energías limpias, a paso lentoawsassets.panda.org/downloads/especial_bibo_5_2.pdf · efectos es...

Post on 24-Mar-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

20

EL ESPECTADOR / JUEVES 25 DE JULIO DE 2 01 3

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~20~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~

En 2012 inversión mundial en fuentes de energía renovables cayó 12%

En

tre

ga

5

Energías limpias,a paso lento

“La inversión mundial en energíasrenovables se desploma”. El titularapareció en una de las principalesagencias de noticias europeas unassemanas atrás y fue recogido porlos principales medios de comuni-cación del mundo. La mala noticiaseñalaba que, por segunda vez des-de 2006, los dineros anuales desti-nados para este fin habían dismi-nuido: mientras que en 2011 el gas-to global fue de US$279.000 millo-nes, el año pasado esa cifra cayó

12% y llegó a US$244.000 millo-nes, un descenso impulsado prin-cipalmente por la inestabilidad delos mercados de Estados Unidos yEuropa. A pesar de esto, se advierteque la tendencia de crecimiento sehabía mantenido desde 2004 (verinfografía), lo que se complementacon los pronósticos de Bloomberg,según los cuales las inversiones enenergías renovables crecerán entre2 y 3,5 veces hasta 2030.

El informe Tendencias globales

en inversión en energía renovable2013, del Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente(Pnuma), entregó un desalentadorbalance del último año, que con-trasta con los dineros que se siguendestinando para la generación deenergía a partir de combustiblesfósiles, principal fuente de emisiónde dióxido de carbono (CO2) a laatmósfera. Según cifras del FondoMonetario Internacional (FMI),los subsidios globales para estas

fuentes energéticas llegaron aUS$1,9 billones al año. De ser eli-minadas estas subvenciones —se -ñala el organismo— las emisionesde CO2 se reducirían 13%.

Tanto el FMI como la AgenciaInternacional de Energía han pe-dido que se eliminen estos subsi-dios, argumentando que la depen-dencia que hemos creado a loscombustibles fósiles (el petróleo, elcarbón y el gas, responsables de lageneración del 80% de la energía

global) no sólo está poniendo enriesgo el abastecimiento de esteservicio por tratarse de fuentes quese agotan, sino que está provocan-do una enorme crisis ambiental.

Ya los gobiernos del mundo hanllegado a la conclusión de que laúnica manera de mitigar estosefectos es financiando y promo-viendo energías renovables (queproducen electricidad a partir delsol, el viento y el agua). Muestra deello es que hace menos de un mes el

Parque eólico marino deWalney, Cumbria, Reino Unido./ Global Warming Images - WWF - Canon

Cómo se sustituiría la energía fósil por renovableEvolución de la oferta de energía

Sustitución de fuentes tradicionales por renovables

Ahorros en el uso final de energía eléctrica

Línea base:520 EJ/a

Combustibles fósiles restantes

2000 2010 2020 2030 2040 2050 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011 201220100

100

200

300

400

500Calor ycombustiblesrenovables

Electricidadrenovable

Fósil ynuclear

Exajulios

Fuente: REN21

Miles de millones de dólares

Inversiones globales en energía renovable

0

50

100

150

200

250

300

4065

100

146172 168

227

279244

¡Ponte BIBO! Facebook.com/BIBOCol@BIBOColEncuentra eco tips en www.bosquesbibo.com

Liberta y Orden

21

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~/ 21EL ESPECTADOR / JUEVES 25 DE JULIO DE 2 01 3

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~

¶ Los gobiernos delmundo ya llegaron a unconsenso: la luchacontra el cambioclimático implicanecesariamente dejar ladependencia de loscombustibles fósilespara la generación deenergía y encontrarnuevas fuentes, menoscontaminantes einagotables. ¿Por qué estan difícil esa transición?

presidente de Estados Unidos, Ba-rack Obama, anunció que fortale-cerá las regulaciones de emisionesde carbono de las centrales eléctri-cas que queman carbón y, casi almismo tiempo, trascendió que elBanco Mundial limitará el finan-ciamiento a estas plantas.

La transición hacia un sistemade “descarbonización” en la pro-ducción energética ha implicadounos altos costos (en tecnologías,recurso humano e investigación)que naciones como Alemania, Chi-na y EE.UU. han asumido como lí-deres en la carrera por las energíaslimpias. Sin embargo, esa barrerade los precios ha empezado a de-rrumbarse en los últimos cuatroaños, dejando sin argumentos a losgobiernos que todavía se amparanen esta justificación para negarse ala transición; se estima que los cos-tos de los paneles solares han des-cendido 60% en los últimos cuatro

años y los de las turbinas eólicascerca de 25%. También se ha plan-teado que este tránsito podría ace-lerarse si parte de los subsidios quehoy se invierten en combustiblesfósiles se destinara a la generaciónde energías renovables.

¿Cuál ha sido el aporte de Co-lombia? Según el informe Climas-copio 2012, del Banco Interameri-cano de Desarrollo, Colombia ocu-pa el séptimo puesto entre 26 paí-ses, en un ranquin que mide los es-fuerzos que han hecho las nacio-nes de América Latina y el Caribepara fomentar el crecimiento de laenergía limpia o de bajo carbono.

Según este informe, Colombiatodavía tiene un largo camino porrecorrer: el año pasado se invirtie-ron en el país US$50,4 millones enproyectos y empresas de energíalimpia, cifra que representa unacaída del 74% con respecto al dine-ro que se había destinado el año in-mediatamente anterior. El primerpuesto del listado se lo llevó Brasil,seguido de Nicaragua, Panamá, Pe-rú, Chile y México.

