encuentro centroamericano para la … · encuentro centroamericano para la ... empaques,...

Post on 30-Oct-2018

255 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENCUENTRO CENTROAMERICANO PARA LA CONFORMACION DE LA PLATAFORMA TECNICA REGIONAL

DE CACAO

Caso: HONDURAS

22 noviembre 2017

Contenido

• Política de Estado para el Sector Agroalimentario en Honduras.

• Situación actual del rubro de cacao en Honduras

• El Comité Nacional de la Cadena de Cacao en Honduras

– Principales resultados

– Retos

Política de Estado del Sector Agroalimentario de Honduras

Política de Estado para el Sector Agroalimentario en Honduras

2002Mesa Agrícola Hondureña

20 Mesas Agrícolas

SAGAcuerdo Ministerial

711-2003

Conformación de Comités de Cadenas Agroalimentarias

(2005)

Conformación de Comité Nacional de la Cadena de

Cacao de Honduras 2008

SAG oficializado el Acuerdo Marco de

Competitividad Cadena de CacaoPlan 2011-2012

PROCESO/NORMATIVAS JURÍDICAS

Con amplia participaciónSe actualiza AMC

Ministerial Nº 923-20132014-2018

El 2010 se concertóEl 7 de febrero del 2011 se

firmóEl 15 de febrero del 2011 se

publicóSu vigencia finalizó el 2012

Actualización en 2013Publicación en La Gaceta

2014Plan de Acción 2014-2018

• Es un instrumento guía y ordenador,• Es un Documento Normativo Oficial.

• La generación, • El fortalecimiento y • La consolidación de ventajas competitivas de la cadena de cacao.

SAGReguladores

Proveedores deInsumos y Servicios

Organismosde Investigación

La Secretaria de Agricultura

y Ganadería

El Comité Nacional

de la CadenaAgroalimentaria

de Cacao Actores privados,

Servicios de apoyo

VisiónUn sector organizado y fortalecido a lo largo de toda la cadena agroalimentaria de cacao, produciendo y comercializando de manera rentable y competitiva, en armonía con el ambiente, generando riqueza y desarrollo para los actores de los diferentes eslabones de la cadena y sus comunidades.

Misión

Somos una plataforma de actores públicos-privados, comprometidos en posicionar elcacao hondureño en los mercados decalidad, para mejorar el bienestar de losinvolucrados en la cadena.

Áreas Estratégicas del Plan de Acción 2014-2018

Producción Primaria

Desarrollo Organizativo-

Gestión Visión

Empresarial

Adaptación al Cambio Climático

Beneficiado-Postcosecha Industria Mercado de

Exportación

Servicios No Financieros-

Comité Nacional Cadena

ServiciosFinancieros

Cadena Agroalimentaria del Rubro de cacao de Honduras

Contexto

2,000

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97

➢ Producción 5500 toneladas

➢ 3,500 productores,

➢ Área cultivada de 8,000 mz,(5,600Ha)

2,000

3,000

3,500

4,000

5,000

5,500

2,000

3,000

2,500

1,000

500

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5

Causas que originaron la caída de la producción de cacao

Cadena de Cacao en Honduras, 2013

• Área: 4463 ha

• 3,470 productores

– 55% de los cacaoteros (siembran menos de 0.7 ha), y un 41% de la producción la generan productores de mediana escala (0.7 a 3.5 ha).

• Producción: 1500 TM

• Rendimiento: 150-300 kg/ha

• Regiones productoras: Cortés, Atlántida, Colón, Yoro, Gracias a Dios, Olancho, Santa Bárbara y Copán.

En 2017, según censo cacaotero

• Departamentos: Atlántida, Colón, Cortés y Santa Bárbara.

• Numero de productores censados: 2,885 productores, 80% hombres, 20% mujeres.

• Área: 5,610.62 mz (3,927.4 Ha).– 2414 mz en plantilla (43%)

– 1745 mz 3-7 años (31%)

– 702 mz, 7-20 años (12%)

– 748 mz > 20 años (13%)

• Área promedio/productor: 2 mz (1.4 Ha).

• Densidad/área: 565 plantas/mz, (807pl/ha).

• Rendimiento: 793 lbs baba/mz (277.55 lb cacao seco/mz)

15 organizaciones de base

El Comité Nacional de la Cadena de Cacao en Honduras

¿Cómo opera el Comité Nacional?• El CNCC:espacio de diálogo donde

convergen los sectores público-privado y la cooperación internacional (en el marco de programas y proyectos).

