endemias, epidemias y brotes y vigilancia epidemiologica

Post on 20-Jun-2015

65.430 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENDEMIAS, EPIDEMIAS, BROTES Y VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA

Int. Mariana Lanata

Triada epidemiológica

EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Huesped Ambiente

Agente

Nuevos Agentes

Resistencia ATB

Velocidad de

comunicacion

Convivencia con

animales

EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

AGENTE

Clima

Deficit de Saneamiento

Crecimiento urbano

Deforestacion

Irrigacion

Pobreza

Deterioro de programas de Prevencion y

control

EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

AMBIENTE

Mayor exposicion

Migracion

Desnutricion

Comorbilidades

Transporte

Inmunosupresion Hacinam

iento

Deficit de inmunizacion

Convivencia con animales

exoticos

EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Huesped

CANAL ENDEMICO

CANAL ENDÉMICO Herramienta para clasificar la manifestación de

una enfermedad.

Establece valores mínimos y máximos de casos en un determinado lugar y periodo.

A partir del comportamiento de casos dentro de ese canal o corredor, el alcance de una enfermedad se puede clasificar como endemia, epidemia o pandemia

CANAL ENDÉMICO

Expresa la tendencia estacional de una enfermedad y tiene los siguientes elementos:

La curva endémica propiamente dicha o nivel endémico:

Línea central del gráfico Representa la frecuencia esperada promedio de

casos en cada unidad de tiempo del año calendario.

CANAL ENDÉMICOEl limite Superior o Umbral Epidémico

Línea superior del gráfico Representa la frecuencia esperada máxima

de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.

CANAL ENDÉMICO

El Limite Inferior o nivel de seguridad:

Línea inferior del grafico Representa la frecuencia esperada mínima de

casos en cada unidad de tiempo del año calendario.

CANAL ENDÉMICO El Corredor o Canal Endémico:

Franja delimitada por los limites inferior y superior del grafico y representa el rango de variación esperado de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.

La Zona de Éxito: Franja delimitada por la línea basal y el limite inferior en cada unidad de tiempo del año calendario.

Zona de seguridad

Zona de alerta

Zona de exito

CANAL ENDÉMICO La Zona de Seguridad: Franja delimitada por el limite inferior y la curva

endémica propiamente dicha en cada unidad de tiempo del año calendario.

La Zona de Alarma: Franja delimitada por la curva endémica

propiamente dicha y el limite superior en cada unidad de tiempo del año calendario.

Zona de seguridad

Zona de alerta

CANAL ENDÉMICO La Zona de Epidemia: Zona por encima del limite superior o umbral

epidémico en cada unidad de tiempo del año calendario.

Epidemia

Zona de exito

Zona de seguridad

Zona de alerta

Nivel endemico

Umbral epidemico

Nivel de seguridad

Epidemia

ENDEMIA Es el número de casos de una enfermedad en un área

geográfica determinada en un determinado tiempo, que se mantiene más o menos estacionaria, con fluctuaciones, pero dentro de un parámetro esperado.

EPIDEMIA

Número de casos de una enfermedad que claramente supera lo esperado en un grupo de personas en un determinado tiempo y lugar.

PANDEMIA

Es el número de casos de una enfermedad que rebasa lo esperado en un grupo de personas en un determinado tiempo y lugar y la enfermedad está extendida a dos o más países.

BROTE Es la expresión inicial de una epidemia, por

lo cual es importante su detección oportuna.

Es una situación epidémica que representa el aumento inusual en la incidencia de una enfermedad (2 o más casos relacionados epidemiológicamente) de aparición súbita y diseminación localizada en un espacio especifico.

VIGILANCIA de RUMORES

COORDINACION CON LAS DISAS

• Análisis de las tendencias de daños.

• Análisis de la notificación diaria.

• Notificación de brotes.

• Informes de la DISA.• Preliminar,

Seguimiento y final

• Diarios.

• Radio

• Televisión

Detección de brotes epidémicos

ANALISIS DEL SIT. VIGILANCIA

NOTIFICACION DE LAS DISAS

Verificación de los brotes (Grupos temáticos y Área de

brotes)

BASE DE DATOS BROTES

INTERVENCION LOCAL, REGIONAL, NACIONAL

PLAN DE TRABAJO, PARA EL

CONTROL

• Alertas.

• Informes (P, S, F)

• Files

ASPECTOS IMPORTANTES DEL BROTE

Identificacion del caso indice

Realizacion del cerco epidemiologico – e intervencion en dicho cerco.

Llenado de ficha epidemiologica

Aislamiento – medidas preventivas.

Informes y recomendaciones

Difusion de informacion.

CUADRO DE BROTES 2009

DURANTE LAS SEMANAS:

ENFERMEDAD SEMANA LOCALIDAD Nº DE PERSONAS MEDIDAS TOMADAS

 perteneciente al mes

de MAYO

   

NO SE PRESENTARON

CASOS DE BROTES

NEUMONIA PERALVILLO 0

     

TUBERCULOSISperteneciente al mes

de MAYO

   

PERALVILLO 0

   

HEPATITIS VIRALperteneciente al mes

de MAYO

 

0PERALVILLO

 

CONJUNTIVITISperteneciente al mes

de MAYO

 

0PERALVILLO

 

VARICELAperteneciente al mes

de MAYO

 0PERALVILLO

 

Control y prevención de las enfermedades.

