empresa socialista ganadera … · web viewdiagnóstico de la población. la comuna “socialista...

Post on 05-Apr-2020

21 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CARTA FUNDACIONAL DE LA COMUNA SOCIALISTA AGROECOLOGICA “EL MAIZAL ” ( LARA-PORTUGUESA)

CONSIDERANDOQue la Comuna tiene como propósito fundamental la construcción del

Autogobierno del Pueblo-Estado Comunal mediante la promoción, impulso y

desarrollo de la participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos y

ciudadanas en la gestión de las políticas públicas, en la conformación y ejercicio

del autogobierno por parte de las comunidades organizadas.

CONSIDERANDOQue de acuerdo con el artículo 5 de nuestra Carta Magna la soberanía reside

intransferiblemente en el pueblo y por esta razón se requiere de una forma de

organización político- social, fundada en el Estado Democrático, Social de

Derecho y de Justicia allí previsto, en el cual el poder es ejercido directamente por

el pueblo a través de los autogobiernos comunales con un modelo económico de

propiedad social, de desarrollo endógeno y sustentable que permita alcanzar la

suprema felicidad social de los venezolanos y venezolanas.

CONSIDERANDO

Que cada día los cambios que van surgiendo en nuestra sociedad requieren de

modalidades diferentes de gestión en las políticas públicas donde tengan

expresión directa los actores sociales organizados y cohesionados en torno a una

territorialidad reconocida por el asentamiento mismo de su población y en lugares

que generen sentimientos de pertenencia e identidad geográfica; pero que

además, expresen el contenido político del modelo socioeconómico legitimado por

el Estado.

En consecuencia, la iniciativa para la constitución de la Comuna que corresponde

a los Consejos Comunales y a las organizaciones sociales que hagan vida activa

en las comunidades organizadas da origen a la creación de la siguiente COMUNA,

bajo los parámetros que se indican a continuación:

Nosotros, la Comisión Promotora integrada por los ciudadanos: Ernesto Antonio Palacios Espinoza, Bernarda Teresa de Santa Pérez Duran, Milagros del

Carmen Giménez Angulo, Rosa Angelina López, Rosa Elena Mendoza Rodríguez, José Daniel González León, Ángel Alexander Pérez Medina, Santa del Carmen León Pina, José del Carmen Rodríguez Linares, María Rosarita Mendoza Pérez, Yrimairys Yohaksa García Sánchez, Roselin Coromoto Daza Alejo, Argelis Erlinda Galindez Castillo, José Alberto López Pérez, Marco Antonio Moreno, María del Carmen Jiménez Linares, José Alexander Linares Echeverría, Dexsy Marilyn Zambrano Acosta, José Asunción Linares

Echeverría, Ingrid Lourdes Martínez Colmenares, Miguel Antonio Pérez Romero, Lino Antequera, venezolanos, mayores de edad y de este domicilio,

titulares de las cédulas de identidad Nº V1121029, V3865315, V19283712, V13906681, V12708114, V17362184, V18862550,V14541433,V15491839, V14425841, V16293010, V20158365, V20810928, V23489893, V4197619, V11078481, V12860574, V13905874, V14425181, V9619389, V15867043,

V7358447 de conformidad con las Actas de Votación suscritas por los integrantes

de las Comisiones Electorales Permanentes las cuales forman parte integrante del

presente documento, todo ello en cumplimiento del artículo 17 de la Ley Orgánica

de las Comunas; por medio del presente instrumento hemos convenido en

constituir como en efecto constituimos la COMUNA “SOCIALISTA AGROECOLOGICA EL MAIZAL” (LARA-PORTUGUESA), la cual se regirá por la

presente Carta Fundacional, por la Ley Orgánica de las Comunas, por la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás normas

aplicables. La presente Carta Fundacional que ha sido aprobada por la mayoría

simple de las comunidades organizadas en cumplimiento de los artículos 12 y 16

de la Ley Orgánica de las Comunas, es redactada con la suficiente amplitud a

tenor de lo siguiente:

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Ubicación. La COMUNA “SOCIALISTA AGROECOLOGICA EL MAIZAL” (LARA -PORTUGUESA) se encuentra ubicada en la Parroquia Gustavo

Vegas León, Municipio Bolivariano Simón Planas, Estado Lara y Parroquia Araure,

Municipio Bolivariano Araure, Estado Portuguesa.

Artículo 2. Ámbito geográfico. La Comuna Socialista El Maizal está asentada en

el siguiente ámbito geográfico: Norte: Sector La Miel, Sur: Comuna Guaimaral y

Comuna El Cafetal, Este: Cerro Tucuragua y Cerro El Chivato, Oeste: Río

Amarillo.

