Inicial y Preescolar

1

Maestros con capacidades para observar y comprender la

trascendencia de la las experiencias pedagógicas y su

riqueza para potenciar el desarrollo integral de la niña y el

niño.

Dar lugar en el proceso educativo, al sujeto que aprende en

la experiencia pedagógica.

Promover procesos de Formación y cualificación del talento

humano del componente pedagógico de la educación inicial

y preescolar.

Dar lugar a espacios y procesos de resignificación de la

labor educativa y pedagógica en educación inicial y

preescolar.

Ps Yonatan Rojas Esp. Msc.

¿Qué debemos saber

sobre el Cerebro infantil?

¿Quiénes Somos?El Centro de Evaluación Diagnóstica y Rehabilitación

Neurocognitiva(CEREN), es una institución de servicios

especializados en salud, con especial interés en la

identificación y manejo de las alteraciones neurológicas

funcionales o causadas por lesión en las estructuras del

sistema nervioso central, orientada por el ejercicio

profesional responsable, humano, con calidad científica

y tecnológica que responde a las necesidades de los

pacientes con el objetivo de mejorar sus condiciones de

vida facilitando la adaptación familiar, ocupacional ysocial.

Unidad PediátricaEquipo multidisciplinario de profesionales en diferentes especialidades pediátricas, con interés en la atención integral de problemas escolares, de aprendizaje comportamentales y/o emocionales. El modelo de trabajo combina modelos psicopedagógicos y clínico-rehabilitadores.

Aspectos claves en el desarrollo cerebral

Peri

od

o

pre

nat

al

Alimentación

Emociones Maternas

Agentes externos

El cerebro humano y su desarrollo

El Cerebro desde el nacimiento hasta los 3 meses

Atención

Regulación del sueño y vigilia; Fijación mirada de 3-4 min en

estímulos llamativos (necesario para crear lazos sociales);

Seguimientos oculares horizontales, fijación en rostro

humano.

Percepción

Localizan fuente sonora Se guían inicialmente por gusto,

olfato y tacto; Reflejos (de Moro, Babinski, Palmar, Plantar,

Búsqueda, Succión, Pupilar, Ocular); Contemplan contornos;

Reconocimiento facial (centrado en áreas subcorticales) e

imitación expresiones

MemoriaHabituación (depende de la memoria pre-explícita, aquella

compartida con otras especies); Condicionamiento clásico.

Pensamiento Exploración Visual

LenguajeCominicación Pre-lingüística, Llanto, adquisición de vocales,

reconocimiento auditivo diferenciado de sonidos humanos.

El Cerebro entre los 3 y los 6 Meses

Atención Finalizar, reanudar y cambiar el foco atencional.

Percepción

Diferencian figura de fondo; Mejoran en la discriminación de

sonidos; Reconocimiento facial (sustentado por áreas

corticales); Generación respuestas a expresiones faciales;

Seguimiento de la dirección de la mirada de otro.

Memoria Aprendizaje de secuencias motoras.

PensamientoAnálisis-síntesis de percepciones táctiles, auditivas y

visualesFunción

ejecutivaInhibición Motriz.

LenguajeAdquisición de los fonemas M, P y B Producción de silabas

con estos fonemas.

El Cerebro entre los6 y los 12 Meses

Atención Aumento de latencias y aparición de la atención sostenida

Percepción

Perciben profundidad; Procesamiento local y global de los

estímulos en el espacio; Inicia la integración multimodal;

Orientación espacial; Discriminación facial

Memoria

Inicia la observación de conductas de imitación; Efecto

priming aparece tempranamente, sin mayores desarrollos

posteriores.

PensamientoParticipa en juegos sociales; Inicia comunicación con otros;

Respuesta a expresiones faciales de otros.Función

ejecutivaMemoria de trabajo; Regulación externa

LenguajeComprende una orden simple; aparecen protopalabras,

habitualmente por repetición.

El cerebro entre el primer y segundo año de vida

AtenciónEmplean el pulgar para asir objetos; Realizan movimientos

de alternancia.

Percepción

Tareas de imitación y reconocimiento sugieren el inicio del

desarrollo de la memoria explícita. Se inicia con el

desarrollo del reconocimiento, posteriormente, aparece la

capacidad de almacenar en contexto o en relación con otros

estímulos.

Memoria Representación simbólica; Uso correcto de objetos.

PensamientoParticipa en juegos sociales; Inicia comunicación con otros;

Respuesta a expresiones faciales de otros.Función

ejecutivaInhibición a distracción, impulsos.

Lenguaje

Adquiere fonemas d y n; proliferación de la producción de

palabras (entre 15 y 20); su lenguaje se organiza por palabras

(partes del cuerpo, animales, frutas; entre otras).

Comprende una orden con y sin objetos presentes.

El cerebro del niño entre los 4 y 5 años

AtenciónProlongación de los períodos de concentración.

Alcanzan a mantener la atención por más de 30 minutos.

Percepción

Realizan movimientos finos y gruesos; Percepción local y

global del espacio (necesario para copiar, dibujar y construir)

Se visten solos.

Memoria

Volumen de aprendizaje inmediato de 3-4 dígitos; Memoria

visual, ligada a procesos emocionales; Agrupación por

tiempo y espacio del material; Evocan y reconocen; Buscan

información para el recuerdo externamente.

Pensamiento

Análisis-síntesis verbal; Formación de conceptos verbales;

Desarrollo de la clasificación, seriación, noción número,

tiempo Sistema representacional y de inhibición de la teoría

de la mente.

Función

ejecutivaInicio de la autorregulación; Formulación de intenciones.

Lenguaje

Hace unión de palabras Simples, para producir frases, A los 3

años se adquieren los fonemas "l" "F" "CH" "LL"; a los 4

años aparecen fonemas "S"; "K"; "G" y "K" a los 5 años se

producen silabas complejas y se perfeccionan los fonemas

Vibrantes. Su lenguaje comprensivo le habilita para ordenes

complejas de 3 a 4 actividades. Puede identificar y usar

preposiciones (tamaño, Cantidad, Longitud).

Desarrollar Pensamiento

Matemático desde la

Educación Inicial

6° Encuentro Local de Atención Integral a la Primera Infancia

Corporación Educativa Minuto de Dios

Bogotá, septiembre 2018

Marta Torrado

Con la colaboración de Carol Cárdenas y

Luz Mery Medina, educadoras infantiles UPN

Algunas reflexiones para iniciar…

Según investigación de la universidad de Búfalo en

New York (Clemens, Sarama, 2011)…

Existe ‘correlación positiva’ entre el conocimiento de los maestros y el

desarrollo matemático de los niños,

Todos los niños poseen potencial para desarrollar su pensamiento

matemático,pero muchos no tienen oportunidad de hacerlo…

Algunos, incluso, empiezan esta experiencia de forma

negativa…

En ocasiones pasan los años sin avanzar en estos temas, y hasta

retroceden en logros alcanzados anteriormente…

¿qué conocimiento orienta oportunidades

de desarrollo del Pensamiento Matemático?

¿qué consecuencias tiene no aplicarlo?

Saber que los conceptos y procedimientos matemáticos se van construyendo progresivamente…

Desarrollar recursos propios y en los niños para: matematizar en forma

de conocimiento básico aquello que está tácito en las experiencias

cotidianas; reflexionar en las situaciones y para representar dichas

situaciones…

Reconocer y enfatizar en los elementos que fundamentan conceptos y

procedimientos matemáticos…

quedarse en aspectos secundarios de los mismos o de otra índole como motriz o nominal.

proponer tareas o muy fáciles o muy difíciles, no explicarse los errores ono promover avances.

mecanizar actividades sin sentido.

