encuesta de evaluación servicios de salud de usuarios de fonasa grupo a instituto de salud pública...

Post on 28-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A

Instituto de Salud Pública

Universidad Andrés Bello

ANTECEDENTES Y METODOLOGÍAEncuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A

Antecedentes

El Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello se ha preocupado por el desarrollo y difusión de investigaciones que contribuyan a una mejor comprensión de las políticas públicas en Salud. En este sentido, su objetivo es constituirse como un referente en la toma de decisiones en estas materias.

 

A partir de lo anterior, el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, contactó a Metalógica para realizar la Encuesta de Usuarios de Servicios de Salud de FONASA Grupo A, con el objetivo de conocer la evaluación que estos tienen respecto a la atención recibida en salud y por ende de su disposición a usar los servicios de salud en sus modalidades institucional (MI) o libre elección (MLE). Yo buscaría el dato actualizado de numero de beneficiarios de FONASA en general y del grupo A en particular.

 

A continuación, se presenta la metodología empleada y principales resultados observados.

Metodología

Diseño

Estudio Cuantitativo.

Encuestas de hogares (cara a cara) y uso de un cuestionario estructurado.

Grupo ObjetivoPoblación mayor de 18 años, residente del Gran Santiago (32 comunas urbanas), beneficiaria de Fonasa A.

Tamaño Muestral 400 casos, segmentados según sexo y edad.

Error muestral  El tamaño de la muestra se asocia a un error estadístico de +/- 4.9% con un nivel de confianza del 95%.

Instrumento de Medición

Cuestionario estructurado, con preguntas cerradas, de respuesta simple.

Instrumento diseñado por Metalógica, en conjunto con el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello.

Período de MediciónTrabajo de campo realizado entre los días 9 y 18 de abril de 2014

MUESTRAEncuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A

Según sexo

Del total de encuestados, el 61% correspondió a mujeres y el 39% a hombres.

Según edad

Del total de encuestados, el 28% tiene entre 18 y 29 años y el 23% posee 60 o más años.

PRESTACIONES DE SALUD UTILIZADAS DURANTE LOS ÚLTIMOS 3 MESES

Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A

Asistencia a establecimientos de salud

Durante los últimos tres meses, el 68% de los encuestados ha acudido “más de una vez” a un establecimiento de salud.

¿Cuál fue su modalidad de atención?

Entre los encuestados que han acudido a establecimientos de salud, el 85% se ha atendido “gratuitamente”, mientras que el 11% “ha comprado un bono” y un 4% “pagó por la atención completa”

¿Por qué razón decidió pagar?

Entre los personas que afirmaron pagar por atención, el motivo principal fue “mayor rapidez en conseguir hora” (41%), seguido por “la mayor calidad de los médicos” (22%) y “menor tiempo de

espera en sala” (21%).

La última vez, ¿por qué motivo acudió?

La última visita a algún establecimiento de salud, mayoritariamente, se debe a alguna “enfermedad” (51%), seguido

por un “control rutinario” (33%).

¿A que establecimiento acudió?

La última visita a un establecimiento de salud, mayoritariamente, se efectuó en un “Consultorio, SAPU o CESFAM” (76%).

GASTO EN SALUDEncuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A

Monto pagado en la última atención

Los mayores gastos promedio por atención en salud corresponden a: “hospitalización” ($90.000), “Intervenciones

dentales” ($81.461) y “Adquisición de prótesis, anteojos o similares” ($75.000).

No se reportaron gastos por concepto de “Intervenciones quirúrgicas”.

*Cifras promedios (en pesos chilenos)

EVALUACIÓN DE LA ÚLTIMA ATENCIÓNEncuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A

¿Cómo evalúa la última atención?

La última atención recibida recibe una evaluación promedio de 5.3 puntos. El ítem mejor evaluado corresponde al “trato del médico o profesional que lo atendió” (5.8); mientras que el peor, “el tiempo

de espera en sala” (4.5).

*Promedios en una escala entre 1 y 7 puntos

¿Cómo evalúa la última atención?

Aspecto evaluado

¿Cuál fue la modalidad con la que se atendió en esa ocasión?