Está conformada por las siguientes comunidades: Brisas del Cerrito, El Cerrito,

Boca de monte, 8 de Abril, Sabana Alta, Tierra Amarilla, Caballito, Pajuizal, Palma

Redonda, El Flaco, Palma Sola, Remolino, Palmarito Arriba, Los Tanques, el

Calvario, Río Auro, predio El Maizal y predio El Piñal,.

Artículo 3. Denominación. La Comuna se denominará COMUNA “SOCIALISTA AGROECOLOGICA EL MAIZAL” (LARA- PORTUGUESA), organización del

Poder Popular con personalidad jurídica propia, la cual se regirá por los principios

y valores socio-productivos comunitarios y sus formas de organización comunal,

de cara al perfeccionamiento y evolución de los medios de participación ciudadana

y ejercicio del Poder Popular recogidos en el espíritu de los artículos 5 y 70 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y con condiciones

debidamente desarrolladas por la Ley en plena correspondencia con los valores

de mutua cooperación y solidaridad.

Artículo 4. Objeto. La COMUNA “SOCIALISTA AGROECOLOGICA EL MAIZAL” (LARA - PORTUGUESA) tiene por objeto integrar a las comunidades

vecinas dentro del marco de la Participación Popular y Protagónica en la Gestión

de Políticas Públicas y Autogobierno, mediante la planificación para el desarrollo

comunal, elaboración y ejecución de proyectos, reorientar los medios de

producción social hacia el desarrollo y fortalecimiento de la economía comunal,

ejercitar la democracia directa, la administración de justicia y la resolución de

conflictos en su ámbito, así como el desarrollo de actividades socioeconómicas,

políticas, culturales, ecológicas, de seguridad y defensa de la soberanía con

igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación

participativa y protagónica.

Artículo 5. Declaración de principios. La COMUNA “SOCIALISTA AGROECOLOGICA EL MAIZAL” (LARA-PORTUGUESA) estará sustentada en

los valores y principios enmarcados en la autogestión, corresponsabilidad,

cooperación, sustentabilidad, libertad, justicia social, solidaridad, equidad,

transparencia, honestidad, igualdad, eficiencia y eficacia, contraloría social,

rendición de cuentas, asociación abierta y voluntaria, gestión y participación

democrática, formación y educación, respeto y fomento de las tradiciones y

saberes populares, sentido de pertenencia, la diversidad cultural y de género,

articulación de trabajo en redes socio-productivas, protección y conservación del

medio ambiente, las formas más variadas de la economía campesina y fomentar la

agroecología, promover la visión sistémica de la producción agrícola, el desarrollo

rural sostenible y la soberanía alimentaria, la cultura ecológica y la preponderancia

de los intereses comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de

las necesidades de la comunidad, aportando la mayor suma de felicidad posible,

todo ello en atención al artículo 2 de la Ley Orgánica de las Comunas.CAPÍTULO II

SITUACIÓN DE LA COMUNA

Artículo 6. Censo de la Comuna. La COMUNA “SOCIALISTA AGROECOLOGICA EL MAIZAL” (LARA-PORTUGUESA) está conformada por

los Consejos Comunales Todos Unidos, La Esperanza, El Esfuerzo,

Revolucionarios Unidos, San Rafael, Todo Poder, Amor Por el Pueblo, Simón

Bolívar, La Pradera, Mata la Paría, Ambrosio Colmenares, El Caballito, Pajuizal,

Palma Redonda, El Flaco, Las Palmas, El remolino, Palmarito Arriba, El Calvario,

Los Tanques Centro, Sabana del Río Auro, Villa Josefina que hacen parte de las

comunidades señaladas en el artículo 2 de la presente Carta Fundacional donde

cada uno agrupa un universo de ____________ personas; asimismo las

comunidades ______ están conformadas por ______ personas, para formar un

total de _________________ personas que constituyen la población de la

Comuna objeto de registro mediante la presente Carta Fundacional, según se

desprende de los resultados recopilados en el censo poblacional efectuado en

fecha 10/02/2013

Artículo 7. Diagnóstico de la población. La COMUNA “SOCIALISTA AGROECOLOGICA EL MAIZAL” (LARA-PORTUGUESA) persigue como meta

alcanzar la solución de diversos problemas que se presentan en la comunidad,

tales como los relacionados con: educación, deporte, salud, cultura, turismo,

alimentación, producción animal y vegetal, seguridad, regularización e instalación

del servicio de aguas potables y servidas, embaulamiento de corrientes de aguas

pluviales, quebradas, servicio de electricidad, transporte y vías de comunicación.

