enfoques latinoamericanos final

Post on 27-Oct-2014

160 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENFOQUES LATINOAMERICANOSEN COMUNICACIÓN

LA DENUNCIA Y EL PENSAMIENTO DUAL (60-70)

ETAPA 1

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ETAPA 1

1. ARMAND MATTELART(1970): “Los medios de comunicación de masas. La prensa liberal en Chile”.

2. ANTONIO PASQUALI(1965): Comunicación y cultura de masas

3. CAMILO TAUFIC(1971): Periodismo y lucha de clases

4. M.A.GARRETÓN (COMP.)(1973): Ideología y medios de comunicación

5. A. MATTELART Y A. DORFMAN(1972): Para leer al Pato Donald

6. ARMAND MATTELART(1974): La Comunicación masiva en procesos de liberación

7. LUDOVICO SILVA: Teoría y práctica de la ideología

8. ELISEO VERON(1971): Lenguaje y Comunicación Social

CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO: (CEPAL, ALIANZA PARA EL PROGRESO, REVOLUCIÓN CUBANA)

CONTEXTO ACADÉMICO

MODELOS FUNCIONALISTAS (ATRASO: MENTALIDAD)

- POSITIVISMO- PROBLEMÁTICA DE

LOS EFECTOS- INVESTIGACIÓN

ADMINISTRATIVA- APLICACIÓN

(“TEORÍAS DE ALCANCE MEDIO”)

ETAPA 1

ENFOQUE CRÍTICO

MARCOS CONCEPTUALES

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (“IMPERIALISMO CULTURAL”)

MARXISMO (VERSIÓN ORTODOXA-ALTHUSSER: “APARATOS IDEOLÓGICOS”)

ESCUELA DE FRANKFURT (“CULTURA DE MASAS E INDUSTRIA CULTURAL”)

SEMIOLOGÍA ESTRUCTURALISTA (“CONOTACIÓN/DENOTACIÓN”; “DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE”)

AÑOS '60

PERSPECTIVA ANALITICA: (COMUNICACIÓN– IDEOLOGÍA Y PODER)

LÍNEAS TEMÁTICAS (DENUNCIA)

1. COMUNICACIÓN Y SU CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO

2. ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE LOS MEDIOS

3. CARÁCTER IDEOLÓGICO DEL CONTENIDO DE LOS MEDIOS

AÑOS '70

CONTEXTO HISTÓRICO:

- CRISIS DEL PETROLEO: APARICION DEL LLAMADO “DIALOGO NORTE-SUR”

- DICTADURAS MILITARES, AUNQUE DE DISTINTO CARÁCTER. EN SUDAMÉRICA SOLAMENTE DOS GOBIERNOS CONSTITUCIONALES

DOS LÍNEAS TEMÁTICAS (PROPOSITIVAS)1.- ELABORACIÓN POLÍTICAS NACIONALES DE

COMUNICACIÓN Y CULTURA (“DIÁLOGO NORTE-SUR; PAÍSES NO ALINEADOS; COMISIÓN MC BRIDE: EL NOII)

- COMUNICACIÓN Y CULTURA COMO UN DERECHO Y NO COMO RECURSO O SERVICIO.

- NECESIDAD DE POLÍTICAS ESTATALES: GARANTIZAR DEMOCRATIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y DEFENSA DE IDENTIDADES CULTURALES

AÑOS '70

2.- COMUNICACIÓN ALTERNATIVA: (VISIÓN DUALISTA)- NACIONAL/TRANSNACIONAL- ARTESANÍA/INDUSTRIA- DEMOCRACIA/DICTADURA- DOMINADOS/DOMINANTES (CLASISTA)- POPULAR/MASIVO

LO POPULAR COMO “CULTURA DE RESISTENCIA”,

AUTÉNTICA Y AUTÓNOMA. CULTURA DE MASAS COMO ALGO AJENO Y PERTENECIENTE AL CAMPO DE LA DOMINACIÓN

AÑOS '70

BIBLIOGRAFIA CHILE ETAPA 1

GENERAL

- 1. Armand Mattelart(1970): Los medios de comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal en Chile.