Interactuar de forma sensible para entablar con los niños relaciones

seguras, de tal forma que ellos acepten con más tranquilidad los

‘riesgos cognitivos', como por ejemplo la posibilidad de equivocarse,

necesaria para desarrollar nuevas habilidades matemáticas tanto en

Educación Inicial como Preescolar y en el paso a la primaria.

Así… los niños deben aprender a matematizar el mundo:

-buscar lo esencial dentro y a través de situaciones ,

-descubrir características comunes y similitudes en objetos y

situaciones,

-dar ejemplos de sus ideas generales y de las de otros,

-formular y resolver situaciones problemáticas,

-buscar atajos y la abreviación de estrategias propias y sugeridas por

otros,

-reflexionar acerca de las propias actividades, considerando los

fenómenos a matematizar desde diferentes perspectivas…

y los maestros y agentes educativos debemos aprender a

didactizar las experiencias:

-horizontalmente, para facilitar el paso de situaciones del

contexto a las matemáticas,

-verticalmente, para ir de esas situaciones reales (no

necesariamente concretas, pueden ser supuestas pero

posibles) a otras que usen las primeras como referencia, a

generalizar y de ahí a formalizar… usando diversos modelos

sobre los cuales sea posible actuar, transformar, explicar,

conectar… favorecer una reinvención guiada (individual y en

la interacción con pares y con adultos).

Cabe aclarar que…

…cuando decimos desarrollar Pensamiento Matemático…

• no hablamos de enseñar contenidos matemáticos tal

como los conocemos y los trabajamos en la escuela…

• hablamos de funciones, de operaciones mentales,

• de una forma dinámica de establecer conexiones, de

plantearse problemas y de buscar soluciones,

• no hablamos de una forma mecánica de dar respuestas

exactas a situaciones ajenas, realizando cálculos o

aplicando fórmulas estandarizadas,

• hablamos de activar una serie de procesos, de ‘pensar

matemáticamente’…. de hacer Matemáticas…

Tomado de Mora, L. 2015

Resolviendo problemas

Plantando conjeturas

Relacionando,

asociando

Haciendo analogías Justificando pasos

Clasificando Ordenando Analizando

CreandoGeneralizando

Simbolizando

Traduciendo

Expresando

regularidades Abstrayendo

Interpretando Tanteando

Contando

Midiendo

ProponiendoDiscutiendo

Las interacciones, son entendidas por el MEN 2017, como

«relaciones bidireccionales que tienen que ver con la

capacidad de las maestras de percibir y escuchar a los

niños y a las niñas… a través de la construcción de

vínculos afectivos y la disposición de ambientes, espacios y

tiempos de exploración, juego y expresión», se viven en la

cotidianidad a partir de tres grandes acciones, que en este

caso se especifican en:

cuidar al niño en su proceso de desarrollo

acompañar lo que hacen y dicen espontánea mente

los niños

provocar la utilización de los procesos propios del

pensamiento matemático en situaciones propuestas

Para acompañarlos…

• Entender el contexto desde su potencial matematizable

• Otorgar a los niños el tiempo necesario para sus construcciones,

• Dejarlos actuar… observar, registrar que hacen y que dicen y analizarlo luego para ahí si intervenir,

• Reconocer, valorar y colectivizar la creatividad de cada niño para inventar sus propios procedimientos,

• Cuando ya hablen, incentivar la argumentación de sus ideas por medio de preguntas, y solicitud de explicaciones…

• Cuando usan otras formas de comunicación, ‘prestarles la palabra’ como transmitiendo lo que espontáneamente hacen…

Para provocar la utilización de los procesos

propios del pensamiento matemático…

• proponerles actividades intencionalmente, c on

materiales concretos y variarlas -a conciencia- según la

respuesta de los niños y las niñas

• realizar juegos tradicionales: bolos, parques, recorrido

de tablero, pirinola … enriquecidos con fichas para

‘representar de forma concreta’ los puntos:

-establecer entre ellos correspondencia uno a uno,

-comparar resultados (verificar orden o equivalencia),

-reunir, agrupar, completar resultados… e inducir

reflexiones para hacer notar los efectos del cambio

Para provocar…

• favorecer la manipulación de objetos corrientes y de

material estructurado:

- cajas y otros empaques…

- dados con pauta convencional y sin ella hasta 6, hasta 3,

desde7…, con diversas representaciones ...

-juegos de piezas, de construcción …

• promover reflexiones de parte de los niños:

- anticipaciones antes de la ejecución de las acciones…

(qué pasaría si)… y evocación de lo sucedido, (recuerdas

que pasó cuando…)

- dar y solicitar argumentos y explicaciones,

-usar lenguaje preciso para pasar de apreciaciones

absolutas a otras relativas… arriba por arriba de…largo,

alto, grueso por grande…

Provocar… pero relacionado con qué?

espacio

tiempo

números

patrones,

regularidades

objetos

medibles

informaciónla probabilidad de

sucesos familiares

¿qué es lo esencial en cada tema?

• en el manejo del espacio –de diferente tamaño y

orientación-: describir la posición relativa de ellos

mismos, de los objetos y viceversa, es decir descubrir o

adivinar de qué objeto se habla dada su posición

relativa; identificar puntos de referencia; realizar

desplazamientos, representarlos, evocarlos, dirigirlos…

• en la construcción de nociones de tiempo: conciencia o

evidencia de su paso, ligado al movimiento, al ritmo, al

orden de sucesos, consecutividad y/o simultaneidad de

ellos, rutinas… incluso antes de su medición y de

hacerse… ligada al movimiento, con relojes de arena,

bolsas de agua que se vacían -en lapsos perceptibles

para ellos-

…lo esencial en cada tema…

• al medir (distancias, trozos de cuerda, ocupación de

espacios…): identificar qué se va a medir, comparar

directamente (más largo que…, tan ancho como…), comparar

usando un intermediario (patrón o unidad de medida), y por

último asignarle un número…

• al descubrir patrones, regularidades y en consecuencia

seguirlas o darles continuidad (en decorados, collares,

coreografias …)

• al comprender, interpretar información e incluso proponer su

organización (barra, cuadro de doble entrada –calendarios,

organización de turnos …

• al reconocer como imposible, seguro o probable un suceso

(juegos de palabras, anticipación de eventos, escenarios

posibles…

¿qué es lo esencial en cada tema?

En cuanto al número:

• reconocer cantidades por conteo o subitización(reconocer de súbito),

• comparar cantidades por estimación o correspondencia,

• adquirir nociones de cambio, de transformación

• usar números en los múltiples contextos (como memoria de cantidad –continua y discreta- memoria de posición, de identificación…), ligado a la medición, a las primeras operaciones …

pero…

no por separado, sino de forma integrada,

y sobre todo, con números de diferentes clases, con varias representaciones y en diversos modelos

…números en diferentes contextos…

Primero, segundo,

tercero….

Pauta figural

Pauta digital

Contexto de medida

Para subitizar

Principios del conteo, a tener en cuenta en la progresión del aprendizaje y del desarrollo:

• Secuencia oral de palabras número, de forma estable y en orden convencional,

• Correspondencia uno a uno entre los objetos a contar y las palabras número,

• Reconocer la última palabra número utilizada como cardinal o cantidad total de objetos contados,

• Quitar importancia al orden en el cual se establece la correspondencia.

Contar no es la única forma de establecer cantidad…se puede subitizar estimar… debe ser propuesto por los niños.

Nombre y descripción de la actividad

Subitización y conteo con manos y objetos

Contenidos y procesos matemáticos a trabajar

Relaciones de desigualdad e igualdad entre colecciones de objetos “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”

Percepción visual de colecciones de objetos. Con pocos elementos y muchos elementos.

