encuesta nacional sobre capital social en el medio urbano méxico 2006 mayo, 2007

Post on 22-Jan-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Encuesta Nacional sobre Capital Social en el Medio Urbano

México 2006

Mayo, 2007

1. Bases técnicas y conceptuales

Bases Estadísticas de la Encuesta

Representativa a nivel nacional y para las regiones Norte, Centro-Occidente y Sur-Sureste, en las zonas

urbanas

2100 hogares encuestados, 700 en cada región  

Muestreo estratificado, de conglomerados, polietápico

Capital Social

Relaciones sociales que permiten resolver problemas compartidos

La encuesta se propone identificar el acervo, el uso y el rendimiento del capital social

como un sistema de protección

Incluye un módulo sobre ciudadanía y derechos

Características de la Encuesta

CONFIANZAPorcentaje de personas en México que

declaran confiar en los demás

0

10

20

30

40

2000 2001 2002 2003 2006

0

10

20

30

40

World Values Survey ENCUP

ENCASU Latinobarómetro

La ENCASU es consistente con otras encuestas nacionales e internacionales

ORGANIZACIÓNPorcentaje de personas en México miembros

de organizaciones

0

5

10

15

20

25

1981 1990 1996 2006

Por

cent

aje

ENCASU WVS membrecía activa en org.

Contribución de la encuesta

La encuesta se distingue de otras por su “enfoque de activos”:

¿Con quiénes se cuenta?

¿Qué tanto se recurre a ellos?

¿Con qué resultados?

2. Ayuda y confianza en los demás

La confianza en las zonas urbanas es menor que el promedio nacional y de América Latina (28% y 22%,

Latinobarómetro, 2006)…

…y se creé que la gente se ayuda menos entre si que antes.

La falta de recursos impide ayudarse más…

…y cuando se ayuda es porque se percibe confianza y apoyo mutuo.

3. Relaciones sociales y redes de apoyo

Las personas usan sus redes de apoyo para distintos propósitos:

36.9% para pedir prestado

11.3% para buscar empleo

10.9% para cuidar a sus hijos

5.3% para hacer algún trámite

Las personas piden prestado a familiares, pero ayuda para emplearse a amigos.

En general, suele recurrirse primeramente a la familia…

…y es la familia la primera en proporcionar ayuda, tanto monetaria como no monetaria

En lo que va del año, recibieron dinero, regalos y artículos de ...

52.5%

9.4%6.4%

2.2% 1.3%

28.2%

Familiares Amigos Vecinos Compadres Compañeros detrabajo

A dos o más

4. Participación en organizaciones

Un bajo número de personas pertenecen a una organización, y la mayoría no contribuye a

ellas con tiempo o dinero

23.5% pertenece a una organización……de las cuales…

43% ha participado con tiempo

42.7% les ha dado dinero

Los principales resultados por participar son sentirse bien, beneficiar a la comunidad en que se vive y mejorar las

condiciones de vida.

Las personas que pertenecen a una organización, lo han hecho por largo tiempo, en grupos activos de gran tamaño y por iniciativa

propia

75.3% han pertenecido por más de 10 años a su organización

68.3% pertenece organizaciones donde predominan miembros activos

48.2% pertenece a organizaciones con más de 40 integrantes

45.9% entró a la organización por decisión voluntaria

Las personas suelen participar con quienes tienen sus mismas características socioeconómicas pese a sus

diferencias políticas

En las organizaciones en que se participa los miembros suelen tomar conjuntamente las decisiones o ser

consultados

Cuando no se participa en una organización es principalmente porque no se ha invitado a hacerlo

3. Acción colectiva y asociación con vecinos

El principal factor de desunión entre las personas son las diferencias educativas.

Pese a las divisiones de las personas:

17.2% se ha organizado con sus vecinos para solicitar la atención a un problema

21.7% se ha organizado para resolver uno de los principales problemas de la comunidad

63% de quienes habían residido más de un año en la localidad participó en resolver alguno de sus problemas

Las personas se organizaron principalmente para atender los problemas de los servicios públicos

El tiempo es el principal recurso que aportan las personas para resolver problemas comunes…

…y suelen dedicar un día o menos a ello.

Cuando no se colabora es porque a cada quien le interesan sólo sus propios problemas.

5. Percepciones sobre el respeto a los derechos y a la ley

Algunos derechos sociales se creé que sí son cumplidos…

…otros no tanto.

La ley no se percibe proporcionando igual protección a todos…

…y aunque vale la pena cumplirla y respetar a quien la cumple…

…se está dispuesto a violarla si se creé tener la razón.

En todo caso la acción que más cumplen los ciudadanos es que se puede contar con su ayuda.

Hipótesis a explorar

El capital social en países como México es un sistema de protección que tiene efectos sobre

la economía de las personas

¿Qué tan sistemática es la acción del capital social?

¿A quiénes brinda protección?

¿Cómo genera efectos económicos?

top related