enfermedades eruptivas de la infancia

Post on 11-Apr-2017

1.005 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Univ. Luz del Pilar RevolledoFMH UCSM XII SemestrePediatría III

Enfermedades Eruptivas

de la Infancia

Una gran variedad de agentes microbiológicos se han asociado con manifestaciones cutáneas, entre ellas virus, bacterias, parásitos y hongos.

En la edad pediátrica los virus, son las etiologías que lideran las enfermedades con manifestaciones exantemáticas (erupción de la piel con manchas rojas o rosadas) y con otras lesiones cutáneas de diferentes morfologías (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias).

La mayoría de estos exantemas son autolimitados y quedan catalogados como "virales" sin haberse alcanzado un diagnóstico etiológico.

Fisiopatología.Acción directa del virus en la

epidermisEXANTEMA

VESICULOSO

Daño celularExtravasaci

ónde GR

EXANTEMA

PURPURICO

El exantema purpúrico: Poco frecuente, puede relacionarse con hepatitis vírica y sarampión

Es útil diferenciar tres tipos de lesiones exantemáticas:

Exantema maculopapuloso: Muy frecuente, son lesiones planas de color rojo con mayor o menor intensidad (máculas), en ocasiones sobreelevadas (pápulas)

El exantema vesiculopustuloso:Como es el caso de la varicela y la viruela.

Sarampión

The Clinical Significance of Measles: A ReviewRobert T. Perry1 and Neal A. Halsey2

1National Immunization Program, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia; 2Department of International Health, JohnsHopkins Bloomberg School of Public Health, Baltimore, Maryland

2004 by the Infectious Diseases Society of America. All rights reserved.0022-1899/2004/18909S1-0002$15.00

The Clinical Significance of Measles: A ReviewRobert T. Perry1 and Neal A. Halsey2

1National Immunization Program, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia; 2Department of International Health, JohnsHopkins Bloomberg School of Public Health, Baltimore, Maryland

2004 by the Infectious Diseases Society of America. All rights reserved.0022-1899/2004/18909S1-0002$15.00

SARAMPION

Pico de incidencia: 2 – 5 años

Etiología: Morbivillibirus (Paramixovirus) RNA

Reservorio:Únicamente Humano

Tiempo de Incubación: Incubación media de 10 días

Transmisión:Directa, por vía aérea (forma más frecuente)

Periodo de contagio:desde el 7mo día de la exposición hasta 5 días después de instalado el exantema.

Periodo de incubación: Promedio de 10-14 días.

Fase catarral: Malestar general, fiebre, conjuntivitis, edema palpebral y fotofobia. Catarro nasal y tos seca irritativa. Puede haber enantema en cavidad oral (koplik). Esta fase dura 3 a 4 días.

Fase eruptiva: F, entre 3º y 5º día reacción inmune en endotelio con exantema máculopapular confluente. Céfalo caudal progresivo. Dura de 3 a 7 días, leucopenia frecuente.

Fase descamativa: Durante aproximadamente 4 días post erupción. El estado general mejorará.

CUADRO CLÍNICO:

The Clinical Significance of Measles: A ReviewRobert T. Perry1 and Neal A. Halsey2

1National Immunization Program, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia; 2Department of International Health,

JohnsHopkins Bloomberg School of Public Health, Baltimore, Maryland

2004 by the Infectious Diseases Society of America. All rights reserved.

0022-1899/2004/18909S1-0002$15.00

Diagnostico:

Criterios: epidemiológico, clínico y serológico Clínico: fiebre mayor de 38º C y rash

generalizado que persiste 3 o más días, que se acompaña de al menos alguno de estos síntomas:- Tos, coriza o conjuntivitis. - Leucopenia o linfocitosis

Serológico: ELISA

The Clinical Significance of Measles: A ReviewRobert T. Perry1 and Neal A. Halsey2

1National Immunization Program, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia; 2Department of International Health, JohnsHopkins Bloomberg School of Public Health, Baltimore, Maryland

2004 by the Infectious Diseases Society of America. All rights reserved.0022-1899/2004/18909S1-0002$15.00

The Clinical Significance of Measles: A ReviewRobert T. Perry1 and Neal A. Halsey2

1National Immunization Program, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia; 2Department of International Health, JohnsHopkins Bloomberg School of Public Health, Baltimore, Maryland

2004 by the Infectious Diseases Society of America. All rights reserved.0022-1899/2004/18909S1-0002$15.00

Complicaciones:Neumonía, otitis media y encefalitis.La panencefalitis esclerosante subaguda es una encefalitis rara que aparece años o decenios después del cuadro agudo.

