enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016

Post on 24-Jan-2018

53 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DRA XENIA VELASQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

DERMATOLOGIA

Este capitulo es uno de los mas

extensos dela patología cutánea

20% a 22% de la Consulta General

Intervienen fenomenos Inmunologicos.

• Los mas importantes:

• URTICARIA : RONCHAS

• PRURIGO : PAPULA , VESICULA, COSTRA

• DERMATITIS :AGUDO = ECZEMA : ERITEMA

• VESICULAS

• PRURITO

• CRONICA= SECA, PRURIGINOSA

• PREDOMINA LA LIQUENIFICACION

La topografia depende de la causa

PRURIGOS :AGUDOS

CRONICOS

CAUSAS:

1.Alimentos 5.Medicamentos

2.Insectos 6.linfomas

3.Radiaciones Lumínicas (LUZ) 7. Virus (VIH)

4.Diabetes 8.IRC

9. Enfermedades Hepáticas

• Se produce por una

reacción de

hipersensibilidad de la

piel a la picadura de los

insectos

• Edad: 6 meses hasta los

7 años de edad

• La condición es

de naturaleza

alérgica y es

causada por la

picadura de

insectos

Los agentes causales

por lo general son

mosquitos, pero

pueden ser pulgas,

chinches, garrapatas,

ácaros o

ectoparásitos de

perros y gatos

• El cuadro clínico inicia con la aparición de una lesión con pápula central eritematosa, en ocasiones pueden haber vesículas.

• Hay manchas residuales hiper o hipocrómicas

• Prurito intenso

• Puede haber costras hemáticas o melicéricas

• Topografia: Tronco

y areas expuestas

En casos de

gran

hipersensibilida

d a los insectos

se producen

ampollas hasta

de 1 cm o mas

• Complicacion: Infecciones bacterianas

• El diagnóstico diferencial debe hacerse principalmente con escabiosis y exantemas virales

Escabiosis Varicela

• Persistencia de nódulos pruriginosos

• Infección secundaria

• Reacción anafiláctica

• Explicación amplia de la naturaleza del padecimiento

• El tratamiento debe dirigirse a eliminar la causa.

• Disminuir el prurito con antihistamínicos sistémicos

• Hidratación de la piel

• Control de la infección secundaria

• Se puede emplear Tiamina (vitamina B1) ya que se excreta por piel

• Uso de ropas que protejan

• Uso de insecticidas que contienen

dietiltoluamide (DEET)

• Educar al paciente

• Son enfermedades que pueden estar

producidas o agravadas por energía

lumínica (radiación electromagnética no

ionizante), ya sea por luz visible,

ultravioleta, infrarroja o incluso por todo el

espectro de la luz.

• La mayoría de las enfermedades

causadas o agravadas por la luz se

deben con mayor frecuencia a la luz

ultravioleta.

• La luz ultravioleta se divide en tres

tipos:

UVA

UVB

UVC

• Afecta predominantemente las zonas expuestas al sol: regiones malares, nariz, labio inferior, en el tronco la zona "V" del escote, en los antebrazos la cara externa y dorso de manos.

• LESIONES : pápulas eritematosas, algunas decapitadas, vesiculas, eritema,, costras hemáticas. . liquenificación

• El síntoma principal es el prurito, el cual

casi siempre es de moderado a intenso.

• En el labio inferior pueden haber fisuras y

erosiones que son muy molestas para el

paciente.

• Las conjuntivas pueden estar eritematosas

1Informar al paciente

2. Evitar el sol directo.

3. Protectores solares con factor protector 30 o mayor

Pantallas: Oxido de zinc o dióxido de titanio.

4. Evitar el jabón y sustancias caceras

5. Humectantes

6. Esteroides tópicos de alta potencia en brazos por cortos periodos.

Medicamentos VO : CLOROQUINA 100 a 200 mg por dia.

TALIDOMIDA: 100 a 200 mg por dia. ( teratogenica)

Antihistamìnicos

Del término “urtica” nombre latino de la Ortiga

DEFINICION

La urticaria se

caracteriza por el rapido

inicio de ronchas , la

cual puede ser

acompañada de

angioedema.

Edema en la superficie de la dermis URTICARIA.

