enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina

Post on 03-Jun-2015

766 Views

Category:

Healthcare

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Citología de orina

TRANSCRIPT

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DE LA

CITOPATOLOGÍACITOLOGÍA DE ORINA

Uroscopía 160 años - microscopía de células

tumorales 1945 Papanicolaou y Marshall publican

en Science casos con patología maligna urinaria

Actualmente útil para tumores primarios en pacientes de alto riesgo

Historia

Fácil obtención Bajo costo Pacientes con alto riesgo de desarrollo del

cáncer de vejiga. Alta sensibilidad en lesiones de alto grado Patrón de oro junto a cistoscopia y biopsia

para diagnóstico de recidivas de tumores

Ventajas

Sensibilidad variableDependiendo del grado de la neoplasiaExperiencia del observador

Lesiones uroteliales de bajo grado baja la sensibilidad

Cambios sutiles en lesiones de bajo grado

Desventajas

Gallel V., Tarragona J. (2007) Estudio citológico de las muestras de orina como método diagnóstico para detección de tumores primarios vesicales y sus posibles recidivas.

Tener en cuenta que la combinación de métodos diagnósticos entre citología de orina, cistoscopia, biopsia, mejoran la

sensibilidad.

El estándar de oro para cribado de cáncer de vejiga es la citología urinaria

Importante recordar

Karl A, Zaak D, Tilki D, Hungerhuber E, Staehler M, Denzinger S, et al. Diagnosis of urothelial carcinoma. Urologe A. 2008;47(3):357-367.  

Steiner H, Bergmeister M, Verdorfer I, Graning T, Mikuz G, Baertsch G, et al. Early results of bladder-cancer screening in a high-risk population of heavy smokers. BJU Int. 2008;102(3): 291-326.

Criterios a evaluar

Método de obtención de la orina Calidad de la muestra Disposición celular Criterios nucleares

Pautas para citología

Satisfactorio Insatisfactorio

Calidad de la muestra

Especificar causa Hipo celular Múltiples células degeneradas Deficiente fijación

Insatisfactorio

Sin atipias Cambios celulares benignos Atipia indeterminada para neoplasia

◦ (¿Inflamación, litiasis, quimioterapia, lesión de bajo grado?)

Neoplasia de bajo grado Neoplasia de alto grado

* Sospechoso de malignidad

Satisfactorio

Células uroteliales Células escamosas Células columnares

Elementos no celulares

Tipos de células

Numerosas células degeneradas Escasa celularidad para estudio Mala fijación, deficiente coloración Células reactivas/reparativas/regenerativas

Poco entrenamiento o experiencia del observador

Causas de error diagnóstico

Causas de errores diagnósticos

Un control de calidad estricto en todo el proceso incrementa la sensibilidad y especificidad en la citología de orina

Urotelio Uniones intercelulares, distensión del

epitelio Integridad de la mucosa: uroplakinas Barrera contra las sustancias tóxicas 2 a 3 capas en cálices 6 a 8 capas de células en la vejiga

Epitelio urotelial

Extendido citológico

Trígono Hormonal

Células escamosas

Atkinson, B. (2005) Atlas de Diagnóstico Citopatologico. Segunda Edicion. Elsevier Saunders.

Acción de hormonas sexuales.

Metaplasia pavimentosa debida a inflamación crónica, litiasis, piel y carcinoma escamoso bien diferenciado.

Células escamosas

Trígono o cúpula vesical

Cistitis glandular Origen prostático Vesículas seminales Endometrio menstrual

Endocervicales Endometriosis Neoplasia

ginecológica Adenocarcinoma

vesical primario o metastásico.

Células columnares

Túbulos renales ante una enfermedad tubular renal

Infrecuente células neoplásicas de un tumor renal que según permanencia en vejiga se degeneran y se parecen a histiocitos

Tipo de orina recolectada

Técnica de recolección convencional

Técnica de recolección modificada

Orina espontánea

http://cytologystuff.com/es/study/nongyn

Lavado

http://cytologystuff.com/es/study/nongynintro.htm

Atkinson, B. (2005) Atlas de Diagnóstico Citopatologico. Segunda Edicion. Elsevier Saunders.