Comparación cuantitativa entre colecciones de objetos, ya sea por correspondencia término a término o por conteo.

Uso de la secuencia numérica de forma oral en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

Principios del conteo: Correspondencia término a término, orden estable, cardinalidad, irrelevancia del orden.

Objetivo de la actividad

Utiliza los números cardinales en situaciones variadas de la vida cotidiana que implican poner en práctica los principios del conteo.

Referente teórico Sarama y Clements (2015) invitan a transitar por el conocimiento matemático desde tempranas edades y proponen las trayectorias como una alternativa en el diseño educativo y herramienta esencial para el desarrollo de las capacidades y la movilización del pensamiento matemático vitales para el niño desde incluyendo la matemática informal que trae de su casa hasta llegar a la escuela.

Material:

Con las manos Subitización con las fichas del dominó

Con objetos Con bloques y grafías

veamos lo dicho un ejemplo de planeación

Material:

Con las manos

Subitización con las fichas del dominó

Con objetos

Con bloques y grafías

Descripción Primera Sesión: Trabajo en grupos. Exploración con los diferentes elementos. La maestra observa y registra qué dicen y hacen los niños y niñas con el material (clasificación).

Segunda sesión: Reunidos a modo de plenaria, la maestra indica a los niños y niñas que formarán grupos de acuerdo a la señal numérica que indique con sus manos.

Tercera sesión: Trabajo por parejas. A cada pareja se le asigna un dado convencional. Se turnan el lanzamiento del dado. A medida que lanzan deben verbalizar de forma ágil el cardinal.

Cuarta sesión: Luego, además del dado tendrán elementos (palitos, tapas). Al lanzar el dado, formarán colecciones de tantos objetos como indique el dado.

Quinta sesión: Reunidos - as en la arenera, la maestra pide a dos niños-as que en la arena escriban un número (grafía) diferente para cada uno. Una vez escrito, otros-as compañeros-as deberán ir en búsqueda de la cantidad de elementos según haya sido la indicación (bloques, pelotas. Finalmente, comparan y cuantifican las colecciones de objetos.

Carol Cárdenas y Luz Mery Medina, educadoras infantiles UPN

…resumiendo…

• ejecutar ‘variables didácticas’ para que las propuestas

se ajusten a medida que los niños hacen sus

construcciones

• cuidar el carácter lúdico de las actividades y respetar el

deseo espontáneo de los niños y las niñas

• favorecer la comunicación en todas sus expresiones,

reconocer particularmente el papel constitutivo que tiene

el lenguaje en la creación de conceptos

• dado el carácter dinamizador de la pregunta, cuestionar

a los niños para retar su pensamiento, fomentar la

comunicación y el uso significativo de múltiples

representaciones

…para terminar…

El reto que tenemos es que el aprendizaje de la

matemática, tanto dentro como fuera de la escuela y

desde la Educación Inicial, sea una actividad

desafiante para niños y maestros en la cual, las

aptitudes de unos y otros sean usados de manera

óptima, posibilitándoles construir Conocimiento

Matemático, desarrollar el Pensamiento Matemático y

las capacidades que necesitarán ahora y más tarde,

tanto en la vida diaria como en la escuela.

Inspirado en: GRUPO PATAGÓNICO DE DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA(GPDM) www.gpdmatematica.org.ar

Se requiere involucrar a las familias, a otros

maestros, al personal administrativo…

esta es tarea de todos!

Desarrollo del pensamiento científico en la primera infancia.Des-aprender para aprender

6° ENCUENTRO DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA - 08 septiembre

Alexander Rozo Gaviria

LA CIENCIA DESDE LO COTIDIANO….

Reconociendo el ser humano desde lo Biológico.

Sentidos Emociones Instinto

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DESPUÉS DE 30 AÑOS….

Puche(2000) “en el periodo de los dos a cinco años se pueden rastrear

características del pensamiento racional que son atribuidas al

pensamiento científico”

Schulz y Sommerville(2006), “ a través de sus juegos los infantes demuestra que las

cosas no se producen al azar, todo lo que sucede puede

explicarse a la luz de ciertas causas, aunque estas no se

observen directamente, por lo tanto tienen un nivel de pensamiento mucho más

profundo de lo que se cree” .

Piaget (1965) “Si preguntamos algo a niños

menores de siete años resulta sorprendente la pobreza de sus pruebas, su capacidad de motivar

afirmaciones”

Tierrablanca(2014) “ El pensamiento científico

infantil se define como un conjunto de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que permiten

explicar el mundo natural, dar respuesta a los acertijos que están

presentes en la naturaleza”.

PENSAMIENTO CIENTÍFICO…..La capacidad de sostener y desarrollar la curiosidad y un sentido de la maravilla sobre el mundo que nos rodea.Un conjunto de modos de pensar basados en la evidencia. ( Whyney Harlen,2008)

Construir ciencia: Aprender a preguntar, aprender a observar, a establecer relaciones.

¿Cómo piensan los niños pequeños?-Desde lo Biológico

-Los niños tienen ideas intuitivas sobre el mundo que los rodea. (Giordan y De vecchi,1995)

-La experiencia se da desde los instintos y la articulación con los sentidos.

-Los niños aprender experimentando: Ensayo y error.

“Si tenemos en cuenta la riqueza de los niños, con sus interpretaciones propias del mundo, entonces el conocimiento del niño deber ser ubicado en el punto de partida del proceso. Por lo tanto, debemos ayudarlos a expresarlas, ponerlas en palabras y en primera instancia demostrarles que en cada idea que un niño elabore se esconde una idea científica”

Francesco Tonucci.

La observación y la pregunta como punto de partida para que se de el desarrollo científico.

Antes – La pregunta para qué?

Después – Concluyo.

Observación - Pregunta – Hipótesis – Experiencia – Hipótesis – respuesta = múltiples conclusiones

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS PARA EL NIVEL INICIAL?

-Ampliar el mundo de fenómenos.-Comenzar a formular preguntas.-Comenzar a buscar algunas respuestas y pensar en relaciones de causas y efectos.-Comenzar a medir y a comparar.-Registrar y comunicar lo que aprendí / lo que descubrir.

“Si nuestros niños no aprenden a pensar científicamente, el futuro nos para un escenario preocupante, sobre todo si

queremos construir una sociedad participativa con las herramientas necesarias para generar ideas propias y

decidir su rumbo”(Furman y De posteta, 2009)

CUÁLES SON LOS DESAFÍOS DE ENSEÑAR CIENCIAS EN EL NIVEL INICIAL?

-Orientar la exploración y el juego hacia la construcción y habilidades.

-Trabajar con unidades o secuencias didácticas y no con actividades sueltas (Planeación estratégica)

-Reforzar el proceso investigativo entre docentes y padres de familia. (Furman 2016) -La ciencia aparece con un trabajo articulado entre materias –trabajo entre pares.-Comenzar a incorporar la ciencia en la práctica y lo cotidiano.-Fortalecer el conocimiento conceptual de los docentes y la confianza con el área ( Erden, 2011)

Aprovechando la pregunta…………

El aprovechamiento de la pregunta en la exploración del medio se convierte en un reto que involucra a la familia, el profesorado, quienes pueden llegar a convertirse en exploradores al lado de los niños y niñas, observando, indagando y retomando sus ideas e intereses, el problema pedagógico relacionado con el rol que deberíamos asumir las personas adultas frente a las exploraciones que hacen los niños y las niñas, puede entenderse desde la propuesta de (Malaguzzi, 2001) sobre el papel del educador, quien debería:

• Explorar, junto con los niños y las niñas, la experiencia educativa.

• Provocar ideas, resolución de problemas y conflictos.

