ennifer seminario

Post on 14-Jul-2015

291 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

situación clínica de urgencia la

cual se caracteriza por el inicio

súbito de síntomas abdominales,

por lo común dolor, náuseas Y/O

vómitos, , contractura de la

pared abdominal, distensión

abdominal, cambios del ritmo

intestinal y/o alteración de las

funciones genitourinarias

Abdomen Agudo medico

Gastroenteritis Dolores ginecológicos

Cólicos biliares, intestinales.

hepatitis aguda

Abdomen Agudo Quirúrgico

apendicitis aguda Colecistitis

La úlcera duodenalperforada

Diverticulitis

Obstrucción intestinalcon estrangulación

Perforación de víscerahueca: úlcera pépticaperforada

1. Dolor visceral, Es profundo, difuso, mal localizado y

de umbral alto. En procesos severos se acompaña

de hiperalgesia, y rigidez muscular involuntaria;

estos signos sugieren irritación peritoneal.

2. Dolor somático, es más agudo y se origina en el

peritoneo parietal, raíz del mesenterio y

diafragma.

3. Dolor referido, está en relación con el sitio del

proceso original, se transmite a otro lugar a través

de las ramas nerviosas.

ANAMNESIS: El dato más útil es la velocidad

de instauración del dolor, que puede ser

brusco, rápido o gradual. también es

importante la agrupación de los distintos

síntomas, el orden y el tiempo de aparición,

todo esto puede orientar a un diagnostico.

La localización, la irradiación y las

características del dolor tambien son datos

importantes

Inspección

Detectar cicatrices quirúrgicas anteriores, hernias, distensión abdominal y movilidad de la pared abdominal.

Palpación

Debe comenzarse por la zona más alejada del punto doloroso para evitar una contracción de la pared que dificulte la exploración.

Es fundamental el identificar los signos de peritonitis franca: contractura muscular abdominal localizada o generalizada según la extensión, dolor a la palpación y el dolor a la descompresión o sensibilidad de rebote.

No se debe pasar por alto la palpación de los orificios herniarios.

Percusión

Informa acerca de la posible distensión por gas o líquido (matidez cambiante).

La pérdida de la matidez hepática orienta hacia la existencia de un neumoperitoneo.

Auscultación

Debe ser prolongada al menos durante un minuto para que sea valorable.

Se puede percibir un aumento de la actividad peristáltica.

El dolor intenso combinado con un silencio absoluto abdominal es una indicación para una exploración quirúrgica inmediata.

Tacto rectal

Permite el diagnóstico de un fecaloma, un cáncer de recto, colecciones en el fondo de saco de Douglas o dolor como expresión de irritación peritoneal.

En la mujer puede ser útil el tacto combinado recto-vaginal.

los diagnósticos diferenciales más

importantes a nivel extraabdominal o

sistémicas que pueden simular un

cuadro de abdomen agudo son:

Infarto miocárdico

Embolia pulmonar

Enfermedades sistémicas: lupus,

síndrome nefrótico, drepanocitosis

Neumonía basal o derrame pleural

Pericarditis aguda

Congestión pasiva del hígado

Cetoacidosis diabética

Insuficiencia suprarrenal aguda

Hematológicas: anemia de

células falciformes

El cuadro clínico suele instaurarse

en pocas horas. La secuencia

clásica de los síntomas es: dolor

abdominal, nauseas, vomitos,

dolor a la presion de la fosa iliaca

derecha y fiebre.

El dolor aparece por la noche, en general

en el epigastrio o la región periumbilical;

otras veces es difuso en todo el abdomen

o, con menor frecuencia, se localiza

directamente en la fosa ilíaca derecha. Es

un dolor continuo, de intensidad

moderada, que aumenta con la tos, los

movimientos respiratorios o la

deambulación y no cede al emitir

ventosidades ni tras el vómito.

Al palpar el abdomen se aprecia

dolor a la presión profunda, El

punto de máximo dolor a la

presión se sitúa en el punto medio

de la línea que une el ombligo

con la espina ilíaca

anterosuperior (punto de

MacBurney) El signo de la

descompresión dolorosa del

abdomen (signo de Blumberg)

revela irritación peritoneal.

El diagnóstico diferencial debe

establecerse fundamentalmente con

linfadenitis mesentérica, procesos del

tracto urogenital, ileítis de diversa

etiología, divertículo de Meckel e,

incluso, con procesos

supradiafragmáticos (neumonía) y

enfermedades sistémicas.

top related