Tratamiento:SintomáticoAntibióticos en caso de sobreinfección.Administración de líquidos y antipiréticos según necesidad.

Rubeóla

RUBEOLA [fam: Togaviridae, Rubivirus]

“TERCERA ENFERMEDAD EXANTEMÁTICA” “SARAMPIÓN ALEMAN” “SARAMPIÓN DE TRES DÍAS”

VIRUS DE LA RUBEOLA

VIRUS ARN 1 CADENA

SENTIDO POSITIVO

ENVUELTOHOMBRE UNICO

RESERVORIO

TRANSMICIÓN VÍA

RESPIRATORIA

EPIDEMIOLOGIA: universal

Riesgo en personas que no la han padecido y no han recibido la

vacunaNiños no

vacunados (5-9años),

embarazadas.

Brotes epidémicos de

predominio primaveralSarampión, Rubéola y

Parotiditis (SRP): 1ª dosis a los 12 meses, 2ª dosis 6

años.

FISIOPATOLOGIA

InfecciónReplicació

n en epitelio

respiratorio

Diseminación a

ganglios linfáticos

ViremiaLiberación del virus

(nasofaringe)

Exantema Periodo de mayor contagiosidad 5-6 días después del

exantema• TRANSMISIÓN:

VIA RESPIRATORIA, SANGRE, ORINA Y LCR DE PERSONAS INFECTADAS,

TRANSPLACENTARIOPERIODO DE INCUBACIÓN

DE 14 A 21 DÍAS

CUADRO CLÍNICO

PERIODO DE INCUBACIÓN

DE 14 A 21 DÍAS

Con o sin ant. de rubeola durante la gestación. Hay pequeña reacción inflamatoria, angiopatía y alteraciones citolíticas que incluyen rupturas cromosómicas, reducción del tiempo de multiplicación celular e impedimento mitótico.

Rubéola Congénita

Infection of Rubella Virus in PregnancyActa Med Indones-Indones J Intern Med Vol 36 • Number 2 • April-June 2004

Infection of Rubella Virus in PregnancyActa Med Indones-Indones J Intern Med Vol 36 • Number 2 • April-June 2004

Infection of Rubella Virus in PregnancyActa Med Indones-Indones J Intern Med Vol 36 • Number 2 • April-June 2004

Infection of Rubella Virus in PregnancyActa Med Indones-Indones J Intern Med Vol 36 • Number 2 • April-June 2004

EXANTEMA CEFALOCAUDAL (inicia en

cara, cuero cabelludo y cuello-elementos de 1mm a 4mm; posteriormente se generaliza.

Suele ser menos llamativo que Sarampión.

A medida que progresa tiende a desaparecer de las zonas previamente afectadas.

Dura 3 días Suave al tacto Puede ser pruriginoso

EXANTEMA ERITEMATO-MACULO-

PAPULAR

SE ACOMPAÑA DE: ENENTEMA,

MACROADENOPATIAS (SUBOCCIPITALES,

RETROAURICULARES, CERVICALES

POSTERIORES, ESPLENOMEGALIA *

Duración desde el periodo prodrómico hasta el periodo de

convalecencia

ADENOMEGALIAS RETROAURICULARES:

DIAGNÓSTICO

EPIDEMIOLÓGICO

CLÍNICOLABORATORIO

Antecedentes de vacunación anti rubeola de acuerdo con la edad y

numero de dosis

Sospechoso: paciente con fiebre,

exantema, adenopatías cervicales,

suboccipitales y /o artralgias/artritis

BH: Leucopenia o Linfocitosis. VSG y

PCR: negativos.EGO: proteinuria.