Cateterizada

http://cytologystuff.com/es/study/nongynintro.htm

Células normales y reactivas

http://cytologystuff.com/es/study/nongyn

Células uroteliales reactivas

http://cytologystuff.com/es/study/nongyn Atkinson, B. (2005) Atlas de Diagnóstico Citopatologico. Segunda Edicion. Elsevier Saunders.

Infecciones

Litiasis

http://cytologystuff.com/es/study/nongyn

Cambios por quimioterapia

Papiloma

Lesión papilar hiperplásica pequeña, solitaria con epitelio de revestimientourotelial normal a veces con cierta apariencia hiperplásica

(OMS 1973, 2004)

Carcinoma urotelial

Hematuria Dolor en flanco Masa abdominal

Triada

Carcinoma urotelial de bajo grado

Carcinoma urotelial de bajo grado

http://cytologystuff.com/es/study/nongyn

http://cytologystuff.com/es/study/nongyn

Células aisladas Relación núcleo/citoplasma incrementada Núcleo excéntrico que sobresalen del

citoplasma, con leve distorsión y más hipocromáticos que células normales

Cromatina pálida y dispersa

Carcinoma urotelial de bajo grado

Carcinoma urotelial de bajo grado

http://cytologystuff.com/es/study/nongyn

Carcinoma urotelial de bajo grado

http://cytologystuff.com/es/study/nongyn

Carcinoma Urotelial de Alto Grado

http://cytologystuff.com/es/study/nongyn

Células con superposición nuclear, tamaño 2a3 veces mayor.

Núcleo excéntrico irregular de variado tamaño y forma

Cromatina gruesa, irregular e hipercromática Nucléolos prominentes Citoplasma opaco variable entre denso,

escamoide, vacuolado o reticulado.

Difícil en tumores bien diferenciados ya que los criterios de malignidad son sutiles

Carcinoma Urotelial de Alto Grado

Carcinoma Urotelial de Alto Grado

http://cytologystuff.com/es/study/nongyn

Carcinoma in situ

http://cytologystuff.com/es/study/nongyn

Carcinoma urotelial de alto grado

Carcinoma urotelial de alto grado

CLASIFICACIÓN DE CONSENSO DE LA OMS/ISUP CON SUS CORRELACIONES CITOLÓGICAS

DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO

NORMAL NORMAL

HIPERPLASIA :PLANAPAPILAR

NORMALNORMAL

LESIONES PLANAS CON ATIPIA:INFLAMATORIADE SIGNIFICADO INCIERTODISPLASIA (NEOPLASIA UROTELIAL ESCAMOSA DE BAJO GRADO)CARCINOMA IN SITU

NORMALNORMALCU BG?CU AG?

NEOPLASIAS PAPILARES:PAPILOMAPAPILOMA INVERTIDOCA. PAPILAR DE BAJO GRADOCA. PAPILAR DE ALTO GRADO

NORMALNORMAL?CU BG O CU AGCU AG

NEOPLASIAS INFITRANTESINVASIÓN EN LÁMINA PROPIAINVASIÓN DE MUSCULAR PROPIA

CU AG (CU BG)CU AG (CU BG)

Cáncer micropapilar de vejiga

http://conganat.uninet.edu/autores/trabajos/T151/

Tiene implicación pronóstica, tiene peor comportamiento que otras formas más frecuentes de carcinoma vesical.

Los hallazgos citológicos de este tipo de neoplasia están poco documentados.

http://conganat.uninet.edu/autores/trabajos/T151/

Cáncer micropapilar de vejiga

Debe realizarse con ◦ Carcinoma de células transicionales con patrón

papilar◦ Carcinoma de células claras◦ Adenoma nefrogénico◦ Metástasis de carcinoma papilar del ovario.

