enfermedad de huntington y la demencia vascular

Post on 12-Apr-2017

313 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON Y LA DEMENCIA VASCULAR

Caracas, Mayo de 2016 Autora: Rubí Bolívar

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

La Corea o Enfermedad de Huntington (HD) o

Mal de San Vito. Fue reconocida en 1872 por el médico norteamericano

George Summer Huntington

HISTORIA

ENFERMEDADES POR EXPANSIÓN DE TRIPLETES

AUTOSÓMICA DOMINANTE

4p16.3Gen IT15

Repetición del triplete CAG

Glutamina◦ Proteína

HUNTINGTINA función desconocida

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

REPETICIONES = EDAD DE INICIO

INICIO JUVENIL TARDIOEPIDEMIOLOGÍA Herencia paterna Herencia materna

GENÉTICA Expansión CAG en alto rango Bajo rango de CAG

TRASTORNO MOTOR

Sx. Rígido AcinéticoCoreaOtros

Corea leve moderado

No hay otros trastornos de inicio

DETERIORO COGNITIVO

Retraso intelectual Alteración cognitiva

DISCAPACIDAD FUNCIONAL

Severa Ligera/Moderada

EVOLUCIÓN Deterioro rápido Progresión lentaNEUROPATOLOGÍA Cambios severos Leves/Moderados

Pérdida neuronal y gliosis cuerpo estriado y en la corteza cerebral

Neuronas gabaérgicas.

Edad promedio 30-45 años (2-80 años).

Alteraciones motoras Trastornos conductuales. Deterioro cognitivo. Muerte en 15 a 20 años. Niños no llegan a la etapa Adulta

CLÍNICA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Síntomas extrapiramidales:  COREA 45 años a 55 años. En un 10% los síntomas aparecen antes de los 20 años, predominando la variedad Rígido-Acinético (forma de Westphal). Síntomas parkinsonianos y distónicos tardíos

Trastornos Oculomotores: Trastornos de la motilidad ocular. Miradas lentas e inexactas, dificultad para iniciarlas sin acompañar movimientos de cabeza. Movimientos de seguimiento son lentos y la convergencia está disminuida.

Trastorno Cognitivo: Problemas de atención, cálculo, afasia, apraxia, agnosia y DEMENCIA

Manifestaciones psiquiátricas: Trastornos del ánimo con DEPRESIÓN MAYOR, trastorno obsesivo compulsivo

Atrofia es marcada en el caudado, putamen y globo

pálido, aunque también hay compromiso cortical frontal,

parietal y temporal

Hipo metabolismo de glucosa en el núcleo caudado antes que se

produzca la atrofia.

Atrofia a nivel del estriado (Núcleo caudado y putamen)

y de la corteza cerebral.Dilatación ventricular

DIAGNÓSTICOLos criterios

diagnósticos incluyen:

A) Historia familiar de Corea de Huntington.

B) Incapacidad motora progresiva con corea o rigidez

sin otra causa.C) Trastorno Psiquiátrico con Demencia progresiva sin otra

causa. D) Imagenología

E) Genética

DIAGNÓSTICO

TEST PRESINTOMÁTICO Identificación de personas portadoras del gen EH, antes de aparición de síntomas.

Puede requerir una muestra de ADN de un familiar afectado muy cercano, de un padre

DIAGNÓSTICO PRENATAL Se realiza utilizando marcadores ligados al ADN, que no intentan pesquisar el gen para EH en el padre, sino que indican, en el marco de una familia con EH, si el feto ha adquirido el cromosoma 4 de un abuelo afectado o de uno que no lo está.

FECUNDACIÓN IN-VITRO con screening pre-implantacional del embrión e implantación de embriones no portadores

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Neuroacantocitosis Corea que predomina en la región bucolingual, con características seudobulbares

con disfagia y disartria, mordedura involuntaria de labios y lengua llegando a la automutilación.

Atrofia Dento-Rubro-Pálido Luysiana Enfermedad por tripletes cuyo gen se localiza en el

cromosoma 12, que presenta corea, ataxia, demencia con mayor frecuencia epilepsia, pero no produce atrofia

de caudados

Corea Familiar Benigna Localización del gen afectado en el cromosoma 14, se manifiesta en la

infancia con sólo corea, sin deterioro ni progresión al agravamiento como el Huntington 

TRATAMIENTOMedicamentos para la

Corea

Neurolépticos Depletores de

dopaminaBenzodiacepinasAntagonistas del

Glutamato

Los bloqueantes de canales de sodio que limiten la

liberación de glutamato como la Lamotrigina.

 Minociclina (usado contra el

acné), resulta efectivo a la hora de inhibir las caspasas

 

Medicamentos para la depresión e irritabilidad.

 Inhibidores recaptación serotonina

 Antidepresivo Tricíclico

Anticonvulsivantes

TERAPIA GENÉTICA 

Impedir en la expresión del gen de la huntingtina modificada, inyectando en el cerebro pequeños fragmentos de ARN que coincidían con el ARN

portador de la información para elaborar la proteína alterada patológicamente y bloquearla.

DEMENCIA VASCULAR

En el 10-15% de los casos. Es mas frecuente en hombres.

Es la segunda causa de demencia en adultos, después de la enfermedad de Alzheimer.

