“emprendiendo para cumplir nuestros sueños” maría soledad etchebarne l. “taller comercio...

Post on 23-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Emprendiendo para Cumplir

Nuestros Sueños”

María Soledad Etchebarne L.

“Taller Comercio Justo para la Agricultura Familiar Campesina”

Talca, 15 diciembre 2009

Agenda

1 CONTEXTO

Cambios en el Entorno

4 EMOCIONImportancia de

los Sueños

2 ACCIONCaracterísticas

de un Emprendedor

3 ACCION

Importancia la Creatividad

1 CONTEXTO

Emprendimiento Internacional

Desempleo Estructural

InternacionalizaciónDe las empresas

Era del Conocimiento

Cambios SocialesY Culturales

Cambios Tecnológicos

Globalización

Competitividad

Qué sucede en el Entorno?

Crisis financiera Internacional

Globalización Tradicional Pyme

Internacionalización Tradicional Pyme

Proceso Internacionalización PyME

Pre-Export

Passive

Export

Active Expor

t

International Marketing

International Business

FUENTE: International Trade Center 2001) Modelo de Etapas de Upssala (1997)

Empresas Born Globals, Oviatt y McDougall (1994)

Oviatt y McDougall (1994) las definen como organizaciones de negocios que, desde sus inicios, buscan ganar una ventaja competitiva significativa del uso de los recursos y de la venta de productos en múltiples países.

Born Globals

Orientación Emprendedora Internacional

"... una combinación de conducta innovadora, proactiva y buscadora de riesgos que cruza las fronteras nacionales e intenta crear valor en las

organizaciones...”.

McDougall y Oviatt (2000)

Contexto Chile

• Importancia de la Pyme: en términos de su capacidad de proporcionar empleo, de innovar, de contribuir a la mejor distribución del ingreso, de canalizar el emprendimiento y generar más competencia en una economía.

• TLC Chile: Acceso preferencial a más de 50 países. Más del 80% del PIB Mundial.

• Acelerar la Internacionalización: para conseguir competitividad de gran alcance en la cadena de valor y generar una ventaja competitiva sustentable, sobretodo en economías pequeñas y abiertas como Chile.

Contexto Chile

PYME EXPORTADORA EN CHILE

• Sólo 4.050 Pymes exportan (2007) de 140.000.

• Representan el 58,8% del total de las empresas exportadoras.

• Representan sólo un 7.2% del valor total de las exportaciones.

• Sus exportaciones corresponden al 91.2% de los productos no tradicionales exportados por Chile.

(ProChile 2007)

% de Pymes que realizan Exportaciones en Chile

Exportaciones Pequeña Mediana

Permanente 2,8 7,9

Ocasional 5,7 8,3

No exporta 89,9 80,3 Fuente: Encuesta CEPYME 2007

Contexto Chile

GEM CHILE 2007-2008

GEM:Perfil Emprendedor en Chile

GEM Chile

GEM CHILE 2007-2008

GEM Chile

GEM CHILE 2007-2008

GEM Chile

GEM CHILE 2007-2008

Reflexiones GEM

1. El Reto: emprendimiento dinámico e innovador.

Recomendaciones para el apoyo y generación de emprendimiento dinámico:

(1) Mejorar las condiciones de entrada y salida de negocios, disminuyendo los costos y tiempos de creación de empresas y también los costos de salida.

(2) Mejorar el acceso a información para prevenir el fracaso.

(3) Generar un servicio de voluntarios que ayuden a reorganizar empresas y también a facilitar el cierre no doloso de éstas.

(4) Potenciar a las empresas a nivel nacional, mejorando el acceso a redes de contacto y creando programas de apoyo a nivel nacional que se adapte a las diferentes realidades regionales por medio de la formación de cluster.

(5) Desarrollar mecanismos para proporcionar capital social y redes a emprendimientos dinámicos y PYMES con potencial de escalar a través de la organización de un cuerpo de ejecutivos retirados.

2. Cadena de financiamiento para el emprendimiento dinámico e innovador.

3. La internacionalización de emprendimientos.

4. Emprendimiento de inmigración.

Ranking Agregado de estimulos a las exportaciones

Leonidou et al 2007

OECD

“Es muy claro que el espíritu empresarial es importante para el crecimiento económico, de la productividad, la innovación y el empleo, y muchos países de la OECD han hecho del espíritu empresarial una prioridad política explícita. Como nueva forma de enfrentar la globalización internacional, el panorama económico y el cambio tecnológico que crea una mayor incertidumbre en el mundo la economía, el espíritu empresarial se cree que ofrecen formas de ayudar a satisfacer las nuevas realidades económicas, retos sociales y ambientales”. OECD 2009

Consejo Nacional de Innovación

• “Se debe estimular y potenciar a empresas con alto potencial de crecimiento, innovadoras y orientadas a los mercados internacionales”. (1)

• Sin embargo no basta con declararlo, se hace necesario ser más innovadores y agresivos en generar nuevas prácticas de apoyo que “aceleren” los procesos de internacionalización y además se adapten a los nuevos tipos de empresas globales. (1)

(1) Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad en el documento Estrategia Nacional de Innovación (marzo 2008)

¿Estamos dispuestos a cambiar?

