encuestas de victimización en américa latina y el caribe noviembre 2015

Post on 25-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Encuestas de Victimización en América Latina y el CaribeEncuestas de Victimización en América Latina y el Caribe

Noviembre Noviembre 20152015

Usos de la información sobre seguridad pública y justicia

AdministraciónAdministración

PlaneaciónPlaneación

Investigación y diseño, monitoreo

y evaluación de políticas públicas

Investigación y diseño, monitoreo

y evaluación de políticas públicas

Gestión de recursos para alcanzar metas y objetivos

Determinar métodos alternativos para conseguir metas futuras

Conocer efectos y determinantes, tendencias y dinámicas, y para la elección de medidas para

contrarrestar el fenómeno

Registros administrativos vs encuestas de victimización

Registros administrativos

•Delitos reportados

•Captura de delitos en función de confianza en las autoridades

•Unidad principal: hecho delictivohecho delictivo

•Mayor detalle geográfico y temporal del incidente

Encuestas

•Cifra oscura, Incidencia y prevalencia delictiva

•Muestra aleatoria

•Unidad principal: víctimavíctima

•Contexto de la victimización

•Confianza en autoridades

•Evaluación del desempeño de autoridades

¿Quién hace encuestas de victimización en la región?

• De 33 países de América Latina y el Caribe, de 2007 a la fecha 79% ha tenido algún estudio relacionado con victimización y percepción de seguridad

• 55% de las encuestas se han llevado a cabo sólo una vez

• 30% ha realizado dicho estudio con apoyo de algún donante internacional

• 51% involucra a las Oficinas Nacionales de Estadística

• En la actualidad, solo 3 países cuentan con encuestas de victimización institucionalizadas que se realizan anualmente

Encuestas de victimización en la región

4 países en la región han realizado una encuesta de victimización en 2014

¿Cómo se hacen las encuestas de victimización?• 69% tiene representatividad nacional• 47% tiene una población objetivo de 18 años y más

– 10 años y más (1), 12 años y más (1), 15 años y más (4), 16 años y más (3), 18 años y más (9), no especifica (1)

• 47% tiene como periodo de referencia el último año calendario • 33% no toma medidas para ayudar al informante a ubicar los

eventos en el tiempo• La mayoría de los diseños de muestra son aleatorios en múltiples

etapas. Aunque se han realizado por muestreo aleatorio simple y sistemático.

• Los tamaños de muestra fluctúan entre 1,500 y 120,000 hogares• El costo promedio de las encuestas en la región es de 624,735 USD

¿Qué miden las encuestas de victimización en la región?

¿Qué delitos miden las encuestas de victimización en la región?

*Otros incluye Estafa, Delitos Económicos, Riñas y peleas, Tentativa de asesinato, Falsificación, Incendio Provocado, Robo de Ganado, Peaje, Trata de Personas, Robo a negocio, Homicidio, Soborno Policial.

Iniciativa para una Encuesta de victimización estandarizada en América Latina y el Caribe

• Grupo de trabajo de países (Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Perú, México) y organizaciones internacionales (PNUD, OEA, BID, UNODC)

• Nuevos integrantes: Belice, El Salvador y República Dominicana

• Contar con información sistemática y complementaria a los registros administrativos

• Revisar los diseños estadísticos para asegurar la representatividad y precisión de los resultados

• Estandarizar metodologías y cuestionarios para generar datos comparables (indicadores y delitos)

Indicadores

• Prevalencia delictiva (víctimas)

• Incidencia delictiva (delitos)• Cifra obscura (delitos no

denunciados)• Percepción de (in)

seguridad • Costo del delito*

Delitos nucleares Delitos no nuclearesRobo de vehículo automotor Robo de objetos al interior del

vehículo

Robo de autopartes Robo de bicicleta

Robo de motocicleta Vandalismo

Robo a casa habitación Homicidio

Robo con violencia Secuestro

Hurto Corrupción (Soborno activo y pasivo)

Amenazas Tenencia ilícita de armas de fuego

Lesiones

Fraude /estafa

Extorsión

Fraude bancario

Cuestionario estandarizado

* Indicador no nuclear

• CapacitaciónCapacitación en línea y presencial impartida por el Centro de Excelencia UNODC-INEGI

• Asesoría técnica Asesoría técnica para la implementación de Encuestas de Victimización por parte del Centro de Excelencia UNODC-INEGI

Iniciativa para una Encuesta de victimización estandarizada en América Latina y el Caribe

Consulta la documentación relacionada a las encuestas de victimización en la región:

www.cdeunodc.inegi.org.mx

top related