El inicio de la demencia vascular es típicamente mas precoz y menos frecuente que el de la demencia tipo

Alzheimer

41% presentan diagnostico de

demencia vascular o mixta (31% mujeres)

47.4% mostraron diagnostico de EA

(65%)

7 % individuos entre 60 y 70 años

42% individuos entre 80 y 90 años

EURODEM

Burns y Hope las dividen en:Demencia

multiinfártica

Demencia inducida por un infarto en

zona estratégica

Demencia por lesiones

en la sustancia

blanca

• Patología: pequeños infartos de áreas de sustancia gris corticales

• Causa: enfermedad vascular de vasos extra cerebrales

• Clínica: demencia por daño cortical (disfasia, dispraxia y agnosia)

Curso: Inicio brusco Curso fluctuante por etapas: que se

caracteriza por rápidos cambios de la actividad del sujeto, mas que por una lenta progresión.

Patrón de deterioro irregular, dependiendo las regiones del cerebro afectadas.

Signos Problemas de memoria Mareos Debilidad en las piernas o brazos Falta de concentración Movimiento con pasos rápidos y arrastrando los pies Hablar con dificultad Problemas del lenguaje Divagar o perderse en lugares conocidos Risa o llanto inapropiados Dificultad para seguir instrucciones Pérdida de control de los esfínteres.

Signos y síntomas neurológicos:

Respuesta de extensión del nervio plantar

Parálisis seudobulbar Anomalías de la marcha Exageración de los reflejos tendinosos

profundos Debilidad de una extremidad.

A) La presencia de los múltiples déficit cognitivos se manifiesta por:

1. Deterioro de la memoria 2. Una o más de las siguientes

alteraciones cognitivas Afasia  Apraxia  Agnosia  Alteración de la actividad

constructiva 

B) Los déficit cognitivos en cada uno de los criterios 1 y

2 provocan un deterioro significativo de la actividad

laboral o social, y representan una merma

importante del nivel previo de actividad

Subtipos:

Con delirium Con ideas delirantes Con estado de animo depresivo No complicada

Según la CIE-9-MC hay que utilizar los siguientes subtipos para indicar el síntoma predominante en el cuadro clínico actual:

El especificador con trastorno del comportamiento, también se usa para indicar trastornos significativos del comportamiento.

Tres agrupaciones clínicasSeudodemen

cia 1

Trastorno cognitivo real

Producido por trastornos

psiquiátricos funcionales (depresión)

Trastorno intelectual parcial o total

Seudodemencia 2

Trastorno de conducta global

Aparenta o imita el comportamiento

demencial

Causado por mecanismos

maladaptativos e histriónicos

Incluye pacientes con simulación,

personalidad pasivo-dependiente

Seudodemencia 3

«Delirium»

Pronóstico Alta mortalidad en pacientes con patología cerebro

vascular, incluso mayor que la de pacientes con EA Indicadores de muerte precoz en EA:

Edad joven

Signos de síndrome parietal

Alteración del lenguaje

Sexo masculino

Trastorno conductual Depresión

Deterioro cognoscitivo

global

Tratamiento

Inhibidores del metabolismo de la Ach:Fisostigmina Tetra-hidro-amino-cridina (hepatotóxica)

Agonistas directos de receptores colinérgicos:Betanecol, Arecolina y ondasetron

Precursores de Ach: acetil coenzima A y colina resultados pobres acetil- L- carnitina

Aspectos farmacológicos:No cura pero ralentiza el declive cognoscitivo

• trazona• BZP

• inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina

• neurolépticos (haloperidol y risperidona)

Agitación Depresión

AgresiónInsomnio

Además mejorar los síntomas cognoscitivos:

Aspectos psicológicos

Terapia de orientación en la realidad

Se le dice información básica

Técnica de reminiscencia Invitarlo a recordar

Terapia de validación Empatizarlo con sus

sentimientos y el medio

Técnicas de psicoestimulación

cognoscitivaTratamiento psicológico

Terapia de resolución Busca el aquí y ahora del paciente**

• Consta de varios pasos:

• Definición explicita del problema

• Identificar antecedentes del problema actual

• Establecer objetivos realistas

• Tomar decisiones• Aplicación del

tratamiento• Monitorización del

problema• Reevaluación

Terapia de

resolución :

Aspectos socio

ambientales

Deben de evitarse:•Caídas•Deambulación fuera de la casa

•Dejar al paciente solo

Apoyo emocional (para

paciente/cuidador)

Facilitar la independencia del

paciente

Señalizar el ambiente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Téllez J. Demencia vascular: etiopatogenia, criterios clínicos y estrategias terapéuticas. Avances En Psiquiatría Biológica. 2008;9:143-65.

2. Martínez MC, Arana E, Martí L, Martínez B, Celda B. Deterioro cognitivo: clasificación mediante espectroscopia de resonancia magnética de protón y contribución de la imagen convencional. Radiología. 2006;48(5):301-7.

3. Lüders S, Stöve S, Schrader J. Prevention of vascular dementia: Evidence and practice. Internist (Berl). 2012;53(2):223-31.

4. Pattersona C, Feightnerb J, Garciac A, MacKnightd C. Primary prevention of dementia. Alzheimers Dement. 2007;3:348-54.

5. Bocti C, Black S, Frank C. Management of dementia with a cerebrovascular component. Alzheimers Dement. 2007;3:398-403.

FIN DE LA PRESENTACIÓN

top related