¿Cuál es el real potencial de Co-lombia en energías limpias? Suubicación geográfica en un áreatropical con importantes recursosnaturales le da grandes oportuni-dades. En cuanto a la energía solar,el país tiene una enorme capacidadporque está ubicado en la zonaecuatorial, que presenta un régi-men de radiación con muy poca va-riación a lo largo del año; la costaAtlántica cuenta con el mayor po-tencial, especialmente La Guajira.

Precisamente en esta región es-tán también los recursos más pro-metedores para la generación deenergía eólica que todavía no sehan explotado; actualmente secuenta sólo con un parque de gene-ración eólica en la Alta Guajira (elJepírachi), aunque empresas co-mo Isagén y EPM están evaluandonuevos proyectos.

En cuanto a la energía hídrica,Colombia está clasificado como elcuarto país en el mundo con capa-cidad hidráulica. Sin embargo seestima que en proyectos grandessólo se ha explotado un 8,27% de supotencial y en pequeñas centraleshidroeléctricas, el 0,67%. La op-ción de producir energía a travésde la combustión o gasificación dematerial orgánico (biomasa) estátambién a la espera de ser explota-da, pero persisten obstáculos comolos altos costos del transporte y labaja densidad energética.

En 2001, con la creación de laLey 697, las energías limpias reci-bieron un primer impulso estatal.Sin embargo, su implementaciónsigue siendo muy limitada y se ha

focalizado especialmente en laszonas no interconectadas, comouna estrategia para incrementar elacceso. ¿Por qué el país se ha demo-rado tanto en dar este paso?

Edwin Cruz, director de Energíade Andesco —gremio que agrupa alas empresas de servicios públicosdomiciliarios—, reconoce que en laregión, a excepción de Brasil, laproducción de energías renovablesno convencionales “es marginal”.“En el mundo muchos de estosproyectos se han desarrollado conincentivos de los gobiernos, por-que los costos de las tecnologíasson excesivos”, dice.

Destaca que Colombia tiene una“altísima participación” en gene-ración hidroeléctrica a gran escala(nuestra capacidad efectiva de ge-neración de energía es de 14.300MW, y de esta cifra 9.200 MW co-rresponden a generación hidráuli-ca), lo que hace que su matriz ener-gética sea renovable y limpia. Se-gún Cruz, las energías renovablesno convencionales (eólica, solar,biomasa) jugarían un papel com-plementario para contar con “unabolsa energética diversificada paraasegurar el abastecimiento”.

La misma posición defiende elviceministro de Energía, OrlandoEnrique Cabrales, quien resaltaque “el 66% de nuestra capacidadinstalada es hidráulica y eso lleva aque tengamos una emisión de ga-ses de carbono muy baja, de menosdel 0,4% del total global”. Recono-ce que el país no tiene en sus planessubsidiar la generación de otro tipode energías renovables, pero sí estátrabajando para eliminar las barre-ras regulatorias.

Diana Vega, del Programa deEnergía Limpia para Colombiade Usaid (la Agencia de EE.UU.para el Desarrollo Internacio-nal), advierte que aunque el paístiene un recurso hídrico impor-tante y una matriz energéticalimpia, “hay un costo que vamosa tener que asumir si no diversifi-camos”. Y concluye que ha sidoun proceso lento porque “apenasse está despertando una con-ciencia; porque no hay liderazgopolítico; porque no estamos to-mando en cuenta que el cambioclimático ya está encima y quecon estas alternativas, además dehacerle frente, vamos a aumen-tar la competitividad del país;porque tenemos barreras men-tales y regulatorias. Si no empe-zamos a introducir estas ener-gías ya, nos vamos a quedar reza-gados”.* Con asesoría de Javier Sabogal,oficial de Economía Verde, y JulianaCorrea, consultora de WWF".

Dos organismos internacionales de granpeso —el Banco Mundial y el BancoEuropeo de Inversiones—a n u n c i a ro nrecientemente que limitarán lafinanciación de proyectos de generaciónde energía con combustibles fósilescomo el carbón. ¿Cómo analiza Colombiaeste tema, teniendo en cuenta que suprincipal producto de exportación esprecisamente el carbón?

Volcán activo en Isla Blanca, NuevaZelanda, en la bahía de Plentyg,fuente de energía geotérmica./ James W. Thorsell - WWF - Canon

Con una inversión cercana a los $10 milmillones, CODENSA ha puesto en servicio seiscentros de atención al cliente renovados, bajocriterios de sostenibilidad y preservación delmedio ambiente y dentro de los lineamientosde construcción LEED (Leadership in Energy &Environmental Design), iniciativa deconstrucción mundial que promuevediseños con uso eficiente deelectricidad y agua, así comola utilización de fuentesalternas de energía. Los seiscentros de servicio amigablescon el medio ambiente son:Avenida Suba, San Diego,Venecia, Soacha y Galerías,en Bogotá, así como Madrid,en Cundinamarca. Para2015 CODENSA habráremodelado sus 20 centrosde atención al cliente bajoestos estándares.

Capacidad del mundo para producir energías renovables a 2011

312

94135

56 50 4926 16

Otros

Geotérmica

Solar PV

Biomasa

Eólica

0

100

200

300

Gigawatts

Mundo Países endesarrollo

UE-27 EE.UU. China Alemania España India

Renewables 2012. Global Status Report.

top related