• Retomar las ideas de los niños y las niñas para una exploración adicional.

• Organizar el salón de clases y los materiales de forma estética y placentera, así como de manera provocadora y sugerente.

• Organizar los materiales para ayudar a los niños y a las niñas a tomar decisiones reflexivas sobre los medios.

• Ayudarles a ver las conexiones en el aprendizaje y las experiencias.

• Ayudarles a expresar su conocimiento a través del trabajo representativo.

• Formar un “colectivo” entre educadores y familias.

• Dialogar acerca de los proyectos con los padres y con los otros educadores.

• Fomentar la conexión entre hogar, colegio y la comunidad.

DESAPRENDER PARA APRENDER….- Aprender que las ciencias hacen

parte de lo cotidiano.

- Aprender que el aula de clase es un laboratorio experimental.

- Aprender a ser mas inquietos

- Aprender a sistematizar las experiencias con los niños.

- Aprender que hay un mundo tecnológico al alcance de la mano.

- Aprender a ser autodidacta

- Aprender a entender los fenómenos

- Aprender a salir del aula de clase.

- Aprender que la motivación es el motor.

MATERIAL APOYO PARA INDAGAR :

-Bases curriculares para la educación inicial y preescolar (MEN,2017)

-Las preguntas/diálogos como motores del aprendizaje (Storey,2004)

-Hacer buenas preguntas nos es una tarea sencilla (Roth, 1996)

-¿Por qué los alumnos no aprenden la ciencia que les enseñamos?: El caso de las ciencias de la tierra. (Pozo, 2011)

-La construcción del pensamiento científico y tecnológico en los niños de 3 a 8 años, Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia, (Furman,2016)

-Desarrollo del pensamiento y espíritu crítico y científico en la primera infancia, Colciencias 2014

-Rutas pedagógicas parque explora.

- Pequeños científicos (universidad de los Andes)

GRACIAS.

Las imágenes presentadas en su mayoría se encuentran en la pagina web de google.com , uso exclusivo a nivel educativo.

www.cinav.com.co info@cinav.com.co (57) 1 – 4641940 Cel. 317 887 6394

Aprendizaje y Neurodesarrollo

Adriana Vega HernándezNeuropsicóloga

Directora de CINAV

Neurodesarrollo: Estudia la relación existente

entre el comportamiento de las personas

y el funcionamiento del cerebro

en desarrollo dentro de un

contexto.

Aprendizaje: capacidad de cambio del cerebro en respuesta a la experiencia

(Pinel, 2008)

Memoria

Percepcion

Lenguaje

Func. Ejec

Desarrollo Motor

Inteligencia

Motivación y Estrategia

Atención

Aprendizaje y Neurodesarrollo

Las funciones del juego

Biológicas• Aprender habilidades básicas• Relajarse, liberar energía excesiva

Intrapersonales • Deseo de funcionar • Dominio de situaciones • Exploración• Desarrollo la comprensión de las funciones de la

mente, el cuerpo y el mundo• Desarrollo cognitivo • Dominio de conflictos

Schaefer, C.E & Oconnor, K. (1988)

www.cinav.com.co info@cinav.com.co (57) 1 – 4641940 Cel. 317 887 6394

Las funciones del juego

Interpersonales

• Desarrollo de Habilidades Sociales

Socioculturales

• Imita papeles deseados

Schaefer, C.E & Oconnor, K. (1988)

www.cinav.com.co info@cinav.com.co (57) 1 – 4641940 Cel. 317 887 6394

Atención “Selectiva"

Dirección de la atención.

Es la habilidad de dirigir el foco de la vigilancia hacia los aspectos relevantes del espacio sensorial.

Establecer cuales son los estímulos relevantes y cuales son irrelevantes

Focaliza selectivamente nuestra consciencia

Regular la entrada de información

Filtrar y desechar información

Resolver la competencia entre estímulos para su procesamiento en paralelo Reclutar-activar zonas cerebrales para

temporizar las respuestas apropiadas

Facilitar la percepción, memoria y aprendizaje

Visual

Buscar los carros rojos, azules……..Cuentos y/o libros de actividades para seleccionar objetos Juegos de mesa HEY YO LO VI PRIMERO Traer un libro especifico de la biblioteca En una hoja llena de letras o números seleccionar elegidos Juego MysteriENCONTRAR: diferencias, dibujos ocultos, la parte que falta .

Auditiva

Repetir patrones de sonido Cuando de un golpe en la mesa tu das dos y cuando de dos tu das uno Cuando diga ROJO: ESTATUA

Atención Selectiva

Atención SostenidaEn una hoja llena de objetos seleccionar los animales

Cada que escuches el rojo, dar un golpe en la mesa

Atención DivididaBuscar el color amarillo en el tarro, mientras cantamos una canción Preparar una torta Cantar la canción de las vocales mientras las vamos coloreando

Atención Alternante

Cantamos la canción del cuerpo mientras coloreamos las partes del cuerpo Ponemos la s fichas grandes en el tarro y las pequeñas en la canasta

www.cinav.com.co info@cinav.com.co (57) 1 – 4641940 Cel. 317 887 6394

Funciones Ejecutivas

www.cinav.com.co info@cinav.com.co (57) 1 – 4641940 Cel. 317 887 6394

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidadescognoscitivas que permiten la anticipación el establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la

autorregulación la monitorización de las tareas, la selección precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organización en

el tiempo y en el espacio.

Las Funciones Ejecutivas son una serie de factores organizadores yordenadores subyacentes a todas las demás actividades cognoscitivas

¿Que son las Funciones Ejecutivas?

Categorizar Organizar Planear

Anticipar Flexibilidad Cognitiva Toma de Decisiones

www.cinav.com.co info@cinav.com.co (57) 1 – 4641940 Cel. 317 887 6394

Categorizar y Organizar

Organizar los juguetes por categorías Organizamos elementos de trabajo en el salónApoyar desempacando el mercado y poniendo por grupos Arreglar las camisetas (manga larga- manga corta)

www.cinav.com.co info@cinav.com.co (57) 1 – 4641940 Cel. 317 887 6394

Planear y Anticipar

Planificar la fiesta de cumpleaños

La maleta de las vacaciones

Las actividades del fin de semana

El arreglo del salón

Apoyo de proyectos de aula

Rutinas en el parque

Flexibilidad Cognitiva

Ayudo a los niños a mirar varias opciones para llegar a una solución Realizo ejercicios de lógica

Toma de Decisiones Planteo la situación Lluvia de ideas Valoración de las opciones y sus consecuencias Toma de decisión

Memoria de Trabajo

Mantiene activa la información en la mente, para ser utilizada de acuerdo con las demandas del contexto.

Recuérdame que tengo que ….. Guárdame estos númerosMira la portada del cuento que tenemos que buscar Los ingredientes para la receta son… Los números que abren la caja secreta son…….

www.cinav.com.co

(57) 1 – 4641940 Cel. 317 887 6394

contacto@cinav.com.co

www.cinav.com.co info@cinav.com.co (57) 1 – 4641940 Cel. 317 887 6394

BIBLIOGRAFIA

Pinel,J.P. (1998). Biopsicologia. Pearson Addison Weskey. Mexico D.F. Schaefer, C.E & Oconnor, K. (1988). Manual de Terapia de Juego. Vol. 1. Manual Moderno. Mexico D.F.

EDUCACIÓN INICIAL Y CRIANZA

Septiembre 8 de 2018César Bladimir Reyes Roncancio

Yo Soy Responsable de: (3)

* ____________________________* ____________________________* ____________________________

Habla cuando estas enojado(a) y darás el mejor discurso del cual te

arrepentirás siempre.