CONFIRMADO

EVOLUCIÓN Y PRONOSTICO

No se han descrito secuelas. Evolución y pronóstico favorables en 5-10

días.

Etiología Contagiosidad Evolución Período exantemático:

Varicela Familia Herpesviridae  (VZV)

“exantema en cielo estrellado”.

Desde 2 días antes de la aparición del exantema.

Hasta la fase de costra

Se disemina por contacto directo con las lesiones de piel o las secreciones respiratorias

1 o 2 días de fiebre y síntomas inespecíficos.

Caída de las costras entre los 8 y 10 días

3 a 4 días de fiebre.

brotes sucesivos de lesiones en distinto estadio evolutivo, 2 o 3 brotes en 4 o 5 días.

Rostro- cuero cabelludo.

Centrifuga, mucosas.

FISIOPATOLOGIA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Fases: Pródromos: 1-2 días

Inespecífica. Discreta. Malestar general, fiebre y mialgias.

Exantemica: 5 - 6 díasInicio en tronco y cuello, extensión posterior a cara y proximal de extremidades. No afecta plantas ni palmas.Secuencia: mácula, pápula, vesícula. Hay coincidencia e lesiones en distintos estadios (imagen de cielo estrellado).

IMPORTANTE

CUADRO CLÍNICO

Macula, Pápula y vesícula que evoluciona

rápidamente a costra (1-2 días)Muy pruriginosas

Afecta la epidermis

Son polimorfasInicia en tórax y tiene progresión centrífuga: cara, cuero cabelludo y

miembros.

ENANTEMA

Afecta mucosa:ORALNASALCONJUNTIVALLARÍNGEA GENITAL No se forman costras. Vesículas que se rompen y forman ulceraciones

dolorosas.

DIAGNÓSTICO

• Casos en la comunidad, escuela, familia.

• Antecedente de no haber padecido la enfermedad.

EPIDEMIOLÓGICO

• Mácula, Pápula, Vesícula, Umbilicación de la vesícula, costra.

• Afección de todo el cuerpo, comenzando del tronco a las extremidades, cara y cuero cabelludo.

CASO SOSPECHOSO

Varicella and its complications as cause of hospitalization Giuseppe Losurdo, Luisella Bertoluzzo, 2Francesco Canale, Anna Timitilli, 1Elisabetta Bondi, 1Elio Castagnola, Raffaella

Giacchino 1Infectious Diseases Unit; 2Health Direction G. Gaslini Children’s Hospital, Genova, ItalyLe Infezioni in Medicina, n. 4, 229-234, 2005

Varicella and its complications as cause of hospitalization Giuseppe Losurdo, Luisella Bertoluzzo, 2Francesco Canale, Anna Timitilli, 1Elisabetta Bondi, 1Elio Castagnola, Raffaella

Giacchino 1Infectious Diseases Unit; 2Health Direction G. Gaslini Children’s Hospital, Genova, ItalyLe Infezioni in Medicina, n. 4, 229-234, 2005

TRATAMIENTO Higiénico: baños diarios con agua y jabón neutro,

secado suave, uñas cortas y limpias. No usar talcos, pomadas, cremas, lociones.

Sintomático y de sostén: parecetamol, ibuprofeno. Aciclovir: 20-80mg/kg/día en 4 o 5 administraciones

VO durante 5 días. Tratamiento debe comenzarse en las primeras 24 hrs

después de comenzar el exantema. Internación: pacientes inmunosuprimidos. Administrar gammaglobulina hiperinmune antes de

las 72 hrs postexposición (profilaxis).

