enfermedad de kienböck. estadificación mediante rx y...

Post on 19-Sep-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Enfermedad de Kienböck. Estadificación mediante Rx y RM

Santostefano F, Pelaez A, Hernandez R, Albarenque M, Martinez G, Foa Torres FINSTITUTO OULTON. Córdoba, Argentina.

Enfermedad de Kienböck (EK)• Necrosis avascular del hueso semilunar• Etiología: microtraumatismos, fracturas agudas,

sobrecarga mecánica (varianza cubital negativa)• Epidemiología: más frecuente en hombres entre

20 y 40 años• Las características clínicas e imagenológicas de

la EK varían de acuerdo al estadío de la enfermedad

OBJETIVO

• Presentar los hallazgos por radiología convencional (Rx) y resonancia magnética (RM) de los diferentes estadíos de la EK para su correcta clasificación y diagnóstico

• La clasificación según Litchman es la que tiene mayor relevancia clínica

Hallazgos por Rx• Estadío I: Sin alteraciones• Estadio II: Esclerosis del semilunar• Estadío III: Esclerosis con fragmentación y colapso

del semilunar. IIIa sin rotación del escafoides. IIIb con rotación

• Estadío IV: Cambios degenerativos en articulaciones radiocarpianas y/o mediocarpianas

I II III IV

Hallazgos por RxESTADIO I ESTADIO II

Sin alteraciones Esclerosis del semilunar

Hallazgos por RxESTADIO III ESTADIO IV

Fragmentación y colapso Artrosis radiocarpiana y carpiana

Hallazgos por RM

• Estadío I: Hipointensidad en T1 en segmento proximal o en su totalidad. Hiperintensidad T2 y DP FS. T1 con Gd: refuerzo homogéneo, grado mediano a intenso

• Estadío II: Hipointensidad del hueso en T1 y T2 y DP FS. Quistes hipointensos en T1, hiperintensos en T2. T1 con Gd: las áreas quísticas no realzan

Hallazgos por RM

• Estadío III: Disminución de la altura, fragmentación y aplanamiento en cortes sagitales. T1 con Gd: no hay refuerzo o sólo refuerzan regiones periféricas puntiformes de tejido de granulación o reparación

• Estadío IV: Alteraciones degenerativas de la apófisis estiloides del radio y posteriormente en articulación mediocarpiana

ESTADIO I

Coronal T1 Hipointensidad del semilunar

Sagital DP FS Hiperintensidad del semilunar

ESTADIO II

Coronal T1Quistes hipointensos

Coronal DP FSQuistes hiperintensos

ESTADIO III

Coronal T1Fragmentación del semilunar

Sagital DP FSDisminución de altura

ESTADIO IV

Coronal T1 Sagital DP FS

Cambios degenerativos radiocarpianos y mediocarpianos

CONCLUSION

• Es importante una correcta clasificación de la EK ya que, en general, las modalidades de tratamiento están adaptadas al estadío de la misma.

BIBLIOGRAFIA• Stoller DW y Brody GA. Mano y muñeca. En: Stoller DW. RM en ortopedia y

lesiones deportivas. Segunda edición. Madrid, 1999. Ed. MARBAN; 949-956.• Vahlensieck M. Articulación de la muñeca. En: Vahlensieck y Reiser. Resonancia

Magnetica Musculoesqueletica. Tercera edición. Madrid, 2010. Ed. Médica Panamericana; 186-190.

• Abad Morenilla, J.M y cols. Manejo y repercusión laboral de la enfermedad de Kienböck. Patología del Aparato Locomotor, 2006; 4 Supl. I: 39-44

• Irisarri C, Castel A, Viñas S. Etiología y clasificación de la enfermedad de Kienböck. Patología del Aparato Locomotor, 2006; 4 Supl. I: 30-38

• Bartolomé Villar A y cols. Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck. Patología del Aparato Locomotor, 2006; 4 Supl. I: 25-29

• Amigo Castañeda P. Osteonecrosis del semilunar o enfermedad de Kienbock. Rev méd electrón 2008; 30(5)

• Leyva Basterrechea F y González Pacheco A. Enfermedad de Kienböck bilateral. Rev Cub Med Mil. 1998; 27(2): 141-145.

top related