Ambrose Bierce

Por qué (contextual)

• Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2015:• Por lo menos el 26% de las mujeres y el 15.8% de los

hombres han reportado que golpean a sus hijos como una forma de castigo. El 48.6% de las mujeres y el 38% de los hombres han disciplinado a sus hijos con alguna forma de abuso verbal.

• Según UNFPA, 2015 y 2016:• Diariamente se presentan en Colombia 18 partos entre 10

y 14 años.

• Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2015:

• A diario hay 21 abusos sexuales a niñas entre 10 y 14 años

• Según la Unidad para la Atención y Reparación integral a las Victimas (UARIV):

• A 1 de abril de 2017, el porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas de cualquier hecho victimizante supera el 32%.

Tercer País del Mundo donde más se matan niños(as). (El Tiempo, 1 de Junio de 2018)

2017 : 715 (0 a 18 años)

PELIGROS NN MUEREN MALNUTRI DESESCOLTRABAJO INFANTIL

MATRIM INFANTIL

EMBARAZO ADOL

CHILD IS A VICTIM OF EXTREME VIOLENCE

END OF CHILDHOOD INDEX 2018

INDICATOR

Tasa de mortalidad

infantil (0 a 5 años) (muertes por cada 1,000 nacidos vivos)

Retraso del crecimiento (%

de nn 0-59 meses )

Niños y niñas en edad de

educación primaria y

secundaria no escolarizados

(%)

Niños y niñas que trabajan

(% de nnentre 5 -17)

Adolescentes que han

contraído matrimonio o que viven en pareja (% de niñas entre

15-19)

Tasa de partos de

adolescentes (partos por cada 1,000

niñas de 15-19)

Población desplazada

por la fuerza debido a un conflicto (%

of total)

Tasa de homicidio de niños y niñas (muertes por cada 100,000

habitantes de 0-19)

2016 2012 - 2017 + 2012 - 2017 + 2012 - 2017 +2012 - 2017

+2015 2017 2015 P

SINGAPORE 2.8 … 0.1 … 0.4 b,x 3.8 0 0.9 987 1COLOMBIA 15.3 12.7 x 7.7 7.8 y 13.3 a 48.7 16.0 c 22.1 756 118

NIGER 91.3 42.2 55.1 30.5 y 59.8 201.2 0.7 6.7 388 175

Fuente: Infancias Robadas. Informe mundial sobre la infancia. Disponible en: https://www.savethechildren.es/publicaciones/infancias-robadas-2018

TRAMPA DE POBREZA

• http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/violencia-y-desarrollo-infantil-semillas-de-pobreza-y-desigualdad-49195

• https://issuu.com/egob.uniandes/docs/v2_tribunat11_web/10

“Si la mujer ha sufrido castigos físicos severos en su infancia, la

probabilidad de aplicar violencia física severa en la crianza de sus hijos aumenta en 25 puntos porcentuales

en Colombia.”

“La probabilidad de usar castigos físicos

severos condicionados por el hecho de

haber sufrido ese tipo de castigos en la

infancia se mantuvo en 25 puntos

porcentuales en Colombia. Uno de los

indicadores más altos de América

Latina.”

Fuente:United Nations Children’s Fund, A Familiar Face: Violence in the lives of children and adolescents,UNICEF, New York, 2017

ACUERDO

PLAN SISTEMA

INTERACCIÓN

Entrenamiento Emocional

PrácticasConstructivas

Responsabilidad (Adulto)Estilos (Control – Apoyo)Pareja ConSiente

Control Psicológico

DisciplinaFirmezaAnálisis Castigo

Puesta en escena

DefiniciónPremisasDesafíos

Cómo?

FIN

Es un programa de formación para

adultos responsables que interactúan cotidianamente con

niños, niñas y adolescentes en temas

relacionados con Crianza, Pareja, Familia

y Desarrollo Humano.

Se centra en el aumento de la

riqueza emocional que

permita la formación de ciudadaníatanto de adultos como de niños(as).

Es un programa flexible, que se adecúa a las necesidades y posibilidades de las instituciones, familias, comunidades y

organizaciones

PREMISAS

• Cada caso es únicoNo hay recetas

•No se trata de ganar unadiscusión

Invitaciones

•Nada de culpaPodemos

hacerlo mejor

Ficha : Compromisos

Snyder, J.; et al (2013) Effective Parenting Practices: Social interaction learning theory and the role of emotion coaching and mindfulness

Interacción: Intencionada –Estratégica - Constructiva -

Formativa

Acuerdo ConSienteCoparenting• Hostil/Oposicional –

Competitivo = Desbalances en la parentalidad. Estrés en la Pareja

• Desconectado – No Comprometido

• Cohesionado – Competitivo/ Armonioso= Fuente unificada de Apoyo con reglas claras y límites.

[Autorizado por Naturaleza] [No disimular autoritario]

Timing Pubertad: afectado por ambiente familiar negativo (ausencia del padre, control maternal duro, conflicto familiar) [Calidad de involucramiento del Padre]

Ficha : Acuerdos

Funcionamiento de la Pareja: Ajuste de los niños(as) –

Seguridad Emocional.

Rol de Hermanos

Acuerdo ConSiente

• Entre diálogos y monólogos.

• Espacio y tiempo apropiado.

• Plantear y replantear.

• Apoyo en terceros validos y confiables.

Ficha : Acuerdos

Conversaciones Difíciles:• Opiniones opuestas• Emociones fuertes• Temas difíciles.Diálogo: • Libre flujo de información relevante.• Flujo libre de significados entre dos

personas

Teq.Multip.Diálogo.

PLAN CONSIENTELos adultos que manejan con éxito las exigencias de la vida tienen las siguientes cualidades:

• Son relacionales, no aislados.

• Son responsables, no inmaduros.

• Tienen dominio propio, no son impulsivos.

• Se basan en valores y no en la opinión de los pares.

• Autónomos, no dependientes.

• Con enfoque, sin confusión.

• Espirituales.

Ficha : Plan

“Cualidades para poner en la caja de herramientas de los hijos”. John Townsend (2006)

Sistema ConSiente• Conjunto de acuerdos,

límites, nomas, rutinas,hábitos, dinámicasexistentes en todo lugar.

• La familia como tal es unsistema.

• Explícito, claro y visible.

• Democracia familiar.

Ficha : Sistema

Ficha : Estilos

PERMISIVO

ALTO APOYO

ALTO

CONTROL

BAJO

CONTROL

BAJO APOYO

AUTORIZADO

NEGLIGENTE AUTORITARIO

SIL

Prácticas

Emotional

Training

Conciencia(Awareness)

Enfoque(Approach)

Effective Parenting Practices: Social Interaction Learning Theory and the role of Emotion Coaching and Mindfulness. James Snyder, Sabina Low, Lisha Bullard, Lynn Schrepferman, Marissa Wachlarowicz, Christy Marvin, and Andrea Reed. (2013)

Sintonización(attunement)

Validación(validation)

Aceptación(acceptance)

Mindfulness

Despliegue de prácticas de crianza - relacionales

intencionales, flexibles y consistentes

ValoresDesarrollar el potencial del niño(a)

Proveer Optima Parentalidad

Ficha : EE

En relación con su hijo De sus propios pensamientos y emociones

Promueve Facilita

Entrenamiento Emocional adecuado Olvido emocional: inefectivo

Modelamiento e instrucciones de los padres

Modelar conciencia y expresiónModelar regulación y usoHablar acerca de las propias emociones y de las emociones del niño(a)

Modelar constricción de emociones.Modelar desregulación de emocionesEvitar discutir sobre las emociones

Respuestas parentales a las emociones de los niños(as)