REVIEW ARTICLEVaricella Prevention in the United States: A Review of Successes and Challenges

Mona Marin, MDa, H. Cody Meissner, MDb, Jane F. Seward, MBBS, MPHaNational Center for Immunization and Respiratory Diseases, Centers for Disease Control and Prevention,

Massachusetts doi:10.1542/peds.2008-0567

REVIEW ARTICLEVaricella Prevention in the United States: A Review of Successes and Challenges

Mona Marin, MDa, H. Cody Meissner, MDb, Jane F. Seward, MBBS, MPHaNational Center for Immunization and Respiratory Diseases, Centers for Disease Control and Prevention,

Massachusetts doi:10.1542/peds.2008-0567

EXANTEMA SÚBITO [roseola infantum]

Virus Herpes Tipo 6

Exantema infeccioso mas

frecuente durante los 2 primeros años

Forma de transmisión desconocida

Periodo de incubación de 7 a 15 días

Fases: Periodo febril: 3 días

Anorexia, irritabilidad, fiebre alta. Exploración, faringitis catarral catarral, otitis media serosa, adenopatías y a veces fontanela a tensión

Exantemica: 1-2 díasAparecen en las 24 horas siguientes de desaparecer la fiebre. Exantema maculopapuloso fundamentalmente en tronco, no confluente. Desaparece en 24 horas.

Cuadro Clínico• No existe

periodo prodrómico.

• Fiebre alta ocasionalmente convulsiones.

• Adenopatías sobre todo occipitales.

• Enantema en paladar blando en las 48 hrs previas al exantema.

EXANTEMA:• Erupción cutánea.• Distribución amplia• Uno/varios elementos(máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias)

ENANTEMA:• Erupción que

afecta las membranas mucosas.

La fiebre remite

tipicamente a los 3 días

Exantema maculopapul

ar

EXANTEMA

Elementos de 3 a 5mm. Algunos con halo pálido. Tronco, cuello, región retroauricular y áreas

distales de extremidades. Duración variable De 2h a 2 días. Existen formas atípicas Las complicaciones (neurológicas, purpura

trombocitopénica) son poco frecuentes.

Diagnóstico

• Clínica• Evolución• No es de rutina

pero puede con la determinación de anticuerpos específicos circulantes pasada la fase aguda.

Tratamiento

• Sintomático

Measles and rubella misdiagnosed in infants as exanthem subitum (roseola infantum)Dereck RTait, Katherine N Ward, DavidWG Brown, Elizabeth Miller

BMJ 1996;312:101-2

Measles and rubella misdiagnosed in infants as exanthem subitum (roseola infantum)Dereck RTait, Katherine N Ward, DavidWG Brown, Elizabeth Miller

BMJ 1996;312:101-2

PARVOVIRUS B19 [fam. Parvoviridiae, Eritrovirus]

Virus DNA desnudo

1 CADENA LINEAL

TRANSMITIDO POR EL AIRE

ERITEMA INFECCIOSO

FORMA CLÍNICA MAS FRECUENTE

“5ta ENFERMEDAD EXANTEMÁTICA” “MEGALOERITEMA” “ERITEMA DE HUTINEL”

EPIDEMIOLOGIA:

Suele observarse en

invierno y primavera.

Niños de 5 a 14 años.

Periodo de incubación de 4 a 10 días.

ENFERMEDAD EXANTEMÁTICA

BIFÁSICA

FASE INICIAL FASE

TARDIA

PERSONA ENFERMA

SUCEPTIBLE TRANSMICIÓN

POR AIRE

1ERA REPLICACIÓN-

EPITELIO RESPIRATORIO

SUPERIOR (manifestación

clínica inespecífica)

VIREMIA (TROPISMO-SE VA INFECTAR

LA SERIE ERITROIDE EN

MO)

REINFECCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO

20%-60% existen síntomas prodrómicos (fiebre, cefalea, prurito)

ATAQUE AL EDO. GENERAL

FASE INICIAL

FASE TARDIA Infecta fundamentalmente a los Reticulocitos. 1 semana hay formación de anticuerpos.

COMPLEJO INMUNE

B19

ANTICUERPOS

EXANTEMA MACULOPAPULAR SIMÉTRICO

CUADRO CLÍNICO

1ERUPCIÓN

ERITEMATOSA EN MEJILLAS

(SIGNO DE LA BOFETADA)

3 a 5 días

2El exantema se

extiende al tronco, superficie de extensión de extremidades y

nalgas

1 a 2 semanas

3

Recurrencia a los pocos días; tras exposición solar,

tensión emocional, baño.

