enfermedad de chagas expositor: juan luis galahad oviedo céspedes

Post on 02-Mar-2015

25 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HISTORIA• La enfermedad fue nombrada en

reconocimiento al médico brasileño Carlos Chagas, quien en 1909 la describió por 1ra vez.

• Chagas descubrió que los intestinos de Triatomidae (vinchunca) albergaban un protozoo flagelado, una especie del género Trypanosoma y fue capaz de demostrar experimentalmente que éste podía transmitirse a monos tities que habían sido mordidos por el insecto infectado.

Reservorios

• Perros.• Gatos.• Comadrejas.• Zarigüeyas.• Mapaches.

• Hombre como reservorio principal.

CICLO BIOLOGICO

Transmisión• Cuando el chipo se alimenta con sangre de un

organismo enfermo con chapas, ingiere también una gran cantidad de trypanosomas.

• Estos trypanosomas se multiplican rápida y abundantemente en el intestino del insecto.

• El chipo infectado se convierte así en un potencial y permanente agente transmisor de trypanosomas.

• Siempre que el chipo chupa la sangre de una persona o animal ,efectúa deposiciones sobre la piel; estas deposiciones contienen millares de trypanosomas con capacidad de causar enfermedad.

• El leve escozor producido por la picadura induce al individuo a rascarse la zona molesta, la acción de las uñas causan insignificantes soluciones de continuidad en la piel; rota así esta barrera de defensa se abran puertas para que los tripanosomas se introduzcan en el organismo a través de los vasos sanguíneos.

VIA TRANSPLACENTARIA

• La infección prenatal por pasaje transplacentario de tripanosomas desde la circulación materna es posible pero no obligada.

• Se ha verificado nacimientos de niños no infectados, aún en presencia con elevado parasitismo.

POR LECHE MATERNA

• La posibilidad de infección del hijo por la leche materna que padece la enfermedad de CHAGAS es posible, a sido verificada clínicamente y cuenta con ratificación experimental. Sin embargo, su ocurrencia es excepcional y muchos especializados consideran que es un riesgo remoto.

CONTAMINACIÓN ACCIDENTAL EN EL LABORATORIO

• Son múltiples los casos conocidos de enfermedad de CHAGAS por infección accidental en laboratorios médicos, por manipulación de chipos y animales infectados, cultivos de T.CRUZI o material biológico proveniente de enfermos graves o de animales infectados.

POR MANEJO DE ANIMALES CONTAMINADOS

• Se han relatados casos contraídos al desollar animales silvestres o semidomésticos enfermos, entre ellos los cuyes, criados para alimentación familiar en ciertas regiones de Perú y Bolivia. Se ha encontrado el tripanosoma en la saliva de perros infectados con alta paracitemia; el manejo promiscuo de perros y gatos con infección natural acentuada puede ser medio de contagio.

SITUACIÓN EN EL PERÚ

• En 1997 se inició la vigilancia de chagas en todo el Perú y s estableció su notificación obligatoria en todo el país.

• La tasa nacional acumulada de personas infectadas por T.CRUZI en los últimos años es de 7,29 por 100 000 habitantes y se calcula que en las áreas endémicas viven 24 170 personas afectadas

• Ica, Arequipa,Moquegua y Tacna son las áreas donde se han presentado la mayoría de los casos de CHAGAS, siendo el Triatoma infestans el vector y Cavia porcellus “cobayo” el principal reservorio.

• En la zona norte en cambio se han registrado pocos casos humanos.

• Han permitido conocer que existen alrededor de 17 especies de Triatominos, de las cuales panstrongylus chinai es la más común, habiendo sido encontrada naturalmente infectada con T.CRUZI en algunas zonas.

• El T. cruzi aislado de P. chinae en ratones isogénicos, se puede reproducir la enfermedad de modo semejante a como se presenta en el hombre.

• Utilizando este modelo animal se ha establecido que T. cruzi del valle de Reque produjeron elevada parasitemia, asi como:

- Edema. - Congestión.

- Necrosis multifocal en los órganos parasitados.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS• Periodo de latencia:- Pasado el primer mes, el enfermo entra en un

segundo periodo , o de latencia; este periodo puede durar años y durante ese tiempo no hay ningún síntoma ; solamente se puede poner en evidencia la enfermedad por medio de análisis de sangre en la que se comprueba las alteraciones provocadas por la enfermedad o también(aunque mas difícilmente ) viendo trypanosomas.

- La mayor parte de las personas permanece en este periodo todo el resto de sus vidas, y aun hay quienes han curado espontáneamente.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Periodo crónico:- Resulta en fallo cardiaco y muerte.

Trasplantes cardiacos pueden retardar la muerte, pero los parásitos aún permanecen en otros tejidos musculares pueden volver a infectar el corazón.

- Otros efectos de la enfermedad de Chagas incluyen megacolon, megaesófago y encefalitis en niños pequeños; no existe cura para la infección crónica de Chagas.

DIAGNÓSTICO

ETAPA AGUDA:- Examen microscópico en la sangre fresca.ETAPA CRÓNICA:- Inmunofloresencia directa. (IFI)- Hemoaglutinación directa. (HAI)- Inmunoabsorción enzimática (ELISA)

TRATAMIENTO

• NIFURTIMOX:- Adultos: 8 a 10 mg/Kg/día x 60 días- Niños: 15mg/Kg/día x 60 días

• BENZIMIDAZOL:- Adultos: 5mg/Kg/día x 60 días- Niños: 5 a 10 mg/Kg/día x 60 días

top related