Edema en la profundidad de la dermis,capa subcutanea y tracto

gastrointestinal ANGIOEDEMA

• El carácter fugas de la lesión es el

dato patognomónico de la RONCHA

• DURA POCAS HORAS

• Aparece en cualquier sitio

• Angioedema

• Lesion elemental: RONCHA

*Inducida por la histamina rojo claro rodeado

por eritema rosado.

*Daño vascular severo Rojo intenso ,

purpuricas o violaceas

• Ronchas

• Varios brotes al día.

• Cuando son grandes y

afectan mucosas

obstruyen la nariz,

producen edema

de la glotis ,broncoespasmo , hasta

EDEMA ANGIONEUROTICO

• ANGIOEDEMA

URTICARIA

AGUDA RECIDIVANTE CRÓNICAAGUDA RECIDIVANTE CRÓNICA

Menor de 6

semanas

Mayor de 6

semanas

MECANISMO

ALERGICA: 30%

*Alimentos

*Venenos de insectos

*Medicamentos

Polenes, bacterias, hongos,

virus

*Tranfusiones sanguineas

DIAGNOSTICO

• No ofrece

dificultad

• Lo difícil es la

etiología

• Historia clinica y examen fisico

• Hemograma

• Examen de orina

• Pruebas de funciontiroidea

• Parasitologia.

• Biopsia de piel

• Inmunologia

• Endoscopia

Identificación Desencadenantes

Medicamentos:aspirina y antiinflamatorios,

codeína, beta-bloqueantes…)

Algunos alimentos y bebidas (especiaspicantes, mariscos, conservas de pescado,quesos curados, carnes y embutidos de cerdo,frutos secos, chocolate y derivados del cacao,bebidas alcohólicas…)

Otras situaciones como calor y sudoraciónprofusa, cambios bruscos de temperatura, roce yrascado de la piel…

Las causas psicológicas (situaciones detensión o ansiedad) juegan un papel parcial en untercio de casos.

URTICARIA:

ACTUALIZACIONES TERAPEUTICAS

Educación y Eliminación desencadenantes

*Evitar ducha (presión). *Baño templado. *Aceite de Ducha o Syndet.*Secarse sin frotar.*Hidratación intensa (2-3 v/día).*Evitar ropa de abrigo.

URTICARIA:

ACTUALIZACIONES TERAPEUTICAS

•AGUDA ( MENOR DE 6

SEMANAS)

• SEGUNDA generación

Loratadina, desloratadina, fexofenadina

,cetirizina

PRIMERA generación

Hidroxizina, clorfenamina, Prometazina

Ademas de los antihistaminicos dejar SEDANTES Y PSICOTROPICOS

Niños:

• Cetirizina y loratadina (Mayores de 2 años)

• Cetirizina 0.25mg / kg (1 a 2 años)

• Desloratadina :1 año

• Fexofenadina y Levocetirizina . Mayores de 6 años.