- 2. Armand Mattelart y Ariel Dorfman(1972): Para leer al Pato Donald.

- 3. A. Mattelart, C. Castillo y L. Castillo(1973): La ideología de la dominación en una sociedad dependiente.

- 4. Manuel A. Garretón (Comp)(1973): Ideología y medios de comunicación

PERIODISMO

- 1. Camilo Taufic(1971): Periodismo y lucha de clases

- 2. Diego Portales(1981): Poder económico y libertad de expresión.

- 3. Abraham Santibañez(1974): Periodismo interpretativo

- 4. Osvaldo Arias E.(1970): La prensa obrera en Chile

- 5. Luisa Ulibarri(1972): Caricaturas de ayer y hoy

CINE 1. Mario Godoy (1966): Historia del cine

chileno.

2. Carlos Ossa Coo (1971): Historia del cine chileno

RADIO

1. Consuelo Morel et alter (1972): Historia de la Radio en Chile

REVISTAS

Cuadernos de la Realidad Nacional (Centro de Estudios de la Realidad Nacional, Ceren, U. Católica)

Revista EAC (Escuela de Artes de la Comunicación, U. Católica)

Comunicación y Cultura

LAS MEDIACIONES Y LOS PROCESOS: ENFOQUE CULTURAL

(Años `80)

ETAPA 2

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ETAPA 2

1. BERNARDO SUBERCASEAUX: “Sobre Cultura Popular”

2. NESTOR GARCÍA CANCLINI: “¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?”

3. JESÚS MARTIN BARBERO: De los medios a las mediaciones

4. CRISTIÁN PARKER: Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista

5. GUILLERMO SUNKEL: Razón y pasión en la prensa popular

6. CLACSO: Comunicación y culturas populares en Latinoamérica

7. José J. Brunner: Un espejo trizado

CONTEXTO HISTÓRICO: FIN DE LAS DICTADURAS Y PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA. CRISIS DEL BLOQUE SOVIÉTICO.

ETAPA 2

MARCOS CONCEPTUALES:

- GRAMSCI (“HEGEMONÍA” Y “SENTIDO COMÚN”)

- ESTUDIOS CULTURALES (WILLIAMS, HALL)- MICHEL DE CERTEAU (“APROPIACIÓN

CULTURAL”- BORDIEU (“CAMPO CULTURAL”)- FOUCAULT (“PODER Y DISCURSO”)

ETAPA 2

ETAPA 2

TRES SUPERACIONES METODOLÓGICAS

TERMINAR CON LA VISIÓN DEMONÍACA DE LA INDUSTRIA CULTURAL Y LA CULTURA DE MASAS

TERMINAR CON LA VISIÓN DUALISTA ENTRE LO NACIONAL Y LO GLOBAL

TERMINAR CON LA VISIÓN DE LA CULTURA POPULAR COMO ESPACIO AUTÁRQUICO Y ESENCIALISTA

ETAPA 2

LA CULTURA DE MASAS COMO UNA FORMA DE EXISTENCIA DE LO POPULAR. IMPORTANCIA DEL CONSUMO CULTURAL Y LOS FENÓMENOS DE RECEPCIÓN

UBICAR HISTÓRICAMENTE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS DE LA CULTURA DE MASAS, MÁS BIEN EN RELACIÓN CON LAS CULTURAS POPULARES

CONTEXTUALIZAR LO QUE SE PRODUCE EN LOS MEDIOS, EN RELACIÓN A OTROS ESPACIOS (POLÍTICA, ECONOMÍA) Y PRÁCTICAS SOCIALES COTIDIANAS (EL BARRIO, LA CALLE, LOS MERCADOS, LA ESCUELA, LA MÚSICA, LOS BAILES, ETC.)

REACTIVACIÓN DEL DEBATE SOBRE LA IDENTIDAD, COLOCÁNDOLO EN EL CENTRO DE LA RELACIÓN COMUNICACIÓN/CULTURA, LO QUE IMPLICÓ UBICARLO EN LOS MARCOS DE LA MODERNIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN (NUEVAS TECNOLOGÍAS)

SUPERACIÓN DE TODA VISIÓN ESENCIALISTA. RELACIÓN DE LO COMUNICACIONAL Y CULTURAL CON LO ECONÓMICO Y POLÍTICO (CULTURA COMO MATERIALIDAD: WILLIAMS)

BIBLIOGRAFIA CHILE ETAPA 2

GENERAL:

1.- Giselle Munizaga y Any Rivera (1983), La investigación de la Comunicación en Chile.