Determinar la magnitud del brote.

Determinar el agente causal.

Medidas de control inmediatas.

Obtener mayor información sobre las interacciones entre el huésped humano, el agente y el medio ambiente.

Fortalecer la necesidad de vigilancia epidemiológica a nivel local.

Objetivos de la investigación de Brotes

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

COMPONENTES

VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

VIGILANCIA DE SERVICIOS DE SALUD

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

VIGILANCIA DEMOGRAFICA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Es un proceso continuo y sistemático de recolección de información sobre problemas específicos de salud en las poblaciones, para su posterior análisis, interpretación y su oportuna utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Función básica

Detección oportuna de situaciones de riesgo público en salud

Monitorización del impacto de las medidas de prevención y control

NOTIFICACION

ANALISIS E INTERPRETACION

RETROALIMENTACION

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Las enfermedades que están sujetas a vigilancia epidemiológica en el Perú, se realizan en 3 etapas:

Comunicación oficial de la detección o captación por el nivel local (unidades notificantes) de un caso sospechoso, probable o confirmado de una enfermedad o evento sujeto a vigilancia epidemiológica.

Notificación

NOTIFICACIÓN Notificación inmediata.

Daños de gran impacto en la salud pública

Notificación semanalDaños sujetos a vigilancia epidemiológica en general tanto en

individual como consolidada

Notificación mensualDaños endémicos y cuyo periodo de ventana o incubación es

de larga duración

Que a su vez se agrupan en: Enfermedades o eventos de notificación individual Enfermedades o eventos de notificación consolidada

ENFERMEDADES O EVENTOS DE NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL

Periodicidad de Notificación: 1 = inmediata, 2 = semanal, 3 = mensual

ENFERMEDADES O EVENTOS DE NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL

Periodicidad de Notificación: 1 = inmediata, 2 = semanal, 3 = mensual

ENFERMEDADES O EVENTOS DE NOTIFICACIÓN CONSOLIDADA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Acuosa 12 13 11 9 16 20 12 16 17 5 16 10 18 6 10 6 14 8 12 11 4 NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

Disenterica 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 0 4 4 2 0 0 0 0 NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

Sospech. De Colera

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

Total de ca-sos

13 14 11 9 17 21 12 16 17 5 16 10 20 6 14 10 16 8 12 11 4 NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

2.5

7.5

12.5

17.5

22.5

Acuosa Disenterica Sospech. De Colera Total de casos

Sem

anas

epid

em

iolo

gic

as

TIPOS DE CASOS DE E. D. A. PRESEN-TADOS

EN EL C. S. PERALVILLO 2009

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

IRA 24 30 10 20 35 16 30 24 29 27 32 23 32 33 38 45 21 35 39 48 35 NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

Neumonia 1 1 2 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 2 2 1 1 1 0 0 1 NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

5

15

25

35

45

55

IRA Neumonia

Sem

anas

epid

em

iolo

gic

as

TIPOS DE CASOS DE I. R. A. PRESENTA-DOS

EN EL C. S. PERALVILLO 2009

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se procesa semanalmente toda la información recibida de las unidades notificantes de todo el País

Control de calidad

Gráficos y las tablas

RETROALIMENTACIÓN

La Dirección General de Epidemiología edita productos que son difundidos principalmente a través de Internet:

Boletines epidemiológicos Anuarios Salas Virtuales de la Situación de Salud de la

enfermedades sujetas a vigilancia

Estos productos son difundidos principalmente entre las Direcciones de Salud, Redes, Cabeceras de Red, etc.

www.dge.gob.pe

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Para responder mejor ante las situaciones de emergencia sanitarias, se han creado los subsistemas de vigilancia epidemiológica de:

Brotes y otras emergencias sanitarias (semanal) Infecciones intrahospitalarias (mensual y

negativa)Vigilancia internacionalFactores de riesgoVigilancia de VIH/SIDA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Brotes y otras emergencias sanitarias.

Vigilancia sindrómica de Brotes Epidemiológicos. Identificar en forma precoz los brotes epidémicos, generar

respuestas rápidas y coordinadas a nivel local, regional y nacional. Sd. Febril

Emergencias sanitarias que deben notificarse Brotes de cualquier enfermedad: individual, consolidada e IIH Desastres naturales Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos Intoxicaciones por sustancias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Febriles 2 0 1 0 1 0 0 0 1 3 0 1 0 0 1 NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

NaN

2.5

7.5

12.5

17.5

22.5

CASOS DE FEBRILESJUNIO - 09

Febriles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Infecciones intrahospitalarias.

La obligatoriedad de la notificación de las IIH es para los hospitales e institutos especializados.

HERRAMIENTAS EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Se usan para la colección, análisis e interpretación de

datos de las enfermedades sujetas a notificación obligatoria en el Perú:

Protocolos de vigilancia epidemiológicas

Fichas epidemiológicas

Software

GRACIAS

top related