Generalized Petechial Rashes in Children During a Parvovirus B19 OutbreakDOI: 10.1542/peds.2009-1488Pediatrics 2010;125;e787; originally published online March 1, 2010;M. Bruce Edmonson, Erica L. Riedesel, Gary P. Williams and Gregory P. DeMuri

Generalized Petechial Rashes in Children During a Parvovirus B19 OutbreakDOI: 10.1542/peds.2009-1488Pediatrics 2010;125;e787; originally published online March 1, 2010;M. Bruce Edmonson, Erica L. Riedesel, Gary P. Williams and Gregory P. DeMuri

Diagnóstico

• Fundamentalmente Clínico

• Molecular por PCR

Tratamiento

• Sintomático

Escarlatina

Es la complicación de faringitis estreptocócica.

Que ocurre cuando la cepa infecciosa obtiene un bacteriofago y codifica para la exotoxina piógena.

Solía tener complicaciones como abscesos periamigdalino y retro-faríngeos.

Escarlatina

ESCARLATINA Pico de incidencia: 5 – 10 años

Etiología: Estreptococo del Grupo A

Reservorio:Únicamente Humano

Tiempo de Incubación: Incuba en 3 – 5 días

Transmisión: Aérea a través de las gotitas de Pflugge.

Periodo de contagio:De 2 – 3 días del periodo de estado.

Periodo de Invasión: Inicio brusco con fiebre, vómitos, cefalea, dolor de garganta, enantema flameante en velo de paladar, amigdalitis, lengua saburral y adenopatías.

Periodo de Estado:A las 24h del anterior. Exantema micropapuloso rojo violáceo, confluente, que se inicia en tronco, abdomen bajo, zona inguinal y axilar, que se extiende posteriormente a extremidades.respeta la zona nasolabial (signo de Fitalow).Predilección por los pliegues (signo de Pastia).

Periodo Descamativo: 10 días inicia en cara, laminar en manos, pie y dedos de guante.

Cuadro

Clínico

Exantema

eritemato

Tóraxluegoextre

Palidezperibuc

al

Lenguaaframbu

e

Líneasde

Pastia

DIAGNOSTICO:

Cultivo faringeo. Aumento de los títulos de ASLO y test

Streptozyme. Eosinofilia frecuente Reacción de Dick valora la suseptibilidad a

la toxina. Reacción de extinción Schultz – Charlton

(exantema cede en zona donde se inyecta antitoxina)

FEBRILE ACIDOSIS IN SCARLET FEVER IN CHILDREN.BY R. E. THIOM.AS, M.D., B.S.LOND., M.R.C.S., L.R.C.P., D.P.H.,

ACTING SENIOR RESii)ENT MEDICAL. OFFICER, 1TAM GREEIN HOSI'ITAL AND SANATORIUM, BRtISTOLBMJ 1919

Estudio epidemiológico de un brote de escarlatinaC. Casaní Martínez*, M. Morales Suárez-Varela*, M. Santos Durántez**,Mª C. Otero Reigada***, D. Pérez Tamarit***, F. Asensi Botet***Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen III. Número 9. Enero/marzo 2001

Complicaciones:Otitis media

Tratamiento:Penicilina durante 10díasEstreptomicina (alérgicos a la penicilina)

Enf. Mano– Pie - Boca

Generalmente por Echovirus A16, más frecuente en menores de 4 años.

Comienza gx como faringitis con febrícula y lesiones vesiculares en cavidad oral, manos (periungueales) y pies (bordes laterales).

Benigna, aunque a veces complica SNC.

1. Fase prodrómica (1-2 días): fiebre alta y catarro leve.

2. Fase exantemática (7-10 días): úlceras en boca (respetando faringe), vesículas en dorso de manos y pies (puede afectar a palmas y plantas).

Contagio: oral-oral, feco-oral

n engl j med 362;14 nejm.org april 8, 2010

N ENGL J MED 367;1 NEJM.ORG JULY 5, 2012

From May 2008 through July2010, an epidemic of hand, foot, and mouth diseaseoccurred in Guangxi, China. During theepidemic, some children died of progressive cardiorespiratoryfailure.Postmortem pathologicalexaminations were performed for 14 patients.

Gracias

top related