2.- Varios Autores (1983), La Comunicación en los ’80

3.- VECTOR, Centro de Estudios Económicos y Sociales (1980), La comunicación alternativa en Chile.

4.- Alfredo Riquelme (1984), Comunicación de masas. Debate ideológico (1958-1973).

5.- Eduardo Santa Cruz A. (1985), Comunicación, una alternativa popular.

6.- Eduardo Santa Cruz A. (1986), Comunicación y conciencia de masas.

PERIODISMO

1.- Guillermo Sunkel (1985), Razón y pasión en la prensa popular.

2.- Guillermo Sunkel (1981), El Mercurio: 10 años de educación político-ideológica.

3.- Eduardo Santa Cruz A. (1988), Análisis histórico del periodismo chileno.

4.- Jaime Martínez W. (Coordinador) (1980), Así lo vio Zig Zag

5.- Patricio Dooner (1985), Periodismo y política. La prensa de Derecha en Chile (1970-1973)

6.- Alfredo Riquelme (1986), Trabajadores y pobladores en el discurso de la prensa sectorial popular: Chile 1958-1973.

7.- Patricio Dooner (1985), La prensa de Izquierda en Chile (1970-1973)

8.- F. Reyes M. y J.A.Richards (1986), Periodismo independiente: ¿mito o realidad?

9.- C. Durán, F. Reyes y C. Ruiz (1989), La prensa: del autoritarismo a la libertad.

10.- F. Ossandón y Sandra Rojas (1989), La Epoca y Fortín Mapocho. El primer impacto.

11.- Pedro Bravo E. (1984), El Despertar de los Trabajadores.

12.- Diego Portales (1978), Heterogeneidad industrial en la prensa de Santiago

TELEVISION1.- Valerio Fuenzalida (1984), TV Padres-Hijos.

2.- V. Fuenzalida y M.E. Hermosilla (1989), Visiones y ambiciones del televidente.

3.- María de la Luz Hurtado (1987), Historia de la TV en Chile (1958-1973).

4.- D. Portales, G. Sunkel et alter (1989), La política en pantalla.

5.- Yessica Ulloa (1985), Videoindependiente en Chile.

6.- Juan C. Altamirano (1986), Así, así, se mueve Don Francisco.

7.- Augusto Góngora (1983), La tele-visión del mundo popular.

8.- Elizabeth Fox (1986), TV y comunidad. 5 falacias.

9.-Edison Otero y Ricardo López (1984), Televisión y violencia.

10.- Juan C. Altamirano (1985), Los desafíos de la programación televisiva democrática.

11.- Valerio Fuenzalida (1983), Transformaciones en la estructura de la TV chilena.

12.- María de la luz Hurtado (1985), Transformaciones estatales y modelos de televisión en Chile.

13.- G. Munizaga, A. Riquelme y P. Gutiérrez (1983), Sistema de comunicación en Chile.

14.- Diego Portales (1985), La contribución democrática de la televisión.

15.- Diego Portales (1987), La dificultad de innovar. Un estudio sobre las empresas de televisión en América Latina”.

16.- Giselle Munizaga (1981), Marco jurídico legal del medio televisivo en Chile.

17.- Raquel Salinas (1981), Televisión chilena: opción a color”.

18.- Juan C. Altamirano (1986), Los desafíos de la televisión de mañana.

RADIO

1.- Giselle Munizaga y Paulina Gutierrez (1983), Radio y cultura popular de masas.

2.- Giselle Munizaga y G. de la Maza (1978), El espacio radial no oficialista en Chile: 1973-1977.

3.- M. Cristina Lasagni, Paula Edwards y Josiane Bonnefoy (1985), La Radio en Chile. Historia, modelos y perspectivas.