Validar, empatizarEtiquetarAceptar (serenamente)Resolver problemas (recurso de la emoción)Practicar esfuerzos de resolver problemasEstimular – Animar (invitar a describir)Calmar, serenarApremiar la regulación (auto calmarse)

IgnorarMenospreciar, criticarCorresponder, escalarPedir que aguante, minimizarDistraerComando de pararCastigar Claudicar - Abandonar

Características de practicas de socialización emocional constructivas y desadaptativas

Ficha : EEEffective Parenting Practices: Social Interaction Learning Theory and the role of Emotion Coaching and Mindfulness. James Snyder, Sabina Low, Lisha Bullard, Lynn Schrepferman, Marissa Wachlarowicz, Christy Marvin, and Andrea Reed. (2013)

Prácticas parentales constructivas

Objetivos clave en SIL Conjunto de descriptores Baumrid

ScaffoldingMoldea habilidades con elogios y atenciónImpulsar, indicar, instruirCalidez e InvolucramientoReglas claras y límitesEstablecimiento de límitesComando – CumplimientoTiempo fuera – Costo de respuestaContingencia y consistenciaPrecisión y seguimientoMonitoreoSolución de problemasNotNotNot

Ambiente estimulantePromueve independencia del niño(a)NotNotRespeto a la autoridadDirecciónObedienciaCumplimiento firmeMiradas parentales flexibles y clarasNotNotIntercambio verbalDeseo de expresar rabia e inconformidadPromover individualidadConfianza como padres

Prácticas no efectivas

CoerciónCantaletaNo ContingenciaAtribuciones ampliasNo involucramientoNot

CoerciónDisciplina punitivaLaxitud en el cumplimiento firmeNotDemandas de baja independenciaEmpoderar dependencia emocional

Effective Parenting Practices: Social Interaction Learning Theory and the role of Emotion Coaching and Mindfulness. James Snyder, Sabina Low, Lisha Bullard, Lynn Schrepferman, Marissa Wachlarowicz, Christy Marvin, and Andrea Reed. (2013)

Prácticas parentales

+• Promueve la obediencia

• Brinda oportunidades de Aprendizaje

• Usa tácticas activas para enseñar habilidades sociales e instrumentales

• Es contingente con esas habilidades

• Establece y Sostiene límites claros

• Promueve el intercambio verbal constructivo

• Solución de Problemas

-• Límites muy estrictos y

arbitrarios – sin explicación

• Estrategias de disciplina inconsistentes basadas en el daño.

• Rabiosos

• No Contingentes

Ficha : ESTILOS

Control [Psicológico]

• Emocionalmente manipulador

• Sobreprotección e intrusión: Losniños llegan a sentirse menosindependientes e incapaces deléxito SIN la intervención de lospadres.

• Asociado a Ansiedad Infantil,Depresión, Delincuencia,Agresión, Baja Autoestima

[Control Comportamental]

el amor y la aceptación son contingentes sobre el comportamiento

Inducir culpaRetirar amorAvergonzar

Inhibir la autonomíaInvalidar emociones

Ficha : estilos

Disciplina

• Esfuerzos parentales que intentan crear un ambiente que minimice los comportamientos negativos y maximice los comportamientos positivos

Niños y niñas internalicen valores morales prosociales

Desarrollo de una competencia social óptima

Agenciamiento Personal

Objetivo de la Disciplina

Ficha : Disciplina

Disciplina Inductiva (explicación – razonamiento)

•RAZONAR sobre la mala conducta

• Llevarlo a considerar cómo su comportamiento afecta a otros [incrementa empatía y toma de perspectiva] [Facilita internalización del comportamiento moral]

•CASTIGO FUERTE: genera respuesta de MIEDO. Comportamientos positivos basados en el MIEDO AL CASTIGO [efectos negativos]

• Castigo Físico: incrementa agresividad

Ficha : Disciplina

Firmeza:autoridad ejercida sin severidad en el

contexto de una relación positivapadre – hijo(a)No es dañina. [efectos positivos]

Ficha : Disciplina

Comportamiento

negativo a minimizar

Comportamiento

positivo a maximizar

Forma de Hacerlo

(Razonar y Explicar)

Entrenamiento emocional:

Análisis de un CastigoQué sucedióQué castigo impuso?

¿Cómo lo impuso?

Qué emoción sintió?

Qué emoción cree que generó en su hijo(a):

Qué valor moral incorporó su hijo(a) a través de ese castigo?

Vuelva el tiempo: Frente a la misma situación:

Cómo -Metodología

Somos una plataformaque busca promoverel desarrollo humanoy social a través del fortalecimiento de las capacidades humanasy organizacionales pormedio de procesosde inspiración para el cambio personal, familiar , comunitarioy social, con la perspectiva de posibilitar el acceso a una mejor calidad de vida.

Facebook : Crianza ConSiente

Facebook:Instituto Serendipia

reyesbladimir@gmail.com3118564496

6° Encuentro de atención integral a la primera infanciaSeptiembre 7 y 8 de 2018

Corporación Educativa Minuto de Dios

La belleza se niega a someterse al imperio de la razón

Sonia Terk DelaunayUcrania

¡Ay, cómo decir lo que mi padre me enseñó! Una

calidez, una justeza, una armonía, una belleza, una

cierta rigidez, como puede ser la de un árbol que

tiene hundidas sus raíces en la tierra y la copa muy

alta que llega al cielo.

María Zambrano

“En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio mientras que resulta cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música, la literatura o el arte.”

Nuccio OrdineLa utilidad de lo inútil

“Los mundos imaginarios. Los juegos. Pequeños juegos privados y fugaces que apenas son un dibujo secreto –la niña que, sola, sin que nadie la vea, cruza el

patio desierto jugando a volar, ondulando los brazos en el aire, sintiéndose gaviota-, y juegos a los que se vuelve una y otra vez, ritualmente, como

habitaciones secretas que siempre están allí, esperando. Amigos imaginarios que cuelgan de la lámpara del comedor, o están sentados a nuestro lado, y

nadie sino nosotros vemos. Imágenes de cuentos en que nos demoramos infinitamente, que nos prometen parajes exóticos, vínculos diferentes.

Linternas mágicas, palabras sin sentido que nos gusta repetir a solas. Retahílas para echar suertes. Juegos que son apenas un movimiento alrededor de un hilo. Jugar. Los juegos. Los infinitamente variados y siempre sutiles mundos

del juego”.

Graciela Montes

El ARTE como actividad rectora de la primera infancia

el nacimiento del arte (o del juego)

Si algo sabemos los escritores es que las palabras pueden llegar a cansarse y a enfermarse, como se cansan y se enferman los

hombres o los caballos. Hay palabras que a fuerza de ser repetidas, y muchas veces mal empleadas, terminan por agotarse, por perder poco a poco su vitalidad. En vez de brotar de las bocas

o de la escritura como lo que fueron alguna vez, flechas de la comunicación, pájaros del pensamiento y de la sensibilidad, las

vemos o las oímos caer como piedras opacas…

Julio Cortázar

La PALABRA

La poesía es experiencia. Creo además que es visión del mundo. La poesía siempre es decir de otra manera. Este

“decir de otra manera” es para mí la mayor posibilidad que tiene el hombre. ¿En qué consiste el símbolo? Simplemente

en la posibilidad de decir una cosa mediante otra. La posibilidad de que algo diga otro algo. Esa otredad que

radica en las cosas, pero que está en la entraña, es la médula de la poesía.