• Objetivo: rectorar el proceso de desarrollo de la competitividad de la cadena, considerando elementos de buena gobernanza y sostenibilidad.

• Es presidido por la SAG y co-facilitado con la APROCACAHO.

• Conformados 3 Comités Regionales donde hay mayor concentración del eslabón de producción.

• CNCC: funciona a través de 6 Comisiones de Trabajo:– Asuntos Estratégicos, SINATEC,

Certificación material genético, Postcosecha, CENSO, Comunicación y Gestión del Conocimiento.

Bloque central

Proveedores de Insumos y Producción

Postcosecha y

BeneficiadoTransformación Comercialización

Servicios

de apoyo

Marco

Regulatorio

Laboratorios

Servicios técnicos

Infraestructura productiva

Servicios Financieros

Sello de calidad

Normas técnicas

Certificación Material Genético

Estandarizaciónde calidad

BPM

Productividad, diversificación,

asociatividad

Contratos con el mercado

Marcas, empaques, publicidad, distribución

Información

Consultorías

¿Quienes conforman el CNCC en Honduras?

• 46 actores acreditados• Bloque Central:

– Proveedores Insumos– La APROCACAHO y sus 15 Organizaciones de productores.– Transformación/Valor Agregado– Comercialización:

• Instituciones de Servicios de Apoyo:– Academia, Cooperantes, Donantes, Proyectos, ONGs, etc.– UNAH, COSUDE, VECOMA, LWR, FHH, -

• Marco Regulatorio:– Secretarías de Estado: Agricultura y Ganadería, Desarrollo Económico,

etc.

Mapeo entre Actores Cadena de Cacao

Principales Resultados1. Reactivación de áreas y establecimiento de nuevas.

2. Avanza el proceso de certificación del material genético. Registro de policlón del CATIE y 40 materiales de la FHIA. Parcelas regionales, jardines clonales en las Organizaciones de productores.

3. Cuenta con un mercado con precios diferenciados: Chocolats Halba

4. Incremento de la calidad de cacao A, de un 54% a un 91% en las organizaciones de productores.

5. Precios diferenciados según calidad y sellos.

…Resultados6. Espacios amplios de discusión y concertación:

CNCC y 3 Comités Regionales, Comisiones temáticas: Asuntos Estratégicos, SINATEC, Certificación material genético, Postcosecha, CENSO, Comunicación y Gestión del Conocimiento.

7. Acercamiento a otros rubros, ej. Café, forestales.

8. Crecimiento y fortalecimiento organizativo –APROCACAHO, 2000 agremiados.

…Resultados9. Desarrollo de diversos servicios financieros: cajas,

cooperativas, bancos.

10. Reactivación de la planta industrial

11. Integración de la Academia: diplomados y carreras.

…Resultados

12. Posicionamiento del cacao Hondureño: 3 reconocimientos en el Salón del Chocolate (2013, 2015, 2017).

.

Retos1. Incrementar el establecimiento de áreas nuevas de cacao bajo

sistemas agroforestal2. Investigación en nutrición y fertilidad de suelos, generando perfiles

de suelos según región cacaotera.3. Aumentar la productividad de las fincas de cacao.4. Incrementar volumen de cacao beneficiado: Infraestructura para

fermentado + secado+ almacenamiento.5. Fortalecimiento de la asistencia técnica productiva, gremial y

empresarial en las organizaciones de productores de cacao. 6. Incrementar la rentabilidad de organizaciones de productores,7. Implementar la estrategia de inclusión social–familiar que involucra

los temas de abordaje psicosocial, género y relevo generacional.8. Certificación de los Facilitadores de Escuelas de Campo y Técnico

ante las instancias Gubernamentales correspondientes (INFOP).

…Retos9. Aumento del número de fincas cacaoteras certificadas.

- A la fecha solo tenemos 1134 Ha de fincas de cacao certificadas en 844 productores de cacao de 6 organizaciones de productores.

10. Búsqueda de nichos de mercado a nivel nacional para cacao con valor agregado (productos de chocolatería, nibs, vino, jaleas, cacao caramelizado, leche con chocolate, etc.).

11. Promocionar el consumo nacional del cacao y sus derivados.

12. Posicionamiento del cacao hondureño de alta calidad (fino y de aroma) a nivel internacional.

13. Resiliencia ante la variabilidad y cambio climático.14. Incorporar tecnologías de la información para la toma de

decisiones,15. Desarrollo de políticas públicas para el sector cacaotero.16. Establecimiento de un Programa Nacional de Cacao.17. Desarrollo de perfiles de cacao por región cacaotera del país.

GRACIAS!!!

top related