CINE1.- Alicia Vega (1979), Re-visión del cine chileno.

2.- Jacqueline Mouesca (1988), Plano secuencia de la memoria de Chile. Veinticinco años de cine chileno (1960-1985).

3.- María de la Luz Hurtado (1984), La industria cinematográfica en Chile.

FOTOGRAFIA1.- Hernán Rodríguez Villegas (1986), Historia de la

fotografía en Chile. Registro de daguerrotipos, fotógrafos, reporteros gráficos y camarógrafos. 1840-1940.

CAMBIO DE SIGLO: TRANSFORMACIONES Y PERPLEJIDADES

ETAPA 3

1. JOSÉ J. BRUNNER: Chile: transformaciones culturales y modernidad

2. NESTOR GARCÍA CANCLINI: Culturas Híbridas 3. RENATO ORTIZ : Mundialización y Cultura4. NESTOR GARCÍA CANCLINI: Consumidores y

Ciudadanos5. JESÚS MARTIN BARBERO: El oficio de cartógrafo6. MANUEL A. GARRETÓN: La faz sumergida del iceberg7. ELISEO VERÓN: El cuerpo de las imágenes8. VV.AA. : Videoculturas de fin de siglo9. RUBÉN DITTUS: Cartografía de los estudios mediales

en Chile10. JOSÉ J. BRUNNER: Posmodernismo y globalización

cultural

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ETAPA 3

ETAPA 3

- TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES

- Consagración del mercado como articulador de todas las prácticas sociales.

- Naturalización del orden social, sus supuestos y fines (política como administración tecnificada de un orden social naturalizado).

- Acelerados procesos de concentración y centralización del poder y descentralización de su operación y gestión.

- Disminución de la actividad política del Estado y crecimiento de su capacidad de control (Estado subsidiario y empresario).

- Reducción de toda actividad comunicacional y propagandística al marketing (ya no se parte de la oferta, sino de la demanda: escenificación de la política. Ciudadanos y consumidores.

- Confusión de lo público y lo privado. Hiperinviduación y personalización de lo social. Lo público como escenario mediático: farandulización.

MEDIATIZACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN DE MASAS: EL MISMO PRODUCTO A“ENE” RECEPTORES. HOMOGENEIZACIÓN CULTURAL:

LOZANO: SUJETO CAUTIVO VERÓN: SOCIEDAD MEDIÁTICA (ESPACIO DE

REPRESENTACIÓN) COMUNICACIÓN SEGMENTADA: “AUDIENCIAS

ERRANTES” QUE SE ARMAN Y DESARMAN (PAPEL DE LA TECNOLOGÍA)

LOZANO: SUJETO NÓMADE VERÓN: SOCIEDAD MEDIATIZADA (TODA PRÁCTICA

SOCIAL ENCUENTRA SENTIDO EN TANTO SE RELACIONE CON LOS MEDIOS)

ETAPA 3

PLEBE, PUEBLO, MASA, MULTITUD

MULTITUD

LA UNIDAD COMO SUPUESTO (EJ. IDENTIDAD NACIONAL)

LA UNIDAD EN LOS SIGNOS Y EL LENGUAJE (EJS. LO NACIONAL, EL CASO DE LA CUARTA)

REGIÓN INTERMEDIA ENTRE LO COLECTIVO Y LO INDIVIDUAL

INDIVIDUACIÓN DE LO UNIVERSAL, DE LO COMÚN COMPARTIDO, LA BASE QUE LEGITIMA LA DIFERENCIACIÓN (VALOR QUE SE LE DA A LA DIVERSIDAD)

ETAPA 3

VIRTUALIZACIÓN

CONFUSIÓN ENTRE LAS REGLAS DEL JUEGO Y EL JUEGO DE LAS REGLAS

FICCIÓN (MENTIRA, TEATRO, DISFRAZ)

REALIDAD(VERDAD, REPRESENTACIÓN, EJ: FOTOGRAFÍA ANALÓGICA, CONOCIMIENTO MODERNO)

ETAPA 3

VIRTUALIZACIÓN

ETAPA 3

LA TV ANALÓGICA ROMPIÓ LA DIFERENCIA DILUYENDO LOS MARCADORES: ILUSIÓN DE “REGISTRO DE LA REALIDAD” Y ALTERACIÓN DE CATEGORÍAS DE TIEMPO Y ESPACIO.