Roberto Juarroz

La poesía

El veranoLas estrellas se citan en el cielo,

cogen el ascensor y bajan lentamente a la piscina.Sobre las nueve y media iluminan el agua,

nadan sobre el reflejo de los álamos,bucean por debajo del ciprés

y juegan a subirse al barco

Luis García Montero

Tenemos el arte

para que la verdad no nos mate

Ray Bradbury

C O N S T R U Y E N D O L Í D E R E S : N I Ñ O S S A N O S , A D U L T O S F E L I C E S

M A R I A A N D R E A N I E TO R O M E R O

T W I T T E R : @ M A N D R E A N I E TO

EL ESPEJO

QUÉ IDEA TIENES DE TI?

Yo soy_______________

Yo tengo _____________

Yo no soy ____________

M A D R E T E R E S A

“No siempre podemos hacer

grandes cosas, pero podemos

hacer cosas pequeñas con gran

amor”

G A N D H I

“Vive como si fueras a morir

mañana. Aprende como si

fueras a vivir siempre”

R I G O B E RTA

M E N C H Ú

“A nosotros los mayas nos

enseñaron desde pequeños

que nunca hay que tomar

más de lo que se necesita

para vivir”

DA L A I L A M A

“Solo existen dos días en el

año en que no se puede hacer

nada. Uno se llama ayer y hoy.

Por lo tanto hoy es el día ideal

para amar crecer, hacer y

principalmente vivir”

F R I DA

“Me pinto a mí misma porque

soy a quien mejor conozco”

S T E V E J O B S

“La única forma de hacer un

gran trabajo es amar lo que

haces”

M A L A L A

“Existen pocar armas en el

mundo que son tan poderaros

como una niña con un libro en

la mano”

¿ Q U É T I E N E N E N C O M Ú N E L L O S C O N U S T E D E S ?

I N S P I R A N

E M P O D E R A N

I L U S I O N A N

T R A N S F O R M A N V I D A S

E N S E Ñ A N

C O N V E N C E N Q U E E S P O S I B L E

¿USTEDES SE SIENTEN

LÍDERES?

¡ D E B E R Í A N !

¿QUIÉN ES EL CLIENTE PRINCIPAL DE LOS COLEGIOS MINUTO DE DIOS?

Los Niños

Las Familias (Entorno y comunidades)

El Colegio (Profesores, Equipo Administrativo

¿QUÉ ES UN NIÑO/A?

PARADIGMAS

• Los niños no sienten

• Los niños no se dan cuenta

• A los niños se les olvida todo / Los niños no se acuerdan

• “Eso tan chiquito no se da cuenta”

• Para corregir a un niño hay que pegarle

• Una niña no se embaraza

• Los niños no tienen uso de razón hasta cierta edad

• Cada niño trae su pan debajo del brazo

• Algunas tradiciones se usan para justificar la violencia

• En el Caribe, un 96% de las personas dedicadas a la atención a la infancia creían que el castigo corporal refleja que los “padres están lo bastante atentos como para invertir tiempo en formar a sus hijos”, según informe Unicef

S E G Ú N L A U N I C E F L A S O C I E D A D A C E P T A T O D A V Í A M U C H A S F O R M A S D E V I O L E N C I A C O N T R A L O S N I Ñ O S Y N I Ñ A S

- R E L A C I O N E S A B U S I VA S D E P O D E R

- M U T I L A C I Ó N G E N I TA L F E M E N I N A

- C A S T I G O C O R P O R A L C O M O M É TO D O

D E D I S C I P L I N A

- M AT R I M O N I O P R E C O Z

- C R Í M E N E S C O N T R A L A H O N R A

Y SEGÚN

ESTUDIOS DE

UNICEF…

LOS NIÑOS SE

SIENTEN

CULPABLES Y SE

RESPONSABILIZAN

A MISMOS DE LO

QUE LES PASÓ

S E R N I Ñ O E N

C O L O M B I A

- En Colombia hay 15 Millones

de niños, niñas y adolescentes

- 932 mil nacimientos anuales

- Según SaveThe Children, en su

informe 2018, Colombia es el

segundo país más peligroso en

el mundo para ser niño

- En el 2017 el ICBF abrió 24.339

proceso por violencia en

contra de menores

- Entre enero y marzo de 2018

ya iban 5.870 casos

SEGÚN LA OMS…

• Una cuarta parte de los adultos manifiestan haber

sufrido maltratos físicos de niños

• 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres

manifiestan haber sido víctimas de abuso sexual en

la infancia

SEGÚN UNICEF…

• La violencia en contra de los niños se ha disparado

• 300 millones de niños viven en situación de violencia en el mundo

• Al menos 15 millones de adolescentes mujeres han sido víctimas de

violación

TIPOS DE VIOLECIA EN CONTRA DE LOS NIÑOS SEGÚN LA UNICEF

• ABANDONO

• MALTRATO PSICOLÓGICO

– Rechazo – Insultos – Amenazas – Humillación – Intimidación – Acoso con palabras –

• MALTRATO FISICO

– Golpes – Jalar – Apretar – Pegar palmadas - Puños – Empujar – Pellizcar – Cachetadas – Quemaduras –

Zarandeos

• TRATAMIENTO NEGLIGENTE

D Ó N D E O C U R R E L A

V I O L E N C I A E N

C O N T R A D E L O S

N I Ñ O S ?

- Hogar (90%)

- Colegios

- Calles

- Lugar de trabajo

- Prisiones

- Iglesias

- Orfelinatos

EL ESPEJO(¿PUEDES RECORDAR CUANDO TENÍAS 8

AÑOS?)

ESPERO

QUE HAYA

SIDO UNA

INFANCIA

FELIZ!

UN ESTUDIO DEL CENTRO PARA CONTROL DE ENFERMEDADES Y EL KAISER PERMANENTE EN ESTADOS UNIDOS DETERMINÓ QUE:

El TRAUMA INFANTIL en altas dosis afecta:

- El desarrollo cerebral

- El sistema inmunológico

- El sistema endocrino

- El sistema hormonal

ADVERSE CHILDHOOD EXPERIENCES (ACE) STUDY

• Estudio que evalúa las consecuencias adversas durante la niñez

• Estudio longitudinal sobre las causas e impacto del abuso y la negligencia de menores iniciado

en el año 1990

• Mide el impacto relativo de varios tipos de maltratos solos y en combinación

• El análisis en curso muestra la correlación entre el maltrato durante la niñez y la salud adulta

• Los hallazgos demuestran que ciertas experiencias son factores de riesgo o pueden causar

varias enfermedades

• 17.500 adultos. 70% blancos. 70% con educación superior

ACE, ¿SI? 0 ¿NO?

1. Abuso sexual,

2. Abuso físico

3. Abuso emocional

4. Abandono físico

5. Abandono emocional

6. Enfermedad mental de los papás

7. Adicciones

8. Encarcelamiento de los padres

9. Divorcio

10. Violencia doméstica

Por cada sí se obtiene un punto y luego se correlaciona con la historia clínica

RESULTADOS

• 67% de la población tiene al menos una ACE

• 1 de cada 8 tenía 4 o más EAI

• Una persona con una calificación de 4 ACE o más, tiene un riesgo mayor de tener una enfermedad pulmonar obstructiva crónica

• 4.5 veces más de probabildiades de sufrir hepatitis y depresión

• Y 12 veces más de cometer suicidio

CONSECUENCIAS

• El abuso y la negligencia pueden

tener consecuencias para los

niños, las familias y la sociedad

• Retraso cognitivo

• Dificultades emociones

• Problemas psico emocionales:

depresión y ansiedad

CONSECUENCIAS

• Ser más propensos a fumar, abusar

del alcohol, drogas, comer en

exceso

• Comportamientos de alto riesgo

en el largo plazo que pueden

causar problemas como ETS,

cáncer y obesidad

*Según el Child Welfare Information Gateway

E S T U D I O P O R

P R O F E S O R B R U C E

P E R RY D E L D E P TO

D E P S I Q U I AT R I A

D E L H O S P I TA L D E

T E X A S

• Tomografía de la izquierda es la

de un niño sano con un promedio

de tamaño normal de la cabezA

• Tomografía de la izquierda de un

niño sometido a negligencia

severa. Con ventrículos

agrandados y atrofia cortical

- Genera:

- 1. Problemas de memoria,

cognitivos y de pensamiento

- 2. Retraso para aprender

- 3. Problemas de relación viso-

motora

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

LAS NEURONAS

La neurona es un centro de grabación de memoria, sensible y emocional y es una entidad cerebral que vibra

eléctricamente, por ello puede ser encendida y apagada como un interruptor.