Artículo 8. Inventario de las potencialidades. Talento

Humano

Población mayoritariamente joven. Con oficios como: Caficultores,

Agricultores, Apicultores, Productores de ganado, Albañiles,

Costureras, Profesionales, trabajadores y trabajadoras informales,

(educadores y educadoras, médicos abogados, ingenieros,

administrativos, gestores sociales, enfermería etc:)

Organizativo-

Social

Misiones: Barrio Adentro, Funda Ayacucho, Hijos de Venezuela, Gran

Misión Vivienda, Gran Misión Agro Venezuela, Madres del Barrio,

Casa de Alimentación, Multiservicio la tomasera (la casa de los

abuelos)

Educativas: Simoncito (4), Escuelas (12), Preescolar (2), Liceos

(3), Canchas deportivas (5).

Iglesias: Evangélicas (6), Católicas (3).

Sociales: 22 consejos comunales, 1 Concejo Campesino “El

Esfuerzo Campesino”, Red de Productores de Café, Red de

Productores Apícolas, Guardianes de semillas, ambulatorios.

Político Psuv, Pcv, Polo Patriótico y Combatientes sobrevivientes de los

años 60 y pequeños partidos de oposición.

Ambiental Refugio de Biodiversidad de Bosques de Montaña, Sistemas de

Producción de Café de Bosque.3 Ríos (Rio Auro, Rio Amarillo,

Rio Guache) 12 Quebradas, 300 Nacientes de Agua, 20 Lagunas,

Montañas, Valles, Minas de Arena, Minas de Arcilla, Cascadas.

Económico Potencialidades Agropecuarias, Agroindustriales, Turismo Rural,

Maderera.

Cultural Grupos Culturales: Consentidos del Merengue, Autentico Renacer

Larense, Renacer Larense, Los Violines de Palma Sola, golperos

del Cerrito, Danzas Semillero de la Patria, Grupo Escolar de

Tamunangue de El Cerrito. Agrupación musical Sabana Alta, Los

lolitos. Revolución campesina.

Celebraciones: Velorio de San Rafael en Pajuizal, Palmarito

Arriba y Sabana Alta. Fiestas Patronales de San Rafael Arcángel

en Sabana Alta. Velorio de San Antonio. Día de San Francisco en

el Cerrito. Velorio de San Rafael Guaracharaca, Velorio de Santa

Ana en el Calvario. Se celebran culto a Morillo.

Artículo 9. Programa Nacional Estratégico. El Proyecto Nacional Simón Bolívar

y el Plan de la Patria vienen a ser el punto de partida en aras de permitir la mayor

suma de felicidades, cuestión que permitirá a mediano y largo plazo obtener

resultados que mejoren la calidad de vida de las Comunidades.

En consecuencia, con el efectivo desarrollo de estos Planes contentivo de las

líneas generales de acción a corto, mediano y largo plazo; la COMUNA “SOCIALISTA AGROECOLOGICA EL MAIZAL” (LARA-PORTUGUESA) dará

respuesta a los problemas y necesidades locales de acuerdo a la programación

que debe ser contemplada en el Plan de Desarrollo Comunal concertado por el

Consejo de Planificación Comunal. Las pautas y estrategias del plan se ajustarán

las potencialidades de la zona y serán sometidas a la consideración del

Parlamento Comunal a los efectos de su aprobación.

PROBLEMAS:

1. Falta de viviendas para buena parte de la población, existencia de muchas

construcciones en base a barro y bambú muy deterioradas, en la parte alta

y en la parte alta.

2. Altos índices de desempleo. No existen muchas fuentes de empleo.

3. Fuerte presencia de delincuencia foránea que llega a azotan los poblados

bajos y altos.

4. Pésimas condiciones de la viabilidad que afecta la producción y

desplazamiento de la población de la parte alta. Muchos de los jóvenes no

continúan sus estudios debido a este problema.

5. Contaminación ambiental por la presencia de industrias (Trapiche y Tunal)

que vierten sus desechos sin tratamiento a los ríos y los gases envuelven

los poblados aledaños.

6. Fuerte deserción escolar y elevados índices de analfabetismo.

7. Deterioro de las plantaciones de café y empobrecimiento de los caficultores

a causa de la mala producción, dependencia de los intermediarios y pésima

infraestructura de soporte de la producción.

8. Encarecimiento de los costos de producción debido a la falta de transporte

de la producción agrícola.