TECNOLOGÍA DIGITAL TERMINÓ POR BORRAR LA FRONTERA. PÉRDIDA DE TODO REFERENTE. CONSECUENCIAS EN EL CONOCIMIENTO Y EL PERIODISMO (PÉRDIDA DE TODA POSIBILIDAD DE OBJETIVIDAD: DE UNA VERDAD EXTERIOR AL SUJETO

ETAPA 3

INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

CIERRE O REDUCCIÓN DE CENTROS ACADÉMICOS INDEPENDIENTES

EXPLOSIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ARTICULADO POR EL MERCADO (PREDOMINIO DE FONDOS CONCURSABLES)

HEGEMONÍA ENFOQUE ADMINISTRATIVO: LOS SUPUESTOS Y FINES DEL ORDEN SOCIAL SON DATOS

NEOFUNCIONALISMO: VISIÓN CIENTIFICISTA DE LA COMUNICACIÓN, REDUCIDA AL ESQUEMA EMISOR-

MENSAJE-RECEPTOR

ETAPA 3

LINEAS TEMÁTICAS PREDOMINANTES

- ENCUESTAS DE OPINIÓN PÚBLICA Y ESTUDIOS DE MERCADO (MARKETING Y PUBLICIDAD CON APLICACIÓN A LA POLÍTICA)

- CONSULTORÍAS Y ASESORÍAS COMUNICACIONALES- COMUNICACION APLICADA A LA ORGANIZACION

EMPRESARIAL Y DE INSTITUCIONES

- CONSUMO Y USO DE MEDIOS Y TECNOLOGIAS INFORMATICAS

(VERSIÓN A-CRÍTICA DE ESTUDIOS CULTURALES)

BIBLIOGRAFIA CHILE ETAPA 3

GENERAL1.- Maribel Quezada (1992), El mensaje medio a medio

2.- Pablo Halpern y Sergio España (compiladores) (1995), Comunicaciones: nuevos umbrales

3.- Edison Otero (1998), Teorías de la Comunicación.

4.- Carlos Ossa S. (editor) (1999), La pantalla delirante. Los nuevos escenarios de la comunicación en Chile.

5.- Guillermo Sunkel y Esteban Geoffrey (2001), Concentración económica de los medios de comunicación.

6.- Herman Herlinghaus (editor) (2002), Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina.

7.- Rubén Dittus (2008), Cartografías de los estudios mediales en Chile.

8.- Matías Chaparro (2003), Conocer las audiencias. La investigación del consumo de medios de comunicación en Chile.

9.- Stefan Rinke (2002), Cultura de masas. Reforma y nacionalismo en Chile. 1910-1931.

10.- Juan P. Arancibia (2006), Comunicación Política. Fragmentos para una genealogía de la mediatización en Chile.

11.- Eduardo Santa Cruz A. (1997), Estudios de Comunicación en América Latina: acerca de causas y azares.

PERIODISMO

1.- Roxana Alvarado (1997), La prensa sensacionalista: el caso de La Cuarta.

2.- Carlos Ossandón B. (1998), El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas.

3.- C. Ossandón B y E. Santa Cruz A. (2001), Entre las alas y el plomo. La gestación de la prensa moderna en Chile.

4.- C. Ossandón B. y E. Santa Cruz A. (2005), El estallido de las formas. Chile en los albores de la cultura de masas.

5.- Eduardo Santa Cruz A. (1996), Modelos y estrategias de prensa en procesos de modernización.

6.- Guillermo Sunkel (2002), La prensa sensacionalista y los sectores populares.

7.- Maximiliano Salinas et alter (2001), El que ríe último…Caricaturas y poesías en la prensa humorística chilena del siglo XIX.

8.- Juan R. Couyoumdjian, Eliana Rozas y Josefina Tocornal (2002), La Hora. Trayectoria de un diario político, 1935-1951.

