embriología, anatomía y fisiología de laringe

Post on 15-Dec-2014

13.635 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ojala les sirvatasho

TRANSCRIPT

Sebastián Pástor

Embriología, Anatomía y fisiología de Laringe

EMBRIOLOGÍA DE LA LARINGEEl árbol respiratorio se

forma por una evaginación ventral del

intestino anterior.

Se queda aislado de éste por un tabique

La zona más craneal del conducto es la futura

laringe

3 sem

En la parle ventrocaudal del intestino anterior se aprecia

una hendidura que es la entrada de la laringe.

Primero se obtura por un tapón mesenquimal

Se reabsorbe y da lugar a la luz, emigran los

elementos del aparato branquial

•La glotis, subglotis y cartílago cricoides

Segmentos traqueales superiores.

•El hioides

2º y 3º arcos braquiales

•Cartílago tiroides

4º y 5º arcos braquiales

•M. cricotiroideo, constrictor de la faringe

4º arco braquial - n. laringeo

superior

•M. laríngea interna

6º arco braquial – n. laríngeo

inferior

Órgano de la fonación y respiración

Ubicado en la línea media del cuello

Se abre por un orificio superior a laringofaringe

Orificio inferior hacia la tráquea

ANATOMÍA DE LA LARINGE

ANATOMÍA DE LA LARINGE

Órgano

• Cartílagos articulados• Exoesqueleto• músculos, ligamentos

y fascias • tapizado por una

mucosa que delimita la luz

Los cartílagos son:

Tiroides.

Cricoides

Aritenoides

Epiglotis

Wrisberg y Santorini (Corniculados y Cuneiformes)

• Formado por 2 láminas unidas hacia delante en la línea media formando un ángulo diedro recto que protruye “nuez de Adán”

• Cuernos superiores e inferiores

Tiroides

• Simula un anillo de sello, con su platina hacia atrás, se une al cartílago tiroides por ligamentos, membranas, y articulaciones (superior), abajo con la tráquea

Cricoides

Cricoides

Tiroides

Articulación que permite la rotación del tiroides

Permite ascender y descender

angularmente desde dicha articulación

• Cuchara, consistencia• Unida a la tiroides por

un ligamento sin capacidad de movimiento activo pero sí pasivo

Epiglotis

• 2 cartilagos pequeños de forma piramidal por encima de la lámina cricoidea

• No rota.• Desliza hacia afuera y abajo y

a la inversa, adentro y arriba

Aritenoides

Porciones:

1. Mioelástica 2. Cartilaginosa

Formada por

cuerdas vocales

Músculos vocales

Ligamento Vocal

Región Glótica

Región Supraglótica o Vestíbulo Laríngeo

Ventrículo de Morgagni

Banda ventricular

Cuerda vocal

entrada de la laringe (aditus laringis)

bandas ventriculares

Región Infraglótica

Estará abierta o cerrada según lo estén las cuerdas.

Abajo se continúa con la tráquea

Forma de cúpula.

Empieza debajo de las cuerdas vocales

Senos piriformes

Situadas fuera de los pliegues

Aritenoepiglóticos

Estructuras pares

Dentro de la cavidad laríngea:

• cuerdas vocales verdaderas son 2 bandeletas musculo-ligamentosas

• Por encima de las cuerdas verdaderas se encuentran las cuerdas falsas,

Fascias

• Fundamental para la fisiología

• proporcionan soporte a los músculos.

Constituyen un sistema elástico

• Es el de la glotis - región subglótica.

• - Formado por el cono elástico y el ligamento vocal .

A.- SISTEMA ELÁSTICO INFERIOR • - Es el del vestíbulo y

está constituido por la membrana cuadrangular (va de repliegues aritenoepiglóticos, terminando en el aritenoides)

B.-SISTEMA ELÁSTICO SUPERIOR (Fascia

Superior)

Músculos extrínsecos

Prelaringeos

Que proceden del esternón, o clavícula, se unen a la laringe, van a

insertarse en el hioides y mandíbula.

Constrictor inferior de la faringe Estileos.

Músculos y ligamentos estileos, y el músculo digástrico.

Músculos intrínsecos:Músculos aductores:

• Cricoaritenoideos laterales• Interariteniodeo • Tiroaritenoideos • Cricotiroideos

Músculos abductores:• Cricoaritenoideo posterior

TENSORES DE LAS CUERDAS VOCALES

Cricotiroideo

• Hace rotar la articulación cricotiroidea

• El tiroides se desplaza hacia abajo y delante.

