encíclica popularum progressio s.s. pablo vi 26 de marzo 1967 sobre el progreso de los pueblos

Post on 03-Jan-2015

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Encíclica Popularum Progressio

S.S. Pablo VI

26 de marzo 1967

Sobre el progreso de los pueblos

Contexto Histórico

• La ciencia había favorecido la globalización de las comunidades, y los viajes espaciales.

• La economía crecía a pasos agigantados en la producción industrial y en la aportación de servicios. Retraso en el sector agropecuario.

• Realización de cambios para las que las innovaciones económicas, cientificas y politicas tomaran un rumbo inhumano e injusto.

Contenido

Fiel al binomio “continuidad – renovación”, aborda dos grandes problemas, ya expuestos por sus predecesores:

• La primera parte dedicada al desarrollo integral del hombre,

• La segunda al desarrollo solidario de la humanidad.

Ver – Planteamiento del problema

* Las aspiraciones humanas implican : liberación de la miseria (el hambre y la desnutrición retardan el desarrollo físico y mental), seguridad en tener medios de subsistir, corresponsabilidad, pero sin opresión, mejoramiento en la educación.

* Los métodos tradicionales son insatisfactorios.

* Los conflictos sociales actuales tienen dimensión mundial. Las naciones industrializadas exportan frecuentemente productos manufacturados y los países subdesarrollados materias primas. Los precios de los primeros aumentan y las naciones subdesarrolladas tienen problema para equilibrar sus economías.

* Las estructuras no se han adaptado a las nuevas circunstancias. El libre comercio no es capaz de regular las relaciones internacionales.

* Se pone en tela de juicio los principios fundamentales del liberalismo. Falta interés por los demás.

Juzgar • I. La Iglesia, en respuesta a

las enseñanzas de Jesús, debe apoyar el progreso humano. Fue fundada para establecer el reino de los Cielos aquí en la tierra.

Ø El desarrollo exige una acción de conjunto en aspectos económicos, sociales, culturales y espirituales. No se puede limitar al crecimiento económico, sino que mirar al potencial económico en su integridad.

Principios de Reflexión• Ø Sobre las personas:

a.- Tienen el derecho de auto superarse. En cuanto insertos en una dimensión espiritual, han de orientar su vida hacia Dios, con un humanismo trascendental.

b.- Cada persona es miembro de la sociedad. Su trabajo es una necesidad, pero hay que evitar la codicia. La avaricia es la forma más evidente del subdesarrollo moral.

c.- El desarrollo autentico implica los más altos valores del amor, la amistad, la oración y la contemplación.

• Ø Sobre el desarrollo subsidiario: a. Los ricos han de ser generosos al sacrificarse.

b. Los países industrializados han de ayudar financiera y educativamente a los subdesarrollados. La riqueza superflua de los países ricos debe ponerse al servicio de las naciones pobres.

c.- Los dispensarios públicos y privados son un escándalo enorme.

Principios de reflexión

• Ø Sobre la propiedad en el destino universal de los bienes:a. Dios destina la tierra y sus recursos para el uso de todos, y los demás derechos sean de subordinar a éste.

b. La propiedad privada no es un derecho absoluto e incondicional, sino que debe ejercerse como un medio para el bien común.

• Ø Sobre la industrialización:a. La industrialización es necesaria para el crecimiento económico y el progreso.

b. Las estructuras capitalistas (utilidades, competencia y propiedad privada ilimitada son desafortunadas.

c. La industrialización puede separarse del sistema capitalista.

Principios de Reflexión• Ø Sobre las relaciones

comerciales:a. Cuando las partes contrastantes son desiguales en cuanto a la condición de trabajo el consenso queda vacío. La libertad del comercio sólo es legal sí se sujeta a la justicia social.

b. Las platicas y negociaciones son necesarias para conseguir igualdad de oportunidades.

c. El nacionalismo y el racismo son grandes obstáculos para la justicia en los tratos.

• Ø Sobre el desarrollo y la paz:a. La paz debe hacerse según Dios. A escala mundial todos deben cooperar a la paz.

b. El desarrollo de cada quien es responsabilidad primero de cada quien.

III. Juicio: Se necesita un nuevo humanismo para un desarrollo solidario y pacifico.

Actuar – A nivel mundial1.- Ante las situaciones de injusticia

evitar la violencia.2.- Para vencer las grandes

desigualdades y la miseria, medidas preventivas:

a. Programas y planeación del desarrollo integral (de todo el hombre)b. Las autoridades públicas escojan los objetivos y estimulen las accionesc. Ha de asociar en esto a las iniciativas privadas y a los cuerpos intermedios.d. Este desarrollo ha de orientarse al servicio de las personas .e. Se requiere una mejor educación.f. Y evitar la tentación materialista, pues se trata de un humanismo pleno.

A nivel internacional

1.- Apoyo de la organización para la alimentación y la agricultura (FAO)2.- Crear un fondo mundial ( con el dinero proveniente de la carrera armamentista para los desprovistos de ayuda), así como la colaboración y diálogo a escala mundial.3.- En el comercio internacional: pláticas y negociaciones para tener igualdad de oportunidades.

Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la agricultura y la

alimentación• es una organización específica de la ONU, creada el

16 de octubre de 1945, en la ciudad de Quebec. La FAO reagrupa 191 miembros (189 estados más la Unión Europea y un miembro asociado).

• Su divisa: Ayudar a construir un mundo sin hambre.• Conduce las actividades internacionales encaminadas a

erradicar el hambre. Brinda sus servicios a países desarrollados,como a países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.

• Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre.

• Desde 1981 se considera el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación.

• La FAO realiza programas para elevar los niveles de nutrición y de vida, mejora la eficiencia de la producción, elaboración, comercialización y distribución de los alimentos y productos agropecuarios de granjas, bosques y pesquerías, promoviendo el desarrollo y mejoramiento de la población rural.

• Este organismo prepara a las naciones en desarrollo para hacer frente a situaciones de emergencia alimentaria y, en caso necesario, presta socorro emergente. Promueve inversiones en la agricultura, el perfeccionamiento de la producción agrícola, la cría de ganado y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo. También fomenta la conservación de los recursos naturales estimulando el desarrollo de la pesca, piscicultura y las fuentes de energía renovables.

• Su sede está en la ciudad de Roma, Italia.

Leonel Fernández vicepresidente de la FAO

• El presidente Leonel Fernández proclamó que la crisis mundial alimentaria representa una gran oportunidad para que el sector agropecuario  incremente su productividad y pueda sustituir la importación de rubros alimenticios provenientes de los mercados internacionales.

• En ese sentido, el mandatario  aseguró que su administración ha adoptado medidas concretas en apoyo directo de los productores nacionales de la leche, el arroz, pollo, huevos, ajo y cebolla, entre otros productos de la canasta básica.

• El gobernante aprovechó su discurso ante la reunión de Alto Nivel de Seguridad Alimentaria: Los Retos del Cambio Climático y Bioenergía que auspicia la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para llamar a la unidad de los países en vía de desarrollo para enfrentar este problema de dimensión global.

A nivel individual1.- Los católicos deben actuar ya. Infundir el espíritu cristiano en la mentalidad, las costumbres, las leyes y las estructuras de sus comunidades y de sus naciones propias.2.- Apoyar la proscripción de la guerra.3.- Promover el bien común.4.- Dar la bienvenida a los extranjeros, sobre todo sí son inmigrantes jóvenes y trabajadores.5.- Los empresarios de los países subdesarrollados inicien el progreso social.

Actualidad de la enciclica

• ¿Constituye el metro de Santo Domingo parte del progreso de la Republica Dominicana?

top related