9.- E. Santa Cruz A. y Luis Edo. Santa Cruz G. (2005), Las escuelas de la identidad. Deporte y cultura en el Chile desarrollista.

10.-Programa Libertad de Expresión ICEI-U. de Chile (2005), Mordazas de la transición.

11.-Guillermo Sunkel (2005), Narrativas periodísticas y escándalos políticos.

12.-Matías León Lira (2005), El periodismo que no calló. Historia de la revista Análisis (1977-1993).

13.-Claudio Durán (1995), El Mercurio. Ideología y propaganda. 1954-1994.

14.-Angel Soto (editor) (2004), Entre tintas y plumas. Historias de la prensa chilena del siglo XIX.

15.-Paula Mobarek y Dominique Spiniak (2001), HOY. 1108 ediciones con historia.

16.-Angel Soto (2003), El Mercurio y la difusión del pensamiento político económico liberal. 1955-1970.

17.- Gonzalo Piwonka (2000), Orígenes de la libertad de prensa en Chile: 1823-1830.

18.- Evangeline Mundy (1995), Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino). Su vida y su obra.

19.- Soledad Puente (1997), Televisión. El drama hecho noticia.

20.- Bernardo Amigo (editor) (2005), Desafíos actuales del periodismo.

21.- Francisca Araya (2007), Historia de la revista APSI.

22.- Cristián Cabalín (2007), PLAN B: una revista que remeción la prensa chilena.

TELEVISION

1.- José J. Brunner y Carlos Catalán (1995), Televisión: libertad, mercado y moral.

2.- Valerio Fuenzalida (1997), Televisión y cultura cotidiana. La influencia social de la televisión percibida desde la cultura cotidiana de la audiencia.

3.- Eduardo Santa Cruz A. (1997), Comunicación, consumo cultural y cultura cotidiana: el caso de la información televisiva.

4.- Valerio Fuenzalida (2000), La televisión pública en América Latina.

5.- Valerio Fuenzalida (2002), Televisión abierta y audiencias en América Latina.

6.- Eduardo Santa Cruz A. (2003), Las telenovelas puertas adentro. El discurso social de la telenovela chilena.

7.- Rafael del Villar (1997), Trayectos en Semiótica fílmica televisiva.

CINE

1.- Jacqueline Mouesca (1997), El cine en Chile. Crónica en tres tiempos.

2.- Jacqueline Mouesca (1993), Cine chileno. Veinte años (1970-1990).

3.- J. Mouesca y C. Orellana (1998), Cine y memoria del siglo XX.

4.- Eliana Jara Donoso (1994), Cine mudo chileno.

5.- Julio López Navarro (1997), Películas chilenas.

6.- Ernesto Muñoz y Darío Burotto (1998), Filmografía del cine chileno.

7.- Ascanio Cavallo et alter (1999), Huérfanos y perdidos. El cine chileno de la transición (1990-1999).

8.- Aldo Francia (1990), Nuevo cine latinoamericano en Viña del Mar.

9.- Remberto Latorre (2002), Cien años de cine chileno.

10.- Mónica Villarroel (2005), La voz de los cineastas. Cine e identidad en el umbral del milenio.

11.- Antonella Estévez (2005), Luz, cámara, transición. El rollo del cine chileno de 1993 al 2003.

12.- Jacqueline Mouesca (2005), El documental chileno.

RADIO

1.- Secretaría Comunicación y Cultura (1996), Perspectivas de la Radio en Chile.

2.- Jaime Bustos Mandiola (1996), Crónicas de un ex locutor de radio.

FOTOGRAFIA

1.- Teodoro Elssaca (1999), La fotografía como arte en Chile.

2.- Abel Alexander, Margarita Alvarado et alter (2000), Historia de la fotografía en Chile: rescate de huellas en la luz.

3.- Juan D. Marinello (2001), Gráficas de la oralidad periodística.

OTROS

1.- Juan P. González y Claudio Rolle (2005), Historia social de la música popular en Chile.

2.- Alejandro Godoy (1992), Historia del afiche en Chile.

3.- Udo Jacobsen (2001), Leyendo comics. Una guía introductoria al lenguaje de la historieta.

top related