• Hace que la cuerda vocal se tense

TENSORES DE LAS CUERDAS VOCALES

Tiroaritenoideo

• Desde el ángulo del tiroides

• hasta el aritenoides.• Cuando se contrae,

endurece la cuerda. • Cuando se contraen

cierran el vestíbulo.

ABDUCTOR VOCAL

Cricoaritenoideo Posterior y Lateral

• Van desde el cricoides hasta el aritenoides

• Terminan en la llamada apófisis muscular del aritenoides.

• Actúan sinérgicamente durante el cierre de la glotis (músculos constrictores)

ADUCTOR VOCAL

Interaritenoideo

• Es el único impar y se encuentra entre los dos aritenoides.

• Aproxima los aritenoides para cerrar la glotis.

• Contribuye a cerrar el vestíbulo laríngeo

VASCULARIZACIÓN

AbundanteArteria laríngea superior y

rama cricotiroidea de la tiroidea superior - CE

Arteria laríngea inferior TI-S

Las venas van a drenar a la yugular interna y al territorio

de la subclavia.

DRENAJE LINFÁTICO

Los linfáticos son abundantes excepto en la cuerda vocal. • Van a drenar principalmente a las

cadenas ganglionares laterocervicales

INERVACIÓNNERVIO VAGO

Laríngeo superior

Sensitivo

Toda la mucosa de la laringe

Ramo para el cricotiroideo

Tos y espasmo glótico

Laríngeo inferior

Músculos aductores

Abductores laríngeos

Asa de Galeno

MUCOSA

Epitelio cilíndrico ciliado en el vestíbulo y región infraglótica.

Las cuerdas vocales poseen un epitelio pavimentoso estratificado.

Las glándulas de tipo mucoso excepto en las cuerdas vocales

FISIOLOGÍAFunción respiratoria

Función Tusígena y Expectorante

Función Digestiva

Función Fijadora

Función Circulatoria

Fonatoria

FUNCIÓN RESPIRATORIA

Consiste en el paso del aire a través de ella.

Requiere que los aritenoides estén

permanentemente abiertos para

mantener dilatada la glotis.

La glotis está abierta gracias a

un fenómeno físico, y se cierra

por la contracción de los músculos.

La elasticidad de las fascias

laríngeas vuelve a abrirla

FENÓMENO FÍSICO

Consiste en la actuación de dos fuerzas sobre los aritenoides :

1.-Descendente, peso de todo el árbol respiratorio.

2.-Reacción hacia arriba y afuera del sistema elástico suspensor de

la laringe.

Desplaza el aritenoides hacia afuera, este bascula también hacia abajo, lo que mantiene abierta la

glotis.

FUNCIÓN TUSÍGENA Y EXPECTORANTE

Inspiración profunda que almacena gran

cantidad de aire en los pulmones.

Luego se cierra la laringe por la contracción

masiva de todos sus músculos con

lo que el aire queda a presión.

Después se abre de forma brusca.

FUNCIÓN PROTECTORA

El cierre reflejo de toda la laringe

ante la entrada de elementos extraños.

Seguido de un violento golpe de

tos para expulsarlo.

FUNCIÓN DIGESTIVA

Directamente, facilitando la

propulsión del bolo

Indirectamente, evitando la entrada de alimento al árbol respiratorio gracias a

la epiglotis.

FUNCIÓN FIJADORA

Cierre de la laringe con aire aprisionado en el tórax, para fijarlo y así

permitir que los músculos de la cintura escapular encuentren un punto

sólido de apoyo.

Ello es necesario para cualquier esfuerzo de los miembros superiores y

para ciertos actos fisiológicos, como la

micción, la defecación o el parto,

FUNCIÓN CIRCULATORIA

Durante la actividad fijadora, aumenta grandemente la

presión intratorácica y ello dificulta la circulación de

retorno y modifica el ritmo cardíaco.

Estos cambios no tienen una finalidad definida.

FUNCIÓN FONATORIA

Al poner en acción sus cuerdas vocales verdaderas, al paso del aire expulsado por los pulmones emiten fonemas

Al cruzar el canal faringo-bucal, se convertirán en

vocablos, frases y oraciones

PROPIEDADES DE LA VOZ1.-La intensidad: Depende de la fuerza de la espiración y de la intensidad del cierre glótico.

2.-El tono: Es decir la altura, como la intensidad. Las voces se dividen en 6 categorías, 3 masculinas y 3 femeninas.

3.-El timbre de la voz es su calidad.

top related