9. Insuficiente infraestructura educativa y cobertura educativa.

10. Ausencia de programas y políticas culturales, recreativas y deportivas.

11. Falta de programas y políticas de apoyo a la mujer y la juventud.

12. Problemas de desnutrición y desabastecimiento alimentario.

13. Insuficiencia de insumos y medicamentos para ambulatorios y barrio

adentro.

METAS CORTO PLAZOÁmbitos:

1. Ámbito económico productivo. Culminar, elaborar proyectos productivos, sociales, culturales, formativos y

comunicacionales bajo el enfoque estratégico de la construcción del

autogobierno comunal.

Financiamientos de los pequeños productores.

Mejoramiento del alumbrado de los callejones 2 y 4 del sector El Calvario.

Desarrollar e implementar el Plan de Siembra Comunal de la EPS Ezequiel

Zamora.

Desarrollar e impulsar el Plan de Ganadería.

Adecuar todas las EPS de la comuna y estructurar su funcionamiento en

base a planes. Conformar los órganos ejecutivos y financieros de la

comuna.

Crear un Mercado Comunal y abastos-mercalitos comunales.

Articular con las Misiones Agro-Venezuela y Vivienda para que la población

de la comuna sea beneficiaria.

2. Ámbito socio cultural y educativo. Realización del Festival de la Cultura Comunal.

Culminar, elaborar proyectos productivos, sociales, culturales, formativos y

comunicacionales bajo el enfoque estratégico de la construcción del

autogobierno comunal.

Creación de una casa de los abuelos para cada sector.

Crear programas y proyectos para los jóvenes.

Impulsar el deporte y el buen uso del tiempo libre.

3. Político organizativo. Conformar los órganos ejecutivos y financieros de la comuna.

Adecuar los consejos comunales.

Establecer un modulo policial para la PM y monitorear la entrada y salida

del caserío Sabana Alta.

Trabajar y concientizar a la población sobre los derechos humanos y de

género.

Desarrollar Proyectos socioproductivos con enfoque de género.

METAS A MEDIANO PLAZO:

1. Económico productivo Crear un Sistema de Producción Agroecológico.

Instalar una Agroindustria de maíz, incluyendo silos de almacenamiento y

secado.

Instalar varias mini centrales de Beneficiamiento de Café y construir un

Centro de Acopio.

Crear un fondo cafetalero para financiar la cosecha.

Establecer una Planta Procesadora de Alimento Concentrado con materia

prima producida en la comuna.

Instalar una Sala de Matanza y Refrigeración de bovinos, porcinos y aves.

Instalar un Centro Piscícola y su sistema de beneficio y refrigerado.

Crear un Sistema de Transporte Agrícola y Público Comunales.

Implementar proyectos de reforestación y recuperación de fuentes.

Implementar Planes de manejo ambiental incluyendo clasificación de

desechos y reciclaje.

2. Ámbito socio cultural, educativo y ambiental. Culminar los 3 Liceos en construcción.

Construir 3 Liceos en Los Tanques, Palmarito Arriba y Palma Redonda.

Construir 1 Escuela Técnica.

Construir 1 Centro de Formación Político-Ideológico con sede en la zona

alta y El Piñal.

Rescatar espacios naturales y espacios públicos.

Desarrollar proyectos de manejo de la biodiversidad de bosques montaña.

Creación de un complejo cultural.

Crear un modulo policial para la comunidad de Los Tanques.

Ampliación y seguimiento de la Misión Niños de Venezuela.

3. Ámbito económico y productivo Crear un mercado campesino.

Desarrollar proyectos de manejo de la biodiversidad de bosques

montaneros.

Creación de unidades de Mercal y Centro de Acopio para el abastecimiento

de toda la comuna.

METAS A LARGO PLAZO: 1. Ámbito económico y productivo Crear una Empresa Textil y Manufacturera de Ropa, Calzado e

Implementos Deportivos.

Instalar 1 Bloquera Comunal y 1 Mini Fábrica de Adobes y Ladrillos de

Arcilla.

Instalar un Centro de Producción de Semillas.

Instalar un Centro de Producción de Abono Orgánico.

Instalar un Centro de Producción Porcina.

Crear un Restaurante y Arepera Socialistas,

Instalar una EPS por cada concejo comunal.

Instalar un Aserradero Comunal.

Crear EPS de servicios de: Construcción de Cloacas, Asfaltos, Aceras,

Rampas y Vías Agrícolas, Redes Eléctricas y Nuevos Acueductos.

Instalar una mini Planta de Lácteos.

Instalar una Granja Avícola para producción de huevos.

Adquisición una Batería de Maquinaria de Línea Amarilla para

mantenimiento de vialidad y apoyo a la producción.