EMBARAZADAS

• Clorfenamina

• Loratadina

• Cetirizina

• INFLAMACION CUTANEA CAUSADA POR EL

CONTACTO DIRECTO CON UNA SUSTANCIA U

OBJETO IRRITANTE

• LA REACCION VARIA EN CADA INDIVIDUO Y VARIA

CON EL TIEMPO

• LOS ANTECEDENTES DE ALERGIA INCREMENTAN

EL RIESGO DE PADECER ESTE TIPO DE DERMATITIS

• EL TIPO MAS COMUN ES LA IRRITANTE

• CAUSADA POR CONTACTO DIRECTO CON ACIDOS

, MATERIALES ALCALINOS , JABONES Y

DETERGENTES

• LA REACCION SUELE PARECERSE A UNA

QUEMADURA

• EL SEGUNDO TIPO MAS COMUN ES POR LA

EXPOSICION A UN MATERIAL AL QUE LA PERSONA

SE HA VUELTO MUY SENSIBLE O ALERGICA

• EN UN PRINCIPIO PUEDE NO SER ALERGICA A

CIERTOS AGENTES , PERO AL UTILIZARLOS

REPETITIVAMENTE SE PROVOCA UNA

SENSIBILIZACION Y REACCION AL PRODUCTO

• IRRITACION LEVE

• ERITEMA

• ESCORIACIONES

• PRURITO

• EDEMA EN PIEL EN EL AREA EXPUESTA

NIKEL

• APARIENCIA DE LA PIEL Y ANTECEDENTES DE

EXPOSICION A UN IRRITANTE ALERGENO

• EXAMEN DEL PARCHE

• LIMPIEZA DEL AREA AFECTADA

• EVITAR EXPOSICIONES A DIFERENTES ALERGENOS

• COMPRESAS SECANTES

• CORTICOSTEROIDES TOPICOS

• ANTIHISTAMINICOS

• ANTIBIOTICOS SI HAY INFECCION

• HIDRATACION

• EVITAR JABONES FUERTES

• Esteroides de mediana y alta potencia

Dermatosis que se caracteriza por placas

eccematosas o liquenificadas en forma de

moneda, de diferente tamaño

Evolución crónica

Recidivante

Resistente al tratamiento

• ANTECENDENES PERSONALES:

ASMA, ALERGIAS

• DERMATITIS ATOPICA

• ENFERMEDADES BACTERIANAS

• ESTRÉS FISICO Y EMOCIONAL

• CIRCUNSCRITO, PERO CASI SIEMPRE

DISEMINADO

• LE: LESION EN FORMA DE MONEDA EN BRAZOS Y

PIERNAS

• SE DISEMINAN HACIA LA MITAD DEL CUERPO

• SUPURA Y FORMA COSTRAS

• PRURITO

• ERITEMA

• VESICULAS,

• COSTRAS

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Dermatitis atópica

Liquen simple crónico

Dermatitis de las ama de casa

Eccema de piernas

Erupciones causados por fármacos

Impétigo

Psoriasis

Tinea corporis

• EVITAR DESENCADENANTES

• CREMAS HUMECTANTES PARA LA PIEL

PERSONAS CON SINTOMAS GRAVES:

CORTICOSTEROIDES TOPICOS

SUAVIZANTES DE PIEL

ANTIBIOTICOS

EVITAR JABONES

INFECCIONES

• Procesos dermatológicos producidos por medicamentos usados por cualquier via, siempre que sean absorbidos y pasen a la circulaciongeneral.

• Via: oral, IM, IV, rectal,gotas de ojos, nariz y hasta via cutanea.

• Esto lo diferencia de una dermatitis por contacto.

1. APARICION BRUSCA

2. DISEMINACION DEL PROCESO

3. ARDOR O PRURITO

4. PRESENTACION POR BROTES

5. DESAPARICION ESPONTANEAEN POCO TIEMPO

6. APARICION EN EL MISMO SITIO

7. SUGERENCIA DEL MISMO PACIENTE.

• Se puede presentar a

cualquier edad.

• Puede ser producido

por cualquier

medicamento

• Los más frecuentes

son los analgésicos no

esteroidales y los

antibióticos como las

sulfas.

• Se puede localizar

en cualquier

topografía,

especialmente:

extremidades,

tronco, mucosa

oral y genital,

PALMAS Y

PLANTAS

• Se caracteriza por presentar placas circulares,

límites bien definidos con eritema intenso,

únicas o múltiples, escamas finas, en casos

graves pueden haber ampollas.

TOXIDERMIA A CARBAMAZEPINA

TOXIDERMIA BULOSA

Es típico que curen dejando

una mácula pizarrosa

residual.

• A las pocas horas

de la exposición

aparecen placas

violáceas

redondeadas,

ocasionalmente

ampollares.

• Retirar todos los fármacos sospechosos.

• Las formas leves solo suelen precisar

tratamiento sintomático, con

antihistamínicos orales y corticoesteroides

tópico.

• Las formas graves precisan

hospitalización.

• El eritema polimorfo es una

enfermedad vesículo ampollar de

etiología desconocida.

• EVOLUCION aguda

• EDAD y GENERO adultos varones

jóvenes. Ésta es una enfermedad de

la piel y de la mucosa oral.