EVOLUCION:“Proceso de cambio de las especies vivientes, que desemboca en la aparición de otras distintas a través de la adaptación al medio y la selección natural en la lucha por la existencia”. (biología)

“Mudanza de Conducta o Actitud”.

Se requiere de emprendedores que vean el mundo de Se requiere de emprendedores que vean el mundo de otra forma………otra forma………

CHILE

Región del Maule

América

Oceanía

Europa

Asia y Medio Oriente

Asia

2 ACCIÓN

Características de Emprendedores

Definición Emprendedor OECD

Entrepreneur (emprendedor): son las personas (empresarios) que buscan generar valor a través de la creación o expansión de la actividad económica, mediante la identificación y explotación de nuevos productos, procesos o mercados.

OECD 2009 en base a Richard Cantillon, Adam Smith, Jean Baptiste Say, Alfred Marshall, Joseph Schumpeter, Israel Kirzner y Frank Knight, para establecer las siguients definiciones:

Modelo de Emprendimiento de Timmons

Años ‘60: McClelland y otros investigadores de la Universidad de Harvard, realizaron investigaciones

en torno a las motivaciones humanas y el desarrollo de ciertas conductas especialmente vinculadas a un buen

desempeño empresarial.

Años ‘80: se realizaron nuevos estudios que dieron como resultado la

identificación de patrones de comportamiento comunes

a los empresarios de diferentes contextos socioeconómicos y culturales.

10 conductas emprendedoras Management System 1985, PNUD

1.- Buscador de Oportunidades y con iniciativa

“Donde otros ven problemas,

el emprendedor ve Oportunidades”

2.- Corren Riesgos pero Calculados

3.- Preocupados por la Eficiencia y la Calidad

“Calidad es pensar que las cosas

siempre se pueden hace

mejor”

4.- Cumplimiento de Compromisos

4.- Son persistentes y aceptan los fracasos como aprendizajes

Tengo una buena idea….. ¿Será una buen oportunidad ?

6.- Buscan Información y se hacen asesorar por expertos

7.- Visión de Futuro positiva y realista

8.- Planificación Sistemática y Seguimiento

9.- Generadores de Redes de Apoyo

10.- Alto locus de Control Interno y Autoconfianza

“El emprendedor exitoso atribuye a si mismo la causa de sus éxitos y sus fracasos”

3 ACCION

Importancia la Creatividad

Ejercicio de los círculos • Completar la mayor cantidad de dibujos que incorporen el círculo en el tiempo determinado.

• No mostrar a los compañeros.

Qué es importante en el proceso de Creatividad?

FLUIDEZ

Es generar muchas ideas.

No quedarse con la “única” alternativa posible.

FLEXIBILIDAD

• Riqueza de categorías o “mundos de ideas” distintos.

• Diferentes “fuentes” de información o experiencias.

ORIGINALIDAD

• Es una respuesta diferente dentro de un contexto dado.

• la misma respuesta que es original en un contexto puede no serlo en otro.

ACCIÓN

• Inventarium, una exposición de inventos de Pep Torres Calificación del usuario:  / 1

• Os presentamos varios vídeos con inventos del gran ingenio de Pep Torres. ¡Esperamos que os resulten estimulantes!

•  

INNOVACION

Proceso mediante el cual ciertos productos o

procesos productivos, desarrollados en base a nuevos conocimientos o a la combinación novedosa de conocimiento preexistente, son introducidos eficazmente en los mercados, y por lo tanto en la vida social (Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad, 2007)

3 MOTIVACION

Importancia de los Sueños

¿Tenemos sueños?¿Tenemos sueños?

¿Se acuerdan del cuento de Alicia en el País de las Maravillas ?

Alicia se encuentra frente a varios caminos y no sabe cual tomar…..

Aparece el conejo y Alicia se alegra porque éste la puede orientar…

Entonces el conejo le pregunta al oído “¿hacia dónde vas?”….. Y Alicia dice: “no lo sé”.

Sabiamente el conejo le dice: “entonces toma cualquier camino, todos te van a servir”

¿Para qué queremos emprender ?

¿Cuáles sonnuestros sueños?

¿Tenemos Pasión por lo que hacemos?

Los sueños nos dan pasión y motivación por

el futuro.

…y nosotros? ….Tenemos sueños? Sabemos a dónde queremos ir?

EJERCICIO VISION DE FUTURO

• Escoja como pareja para hacer el ejercicio a la persona que está a su derecha. (nadie puede quedar sin pareja)

• Ponerse de pie.

EJERCICIO VISION DE FUTURO

• Fecha: 15 diciembre 2019

• 10 años en el futuro.