Instalar una Torrefactora de café.

Conformar un eje de desarrollo de granos, cafeicolas, carnícola, frutícola y

de hortalizas.

Crear una Empresa de Agua Mineral. Conformar un eje de desarrollo de

granos, cafeicolas, carnícola, frutícola y de hortalizas.

Conformar un eje de desarrollo de granos, cafeicolas, carnícola, frutícola y

de hortalizas.

2. Ámbito político organizativo Conformar el Gobierno Comunal, articulado a otras comunas para hacer

realidad el nuevo estado comunal.

Establecer acuerdos, intercambios, planes y proyectos con movimientos

sociales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

internacionales en especial de los países que hacen parte del ALBA,

UNASUR y CELAC.

3. Ámbito socio cultural, educativo y ambiental. Construir 6 Canchas Deportivas.

Construir un Cine Formativo.

Instalar Cafetines dentro y fuera de la comuna.

Crear la Milicia Campesina-Comunal con transporte y logística.

Construir un Parque Recreativo con piscinas.

Crear Rutas Turísticas y Senderos Ecológicos.

Crear una Empresa de Agua Mineral.

Instalar 1 Radio Comunitaria.

Crear un Balneario Turístico en la montaña.

Crear un Orquesta Cultural de la comuna.

Conformar el Gobierno Comunal, articulado a otras comunas para hacer

realidad el nuevo estado comunal.

Conformar un eje de desarrollo de granos, cafeicolas, carnícola, frutícola y

de hortalizas.

Establecer acuerdos, planes y proyectos con otras comunas a nivel

nacional.

Establecer acuerdos, intercambios, planes, asociaciones y proyectos con

movimientos sociales, organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales internacionales en especial de los países que hacen parte

del ALBA, UNASUR y CELAC.

CAPÍTULO III

INTEGRACIÓN DE LA COMUNA

Artículo 10. Parlamento Comunal. La identificación de los voceros y voceras

principales y suplentes integrantes del Parlamento Comunal es la siguiente:

Voceros principales y suplentes por cada Consejo Comunal:

Voceros principales y suplentes por las Organizaciones Socio productivas

(3).

Vocero y suplente por el Banco de la Comuna (1):

Artículo 11. Consejo Ejecutivo. La identificación de los voceros y voceras

principales y suplentes integrantes del Consejo Ejecutivo es la siguiente:

Voceros principales y suplentes electos por el Parlamento Comunal (2).

Vocero principal y su suplente de las Organizaciones Socio productivas

ante el Parlamento Comunal (1).

Artículo 12. Comités de Gestión. Los Comités de Gestión que conforman la

comuna son los que se identifican a continuación:

1. Comité de Derechos Humanos.

2. Comité de Salud.

3. Comité de Tierra Urbana, Vivienda y Hábitat.

Artículo 13. Consejo de Planificación Comunal. La identificación de los voceros

y voceras principales y suplentes integrantes del Consejo de Planificación

Comunal es la siguiente:

Voceros principales y suplentes por los Consejos Comunales (3).

Vocero principal y suplente en representación del Parlamento Comunal (2).

Vocero principal y suplente por las Organizaciones Socio productivas (1).

Voceros principales y suplentes de cada Consejo Comunal, integrantes del

comité de trabajo en materia de ordenación y gestión del territorio.

Artículo 14. Consejo de Economía Comunal. La identificación de los cinco (5)

voceros y voceras principales y suplentes integrantes del Consejo de Economía

Comunal.

Artículo 15. Banco de la Comuna. La identificación de los voceros y voceras

principales y suplentes integrantes del Banco de la Comuna.

Coordinación Administrativa (3).

Comité de aprobación (5).

Comité de seguimiento y control (3).

Artículo 16. Consejo de Contraloría Social. La identificación de los cinco (5)

voceros y voceras principales y suplentes integrantes del Consejo de Contraloría

Social.

CAPÍTULO IV

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 17. Registro de la Carta Fundacional. De conformidad con el artículo

17 de la Ley Orgánica de las Comunas, se elaboran tres (3) ejemplares a un solo

tenor de la presente Carta Fundacional, para su correspondiente registro ante el

Ministerio del Poder Popular con competencia en materia participación ciudadana.

Artículo 18. Publicación. En cumplimiento de la disposición prevista en el artículo

4 numeral 11 de la Ley Orgánica para las Comunas, una vez tramitado el registro

de la presente Carta Fundacional se procederá a su publicación en la Gaceta

Comunal cuando así corresponda.

Es Justicia en (colocar localidad o ciudad), a la fecha de su presentación.

Por la Comisión Promotora

top related