• Las neuronas consumen altas

cantidades de oxígeno y

glucosa que son dos

neurotransmisores básicos

para vida de la neurona

• Las neuronas no se pueden

regenerar con facilidad

• La neuronas tiene cargas

eléctricas positivas y negativas

para lograr la movilidad y

funcionar como procesadora

de información.

100 MIL MILLONES DE NEURONAS YMIL MILLONES DE CONEXIONES

EL CONECTOMA HUMANO

• Es la cartografía del cerebro (Doctor

Sebastian Seung).

• Millones de cableado nervioso enrollado

en nuestra cabeza que contiene la

información para que tú seas tú

• El Conectoma es una estructura viva que

cambia con la experiencia, crece y se

expande

SINAPSIS

- El trabajo de las

neuronas es el de

comunicarse con otras

neuronas

- Son señales eléctricas

que se conocen como

impulso nervioso

LAS NEURONAS SE

COMUNICAN CON

SEÑALES QUÍMICAS Y

ELECTRICASIMPULSO ELECTRICO CAMBIO QUÍMICO IMPULSO

ELECTRICO

“ E L S I S T E M A N E R V I O S O S C E N T R A L E S U N C A M P O D E E N E R G I A E L E C T R O M A G N É T I C A , D E A L T I S I M A P O T E N C I A ,

Q U E C U E N T A C O N U N O S S I T E M A S A S O C I A D O S : E L S I S T E M A E N D O C R I N O , S I S T E M A C I R C U L A T O R I O Y E L

S I S T E M A I N M U N O L Ó G I C O . T O D O S E L L O S A L S E R V I C I O D E L A P O S I B I L I D A D D E D E S A R R O L L A R L A V I D A ”

M A R I A E U G E N I A P E R E Z

S I S T E M A

E N D O C R I N O

El Sistema Nervioso Central está

ligado TRABAJA estrechamente

con el sistema endocrino que es

una alineación de glándulas

dispuestas a lo largo de todo el

cuerpo.

- El hipotálamo controla al sistema

endocrino y la hopófisis secreta

hormonas a las demás glándulas

hormonales.

LAS HORMONAS

• Las glándulas del sistema endocrino fabrican sustancias químicas llamadas hormonas

• Las hormonas son sustancias químicas

• Cada hormona tiene una función específica

• Circulan hacia los órganos y los tejidos y afectan el estado de ánimo

• Se desplazan por la sangre con información de cómo actuar y qué hacer

• Se conocen cerca de 80 hormonas distintas.

• Hormonas de la felicidad: Dopamina, Serotonina, Oxitocina

• Hormona del estrés: Cortisol

• Hormona de luchar: Adrenalina

PEQUEÑAS CANTIDADES DE

HORMONAS PUEDEN TENER

EFECTO PRONUNCIADOS EN

UN ORGANISMO

HORMONAS

DE LA

FELICIDAD

HORMONAS

DEL ESTRES

¿QUÉ PASA

SI UNO VA

EN UN

BOSQUE Y VE

UNA FAMILIA

DE OSOS?

¿Y ESTE?

Los niños son muy sensibles cuando el maltrato es

repetitivo por el estrés. Su sistema nervioso central en

formación se afecta y en consecuencia el resto de

sistemas endocrino, inmunológico, hormonal, incluso la

forma como se lee y transmite el ADN

EN LA INFANCIA SE PRODUCE LA SIEMBRA DEL DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL, PRODUCTO DEL RESULTADO DE LA BUENA O MALA CRIANZA A TRAVÉSDE: (LA EXISTENCIA O NO DE…)

EL 85%DEL CEREBRO HUMANO SE DESARROLLA EN LOS PRIMEROS 8 AÑOS DE VIDA

LACTANCIA

CONTROL DE ESFÍNTERES

IDENTIFICACIÓN SEXUAL

¿ P O R Q U É N O L E

H E M O S P U E S TO

M Á S AT E N C I Ó N A

E S TA R E A L I DA D ?

C Ó M O F U E L A I N FA N C I A D E U S T E D E S ?¿ L E S H U B I E R A G U S TA D O Q U E F U E R A

D I F E R E N T E ?

¿CÓMO HACEMOS PARA FORMAR MÁS LÍDERES MÁS SERES HUMANOS FELICES?

ES NECESARIO COMPRENDER QUE LA CRIANZA

ES UN TIEMPO DE SIEMBRA

HAY QUE EDUCAR A LOS PAPÁS. HACER SURGIR EL AMOR

PATERNAL

CREAR UN NUEVO PARADIGMA

E M B A R A Z O

E S P E R A D O

L AC TA N C I A

A M O R O S A

C O N T R O L D E

E S F I N T E R E S

R E S P E T U O S O

C O N E L P R O C E S O

N AT U R A L

P R O H I B I D O

M A LT R ATA R ! ! ! !

ACEPTAR LAS DIFICULTADES

CREAR REDES DE APOYO

NO NATURALIZAR EL

MALTRATO

EDUCAR A LAS FAMILIAS

PERO LO MÁS IMPORTANTE…

EDUCAR

A LOS EQUIPOS QUE

EDUCAN

¿QUIÉN SOY YO? ¿CUÁL ES MI HISTORIA?

1. QUÉ DEBO SANAR

2. A QUIÉN PUEDO PERDONAR

3. QUÉ ME HACE FALTA PARA

SER FELIZ

4. CÓMO TRATO A MI PAREJA?

5. CÓMO TRATO A MIS HIJOS?

6. SOY AMABLE?/QUERIBLE

7. CÓMO TRATO A MI EQUIPO

DE TRABAJO?

ESTE ES UN NUEVO

MOVIMIENTOU N O Q U E P R O M U E VA L A C O N S T R U C C I O N D E

L I D E R E S D E S D E L A S FA M I L I A S

¿ C Ó M O C R I A R A D U L T O S F E L I C E S ?

M A N DA M I E N TO S PA R A C R I A R A D U LTO S F E L I C E S

1 . N O M A LT R ATA R Á S

2 . N O P E G A R Á S

3 . N O H U M I L L A R Á S

4 . R E S P E TA R Á S S U M O V I M I E N T O A L E X P L O R A R E L M U N D O

5 . A B R A Z A R Á S S I N TA C A Ñ E R Í A

6 . N O A B A N D O N A R Á S

7 . S I E M P R E G A R A N T I Z A R Á S L A S E G U R I D A D D E T U H I J O

8 . N O G R I TA R Á S

9 . N O T O C A R Á S E L C U E R P O D E L O S N I Ñ O S , N I Ñ A S Y A D O L E S C E N T E S D E M A N E R A I N A D E C U A D A

1 0 . S O N R E I R Á S Y D I S F R U TA R Á S E L P R O C E S O

R E C U E R D E N Q U E L A V I D A E S M U Y C O R T I C A .D I S F R U T E N D E L V I A J E

Twitter: @MAndreaNieto

Facebook: MAndreaNieto

andrea_nieto@hotmail.com

Blog: www.andreanieto.co

GRACIAS

top related