entenderemos por operaciones conceptuadoras al conjunto de actividades cognoscitivo-intelectuales...

Post on 02-Feb-2016

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Entenderemos por operaciones conceptuadoras al conjunto de actividades cognoscitivo-intelectuales del sujeto pensante por las cuales pone en funcionamiento los conceptos, ya definiéndolos, clasificándolos o dividiéndolos.

• Las operaciones conceptuadoras que estudiaremos son la:

• Definición• Clasificación

• División

• Constituyen un aspecto necesario y fundamental del quehacer científico (y aún de la vida cotidiana), pues los conceptos por más elementales que sean requieren ser definidos, clasificados o divididos.

• Aunque existen varios tipos de definición, en términos generales, diremos que consiste en aprehender y caracterizar los objetos mediante la búsqueda de sus notas o características esenciales.

Ejemplo• Una característica o nota esencial del

concepto de “ser humano” es su racionalidad, por la cual se distingue de los animales irracionales que carecen de esta facultad y sin importar las características accidentales como el color o razas.

• La definición responde a la pregunta: ¿Qué es esto? Por ejemplo ¿qué es la ciencia? ¿qué es la lógica?

• La ciencia es un conocimiento metódico, comprobado, sistemático y racional.

• La lógica es la disciplina filosófica que estudia las formas o estructuras del pensamiento.

Importancia

Aclara qué son los objetosDetermina sus características esencialesElimina confusiones o ambigüedades Enriquece nuestro vocabularioAumenta nuestros conocimientos, etc.

Tipos

• Entre otros, mencionaremos los siguientes:

Por género próximo y diferencia específicaGenética Etimológica Real

Tipos

La definición por género próximo y diferencia específica consiste en definir un objeto mencionando su género próximo (su concepto supraordenado) y además las características que representan su diferencia específica.

Tipos

Ejemplo de definición por género próximo ydiferencia específica:El triángulo es un polígono (género próximo)de tres lados y tres ángulos (diferencia específica)

No importa aquíel tipo de triángulo

Tipos

La definición genética consiste en caracterizar al objeto señalando su génesis o formación.

Ejemplo: La esfera es un cuerpo geométrico generado por un semicírculo que gira sobre su diámetro.

Tipos

La definición etimológica consiste en recurrir

a las raíces etimológicas que designan al

Objeto.

Ejemplo: Filosofía, según sus raíces griegas, proviene de philos, amor o amistad y de sophia, sabiduría. Luego filosofía es “amor a la sabiduría”.

Tipos

La definición real es aquella que proporcionan los científicos y especialistas y no está ligada necesariamente con la definición etimológica.

Tipos

Un ejemplo de definición real sería: El materialismo es la corriente filosófica quesostiene que toda clase de existencia o es material o tiene como sustento a la materia.

Entre estas corrientesestá el marxismo. Carlos Marx

Reglas

La definición NO debe ser demasiado

extensa.

Se falta a esta regla en el siguiente ejemplo:

Lápiz es un útil escolar (en el concepto útil escolar caben otros objetos; la definición rebasó la extensión de lápiz.)

Reglas

La definición NO debe ser restringida.

Se falta a ella en el siguiente ejemplo:

Triángulo es un polígono de tres lados y tres

ángulos iguales (“tres lados y ángulos iguales” únicamente definen a los

triángulos equiláteros).

triángulo equilátero

Reglas

La definición, en lo posible, debe ser positiva y no negativa.

Se falta a esta regla en el siguiente ejemplo:

La lógica NO es teoría del conocimiento (setrata de definir lo que la lógica es, más nolo que NO es).

¿Qué es la clasificación?

Consiste en mostrar ordenada y metódicamente los conceptos subordinados que pertenecen a un concepto supraordenado o genérico.

La clasificación nos sirve para señalar las diferentes especies que pertenecen a un género. (Forma grupos de la misma especie).

Ejemplo Grupos de mamíferos:

Fuente: http://icarito.latercera.cl/infografia/animales/mamiferos/clasificacion.htm

Elementos

Concepto por clasificar (ejemplo: se desea clasificar el “triángulo”

Criterio clasificador (ejemplo: “angularidad”) Miembros de la clasificación ( ejemplo:

Reglas

Los miembros de la clasificación deben ser

obtenidos a partir de un mismo criterio.

Un ejemplo que NO observa esta regla sería:

pequeñosLIBROS medianos grandes de lógica (este concepto pertenece a otro criterio)

Reglas

La clasificación debe ser completa.

De acuerdo con esta regla, un ejemplo

sería:

Fuente: http://www.educared.net/aprende/anavegar4/comunes/premiados/A/107/vertebrados.htm

Eliminar cualquier concepto, se convierteen clasificación incorrecta.

Reglas

Ningún miembro de la clasificación deberá estar incluido en otroDe acuerdo con esta regla el siguienteejemplo incurriría en este error:

Literatura geografíaLIBROS biología filosofía lógica

Esta clasificación es incorrecta Porque el concepto “lógica” ya Está incluido en el concepto de Filosofía.

¿En qué consiste?

Consiste, en términos generales, en un

análisis o descomposición de una totalidad

(concepto u objeto) en sus partes esenciales.Entre otros tipos de división, se encuentran:

Física (desintegra las partes de un objeto físico: partes de una computadora)

Lógica o mental (muestra los aspectos o elementos en que se puede descomponer un concepto: temas principales de la lógica)

Física. Partes de algún equipo de cómputo: CPU teclado monitor impresora mouse bocinas scanner cámara

Lógica o mental:

ÉticaLógicaTeoría del conocimientoAxiologíaOntologíaMetafísicaEstéticaFilosofía de la historiaAntropología filosófica

Principales disciplinas filosóficas

Esta operación conceptuadora expresa el

Ideal cartesiano que dice:“Es preciso dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para mejor resolverlas”

René Descartes (1596-1650)Fundador de la Filosofía modernay filósofo racionalista

Algunas reglas de la división:Debe ser completa (todas las partes deben ser contempladas).Se faltaría a la regla en la siguiente división:El mundo en cuanto a sus continentes se divide en:

EuropaAsiaAméricaÁfrica

Falta Oceanía, por loque la división es Incorrecta.

Fuente: http://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htm

Algunas reglas de la división:Ninguna de las partes debe estar incluida en otraSe faltaría a la regla en la siguiente división:El mundo en cuanto a sus continentes se divide en:

EuropaAsiaÁfricaAméricaOceaníaMéxico

México está incluido en América, por lo que la división es incorrecta

Fuente: http://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htm

Algunas reglas de la división:Las partes de la división deben partir de un solo criterio.

Se faltaría a la regla en la siguiente división:

El cuerpo humano, según

su estructura ósea, cabeza

se divide en: tronco

extremidades

músculos

sangre

Músculos ySangre, pertenecena otros criterios de división

Esperamos que esta visión panorámica haya sido clara para ti y sobre todo útil paraaumentar tus conocimientos de lógica. Contesta el ejercicio del anexo. Si tienes alguna duda consúltala con tu profesora o profesor.

Gracias por tu atención:

Los autores: Gustavo Escobar Valenzuela José Arredondo Campos

• Definición, clasificación y división

top related