Diagnóstico diferencial

Carcinomas no uroteliales

Adenocarcinoma

Carcinoma mixto

Carcinoma escamocelular

Carcinoma indiferenciado

Inflamación crónica causada por Schistosoma haematobium, cálculos o

sonda permanente

Carcinoma epidermoide

Carcinoma epidermoide no queratinizado con:Carcinoma urotelial de alto grado.Metaplasia escamosa (leucoplasia)

Carcinoma urotelial con diferenciación escamosa

Carcinoma epidermoide metastásico Infiltración vesical directa por la extensión

de un tumor primario extravesical (cérvix)

Diagnóstico diferencial

2% de los carcinomas

Diferentes patrones de crecimiento

Relación con cistitis glandular, metaplasia, inflamación crónica

Adenocarcinoma

Carcinoma urotelial de alto grado con diferenciación glandular

Adenocarcinoma metastásico Lesiones benignas como la cistitis glandular

o el adenoma nefrogénico

Primero buscar adenocarcinoma no urotelial.

Diagnóstico diferencial

Muestra patrones de transición glandular y escamosa principalmente pero también pude mostrar del tipo indiferenciado

Carcinoma mixto

Muestra componentes epiteliales no maduros

Carcinoma indiferenciado

Carcinoma metastásico de próstata

Carcinoma urotelial de alto grado Aumento RN/C hipercromasia, irregularidad

nuclear, nucléolos prominentes Urolitiasis: poca celularidad, células

inflamatorias* Carcinoma urotelial mayor celularidad

Diagnóstico diferencial urolitiasis

Carcinoma urotelial?

Otros tumores epiteliales

Adenoma velloso

Tumor carcinoide

Carcinosarcoma

Melanoma

Otros tumores no epiteliales

Feocromocitoma

Linfoma

Coriocarcinomas

Mesenquimatosos

Metástasis

Melanoma

Cáncer de estómago, mama, riñón y pulmón

Carcinoma urotelial?

Mujer de 54 años Con hematuria Antecedente de carcinoma escamocelular

de cérvixTratada años atrás

Caso

Caso

Diagnóstico: Carcinoma escamocelular

Diagnóstico?

Diagnóstico?

Realizar citología de orina a todo paciente con riesgo de cáncer de vejiga, con muestras recolectadas con la técnica modificada de recolección para mejorar la celularidad con el propósito de detectar células neoplásicas y disminuir la incidencia y mortalidad por esta enfermedad

Recomendación

http://sociedaddecitologia.org.ar/sac/fichas-citologia-de-orina/ http://cytologystuff.com/es/study/nongynintro4.htm http://conganat.uninet.edu/autores/trabajos/T151/ Rabb SS, Grzybicki DM, Vrbin CM, Geisinger KR. Urine cytology discrepancies:

frequency, causes and outcomes. Am J Clin Pathol. 2007;127(6):946-953.  Brown FM. Urine cytology. It is still the gold standar for screening?. Urol Clin North Am.

2000;27(1):25-37.   Rarhert P. Urinary cytology in cases of bladder cancer: a critical evaluation. Urologe A.

2003;42(7):908-911 Steiner H, Bergmeister M, Verdorfer I, Graning T, Mikuz G, Baertsch G, et al. Early

results of bladder-cancer screening in a high-risk population of heavy smokers. BJU Int. 2008;102(3): 291-326.

Karl A, Zaak D, Tilki D, Hungerhuber E, Staehler M, Denzinger S, et al. Diagnosis of urothelial carcinoma. Urologe A. 2008;47(3):357-367.  

http://conganat.uninet.edu/autores/trabajos/T151/ 7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=507 Gómez, ML, Mercado, M, Martinez-Peñuela MJ., Córdoba A., Larrínaga B. (2010)

Carcinoma urotelial in situ de vejiga con diferenciación glandular. Hospital de Navarra. Mckee G. (1997). Cytopathology. Mosby Wolfe.

Bibliografía

Muchas gracias

top related