• Lugar: Aeropuerto de Shangai

EJERCICIO VISION DE FUTURO

• Se encuentran por casualidad en Aeropuerto.

• No se han visto en 10 años.

• Cada uno le relata a la pareja escogida que ha sido de su vida en estos 10 años y que está haciendo en Shangai.

• Tiempo Total : 5 minutos

Cada mañana en África una gacela se despierta. Sabe que tiene que correr más rápido que el león más rápido para

no morir ese día.

Cada mañana un león se despierta. Sabe que

tiene que alcanzar a la gacela más lenta para

no morir de hambre.

Moraleja: no importa si eres el león o la

gacela. Cada día cuando salga el Sol, ¡corre!

“Emprendiendo para Cumplir

Nuestros Sueños”

María Soledad Etchebarne L.

“Taller Comercio Justo para la Agricultura Familiar Campesina”

Talca, 15 diciembre 2009

Un estudio de Casos de Born Globals

Born Globals Dic 2005 16

(-) Empresas que cerraron 4

(-) Empresas que cambiaron de rubro y ya no exportan 2

(-) Empresas que ya no exportan 1

(-) Empresas no ubicables 2

Born Globals Dic 2007 7

Evolución Empresas Born Globals Araucanìa 2005-2007

16

7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2005 2006 2007

Nº Estudio de Casos de Born Globals Araucanía 2005-2007

Fuente: Catalán, Carvajal y Etchebarne (2007)

Fuente: Catalán, Carvajal y Etchebarne (2007)

Born Globals año 2005 que cerraron o no exportan al 2007

6

2

1Forestal

Manufacturera

Agricola

Permanencia de Born Globals Araucanía 2005-2007

Fuente: Catalán, Carvajal y Etchebarne (2007)

Empresas Born Globals sobrevivientes a Dic 2007

Empresas Rubro ProductoPaíses a los que exporta

Propiedad de la Empresa

1 AgroindustrialAvena y

derivados

Mexico, Colombia,

Venezuela, Rep. Dominicana,

Israel.

Doméstica

2 Agrícola

Avena y derivados,

Leche en polvo y productos solicitados

Perú, Ecuador, Venezuela,

Panamá, México,

Sudáfrica, India

Doméstica

3 AgrícolaAvena y

derivados

Panamá, Guatemala,

Perú, México, y Ecuador

Doméstica

4Agrícola Ganadero

Camélidos

Francia, Alemania,

Suiza, Italia, Austria,

Argentina, Guatemala.

Doméstica

5 ForestalChapados y

contrachapados de maderas

Italia, Alemania, Francia, Canadá,

Australia,

Extranjera

6 ForestalElaboradora de

mueblesEE.UU. Extranjera

7 Agroindustrial

Cultivos orgánicos de

hierbas medicinales,

procesamiento de semillas y

frutas

EE.UU., Alemania,

Japón, Noruega, España

Extranjera

Fuente: Catalán, Carvajal y Etchebarne (2007)

Sector Económico Propiedad Empresa

Agrícola y

Ganadero71%

Forestal y

Manufactureras29%

Doméstica57%

Extranjera

43%

Perfil Empresas

Fuente: Catalán, Carvajal y Etchebarne (2007)

Fuente: Catalán, Carvajal y Etchebarne (2007)

Tamaño

Micro Empresa43%

Pequeña

Empresa 14%

Mediana

Empresa29%

Grande Empresa14%

Perfil Empresas

Fuente: Catalán, Carvajal y Etchebarne (2007)

Edad empresa Nº de países a los que exportan

1 país14%

Más de 3 países 86%

Menor de 10

años43%

Entre 11 - 20

años57%

Perfil Empresas

Fuente: Catalán, Carvajal y Etchebarne (2007)

Fuente: Catalán, Carvajal y Etchebarne (2007)

Perfil Empresario/Gerente

Edad

14%

29%

14%43%

Menor de 30 años Entre 31 y 40

Entre 41 y 50 Mayor de 51 años

Género

86%

14%

Masculino

Femenino

Fuente: Catalán, Carvajal y Etchebarne (2007)

Años de Estudios Superiores

43%

14%

43%

Menos de 3 años Entre 4-5 Mayor a 6 años

14% 29%

57%

Menor que 10 Entre 11 y 20 Mayor a 21

Años de Experiencia Exportadora

Perfil Empresario/Gerente

Fuente: Catalán, Carvajal y Etchebarne (2007)

71%

29%

Domina inglés hablado y escrito

No domina inglés hablado y escrito

Dominio del Idioma Inglés

Perfil Empresario/Gerente

Fuente: Catalán, Carvajal y Etchebarne (2007)

Empresas con más de 5 años en el .

Preocupación por el desarrollo de los recursos intangibles

Orientadas a nichos de mercado

Importantes redes internacionales

Empresarios/Gerentes con background internacional

Preocupación por la innovación y la tecnología.

Conclusiones Generales

top related