•Se observael signo delaescarapela, endiana oen tiro alblanco

• INFECCIONES

VIRALES : HERPES SIMPLE ( 15 POST INFECCION)

BACTERIANAS

PARASITARIAS

PROTOZOOS

FUNGICAS

• MEDICAMENTOS

ANTICONVUSIVANTES

AINES

ANTIBIOTICOS ( SULFAS)

Eritema Polimorfo Menor.- Frecuente por infecciones o fármacos

Eritema Polimorfo Mayor.- Reaccional a fármacos únicamente y se incluyen:

• - Sd. de Stevens – Johnson

• - Necrolisis Epidérmica Toxica

TRATAMIENTO

• Esta afección normalmente desaparece por sí sola. No obstante, si una persona desarrolla una forma más severa de eritema polimorfo, la condición puede resultar mortal.

• - El tratamiento puede incluir lo siguiente:

Tratar la enfermedad infecciosa que provoca el desorden.

Suspender cualquier medicamento que origine el desorden.

Compresas frías.

Corticosteroides. VIA ORAL

Antibióticos.

• Estado patológico inflamatorio de la piel,consecutivo a una reacción inmunológica,precipitada por una gran cantidad de agentescausales.

• Ocurre en niños y adultos

jóvenes.

• Más común en sexo masculino

• Lenta

evolución.

• Deben estar

comprometida

s al menos 2

mucosas.

• Lesiones en tiro al blanco, máculas, ampollas, necrosis.

• Adenopatías generalizadas

10-30% de la

superficie corporal

comprometida.

•Pródromos: cefalea, artralgias,

decaimiento, fiebre, vómitos,

diarreas, seguido de

afectación de piel y mucosas.

• Son clásicas las

vesículas que

conducen a

ulceraciones cubiertas

por costras, lesiones

en tiro al blanco

atípicas planas y

máculas purpúricas

en el tronco.

• En cuanto a las

mucosas son las

primeras estructuras

en afectarse, la oral

principalmente,

siguiéndole en

frecuencia la mucosa

ocular, la anal y la

vaginal.

•El diagnóstico se confirma mediantebiopsia de piel.

• Impétigo ampolloso, pénfigo vulgar, septicemia, penfigoide, enfermedad vascular del colágeno, meningococcemia. Se deben hacer cultivosbacteriológicos de lasfuentes sospechosasde infección.

• Detectar la enfermedad y eliminar la causa.

• En casos leves se trata con soluciones alcalinas en la boca, esteroides, antihistamínicos y cuando hay recurrencias aciclovir.

En casos graves : • unidades de quemados donde se les haga un buen

balance hidroelectrolítico, drenaje postural• esteroides sistémicos a altas dosis• Antibióticos• debridamiento de la piel enferma cuando haya

mejorado el cuadro • tratamiento oftalmológico especializado para evitar

las complicaciones oculares.

• Erupción cutánea exfoliativa ampollar,

generalizada, aguda, grave, con

síntomas de toxemia, causado por

droga o drogas, que puede

evolucionar fatalmente

(idiosincratica).

• Ocasionada por la ingesta de

medicamentos.

• Precedida generalmente por una fase

prodrómica: febrícula, malestar general

sensibilidad cutánea, inflamación en

conjuntivas orofaringe o genitales

• Eritema en grandes pliegues cutáneos que

rápidamente se generaliza

• Aparecen grandes ampollas flácidas y

serohemorrágicas con desprendimiento de

colgajos epidérmicos en grandes áreas de

superficie cutánea (> 30%)

• Aspecto semejante al

de una quemadura de

segundo grado

• Paralelamente surgen

lesiones en

conjuntivas erosiones

ulceraciones, y

hemorragias en la

mucosa oral y genital

• Deshidratación

• Desequilibrio electrolítico,

• Hipovolemia e hipotermia

• Sobreinfección cutánea y sepsis subsiguiente.

• La mortalidad en la fase aguda es de

aproximadamente un 30% y está en relación con

la edad

• Retirar todos los fármacos sospechosos,

especialmente los introducidos durante el

mes previo al inicio de la erupción.

• Debe hacerse en una unidad de quemados

o de cuidados intensivos por un quipo

multidisciplinario

• Cuidado diario de lesiones

• Alimentación oral y parenteral

• Administrar líquidos, electrolitos y albumina

Tratamiento

Se recomienda reposo en cama o una

marcada disminución de la actividad,

junto con el empleo de aspirina o

indometacina para el dolor.

top related