General

GratuitamenteCompró un

bono

Pagó la atención completa

El tiempo de espera en sala 4.3 5.1 5.7 4.5Persona administrativo, incluyendo

recepcionista5.0 5.5 6.2 5.1

Enfermeras, auxiliares 5.5 5.6 6.0 5.5Trato del médico o profesional que lo/a

atendió5.8 5.8 6.6 5.8

Calidad de infraestructura 5.6 5.9 6.3 5.7

La atención en general 5.2 5.6 6.3 5.3

La evaluación de la última atención en salud recibida es notoriamente más positiva entre los encuestados que declaran

haber pagado por la atención completa.

*Promedios en una escala entre 1 y 7 puntos

¿El servicio al que recurrió solucionó su problema?

Respecto a la última atención recibida, los entrevistados declaran, mayoritariamente, que el servicio solucionó su problema “por

completo” (40%).

¿Qué tan satisfecho se encuentra con la relación precio y calidad?

Respecto a la relación precio y calidad de la última recibida, los encuestados declaran sentirse “satisfechos” (40%) o “muy

satisfechos” (18%).

EVALUACIÓN DE FONASA Y DEL SISTEMA PRIVADO

Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A

Cobertura y protección financiera

Respecto a la aseveración “FONASA tiene altos niveles de cobertura y protección financiera en caso que sufra alguna

enfermedad”, el 29% de los encuestados se declara “de acuerdo” mientras que un 27% “en desacuerdo”

¿En qué sistema de salud preferiría cotizar?

Respecto a la aseveración “Si tuviese los medios suficientes para poder escoger, ¿en qué sistema preferiría cotizar?”, el 54% de los

encuestados seguiría en FONASA, mientras que el 46% se cambiaría a alguna ISAPRE.

¿Por qué elegiría ese sistema?

Entre quienes señalan que se permanecerían en FONASA, el principal motivo de esta decisión radica en “el servicio es menos

costoso” (60%).

¿Por qué elegiría ese sistema?

Por su parte, entre quienes señalan que se cambiarían a alguna ISAPRE, los principales motivos son “es más rápido conseguir

atención” (23%), “atienden mejores médicos” (22%) y “los tiempos de espera son más cortos” (21%).

¿Cómo evalúa a FONASA?

Respecto a la evaluación de FONASA, el aspecto mejor evaluado corresponde al “costo del servicio” (5.7); mientras que el peor a

“los tiempos de espera” (4.5)

*Promedios en una escala entre 1 y 7 puntos

SATISFACCIÓN CON LA VIDAEncuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A

Satisfacción según ámbitos

A nivel general, los aspectos de la vida peor evaluados corresponden a “salud”, “seguridad futura” y “sentirse parte de su comunidad”, cada uno de los cuales obtiene un promedio de 6.9

puntos.

*Promedios en una escala entre 0 y 10 puntos

CONCLUSIONESEncuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A

Conclusiones

Durante los últimos tres meses, los beneficiarios de Fonasa A han recurrido “más de una vez” (68%) a algún establecimiento de salud, atendiéndose, principalmente, en consultorios, SAPU o CESFAM (76%), por motivo de alguna enfermedad (51%).

A nivel general, alrededor de un 15% de los encuestados declara haber pagado por atención en salud durante los últimos tres meses (11% señala haber comprado un bono y un 4% manifiesta haber cancelado por la atención completa).

Las principales razones por las cuales se paga por atención en salud son: mayor rapidez, mejores médicos y menor tiempo de espera.

Conclusiones

Los mayores gastos promedio en salud son en materia de hospitalizaciones, atención dental y adquisición de prótesis o similares.

El aspecto mejor evaluado de la atención en salud corresponden al “trato de los médicos”; mientras que el peor, a “los tiempos de espera”.

Pese a esta evaluación, la mayoría de los encuestados permanecería en FONASA (54%), inclusive en el caso de contar con los medios necesarios para poder elegir dónde cotizar. Ello, se asocia a los menores costos de atención. Por su parte, del 46% que se cambiarían a alguna ISAPRE, los motivos principales son mayor rapidez en la atención, mejores médicos y menores tiempos de espera.

top related