enfermedad celiaca

Post on 17-Jan-2017

190 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Enfermedad Celiaca

MIR-R2 Airam Jenny Dávalos MarínTutor: Ma Fe Sánchez Flores

Tutor de Pediatría: Dra. Ballesteros Ma Jesús

Enfermedad celíaca (EC)• Es una forma de enteropatía que afecta a individuos

genéticamente predispuestos, al entrar en contacto con alimentos que contienen gluten.

• Lesión histológica característica, aunque no patognomónica.

EC• Es una intolerancia permanente a las proteínas

del gluten del trigo (gliadina), del centeno (secalina), de la cebada (hordeina) y del triticale (híbrido de trigo y centeno).

Enfermedad celiaca

Enfermedad celiaca

Epidemiología

• La EC es la enfermedad crónica intestinal más frecuente, estimándose que 1 de cada 80-100 recién nacidos vivos van a padecerla a lo largo de su vida. • La relación mujer-varón es de 2:1.

Enfermedad celiaca

Enfermedad celiaca

• Es una enfermedad infradiagnosticada debido al desconocimiento de la gran variedad de signos y síntomas con que puede presentarse clínicamente.– por lo que aún hoy en torno al 85% de los

celíacos están sin diagnosticar.

Formas clínicas 2015

• Enfermedad celíaca clásica• Enfermedad pauci o

monosintomática• Enfermedad celíaca silente• Enfermedad celíaca latente• Enfermedad celíaca potencial• Enfermedad celíaca refractaria

Enfermedad celíaca clásica

• síntomas graves de malabsorción• anticuerpos séricos positivos • atrofia grave de las vellosidades. • Este patrón de presentación es hoy en día

excepcional en la edad adulta. • Los pacientes pueden cursar con síntomas

extra-digestivos (afectación cutánea)

Dermatitis herpetiforme

Dermatitis herpetiforme

Enfermedad pauci o monosintomática

• Actualmente es la forma más frecuente de EC, tanto de la edad adulta como de la pediátrica.– Anemia ferropénica– Alteraciones peso-talla– El espectro histológico es variable, desde

enteritis linfocítica a la atrofia total – Porcentaje de positividad de auto

anticuerpos séricos.

Enfermedad celíaca silente

• No hay manifestaciones clínicas, pero sí lesiones histológicas características (incluso atrofia de vellosidades).– Estos casos suelen descubrirse bien por

una determinación de marcadores séricos indicada por sospecha clínica o bien por pertenecer a alguno de los grupos de riesgo.

Enfermedad celíaca latente

• Se caracteriza por la existencia de una mucosa duodeno-yeyunal normal en individuos que toman gluten en la dieta en el momento de ser evaluados, con anticuerpos positivos.

Enfermedad celiaca potencial

• Genética positiva• Ausencia de síntomas

Enfermedad celíaca refractaria

• Anatomía patológica• Síntomas que no desaparecen después

de haber excluido el gluten de la dieta al menos durante un periodo de seis meses.

F. clínicas Síntomas Test. serológicos

Pruebas genéticas

Biopsia intestinal

Clásica intestinales Positiva Positiva Positiva

Pauce-monosintomatica

mixtos Positiva Positiva Positiva

Siliente asintomática Positiva Positiva Positiva

Latente asintomática Positiva Positiva Normal

Potencial asintomática negativa Positiva Normal

Enfermedad celiaca

Marcadores biológicos

Marcadores genéticos

Enfermedades asociadas

• Familiares de primer grado (10%)• Deficiencia selectiva de Ig A (8%)• Sd. Down (6%)• Diabetes mellitus tipo 1 (5%)• Vitiligo• Enfermedades autoinmunes• Artritis reumatoide• Sindrome deSjogren

Enfermedad celiaca

Caso clínico

• Paciente femenina de 9 años de edad.• Acude a revisión del programa de salud de

pediatría.• revisión del niño sano.

Caso clínico

• Clínica– Quejas esporádicas de dolor en extremidades

inferiore que en ocasiones le despiertan por la noche y cefalea frontal ocasional.

• AF Y AP: Sin interés clínico• Exploración física: De acuerdo a la edad y

seño.

Peso en consulta de pediatría

Talla

¿Qué actitud clínica seria la ideal?

HemogramaBioquímicaAnticuerpos

Biopsia?

Pruebas clínicas

Pruebas clínicas

Inmunología

• Ac endomisio– IgA anto-endomisio positivo 1/160– IgA anti- transglutaminasa > 100.0 uI/ml

Derivación consulta hospitalaria

Enfermedades asociadas

Genética

4 semanas después del tratamiento

Peso

Talla

conclusión

Gracias

Enfermedad cutanea

Conclusiones

top related