embriaguez

Post on 20-Jun-2015

1.727 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conceptos generales de Alcohol, determinación clínica de embriaguez

TRANSCRIPT

Para tener en cuenta…Para tener en cuenta…

Son importantes tener los tiempos de…..– Fecha y hora del hecho.– Fecha y hora en que la autoridad se enteró del

caso.– Fecha y hora en que se realiza el examen de

embriaguez.

DEFINICIONES

EMBRIAGUEZ

ALCOHOLEMIA

Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo

DEFINICIONES

EMBRIAGUEZ

ALCOHOLEMIA

Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su sangre (mg/100 ml)

MANERAS DE ESTABLECER LA ALCOHOLEMIA

DIRECTA

•Sangre

•Cromatografía de Gases

MANERAS DE ESTABLECER LA ALCOHOLEMIA

INDIRECTA•Aire espirado

•Alcohosensores

NOTAS…..

TIENE VALIDEZ LA PRUEBA DEL ALCOHOSENSOR.

DEBE ESTAR CALIBRADO, USO DE BOQUILLAS

RESULTADO EN GRAMOS

CORRELACIÓN DEL ESTADO DE EMBRIAGUEZ CON LA CIFRA DE

ALCOHOLEMIA

Menor a 40mg/100 ml

Embriaguez negativa

Entre 40 y 99 mg/100 ml

Primer Grado de Embriaguez

Entre 100 y 149 mg/100 ml

Segundo grado de embriaguez

Mayor o igual a 150 mg/100 ml

Tercer grado de embriaguez

11

MUESTRAS para Determinación de Alcohol

La más importante: – SANGRE (alcoholemia)Secundarias: – Orina (alcoholuría)– Humor Vítreo.– Cerebro, músculo y líquido

cefalorraquídeo.

INFORME PERICIAL DE EMBRIAGUEZ

Resolución 000414 del 27 de Agosto del 2002

Reglamento Técnico Forense para la Determinación Clínica del Estado de Embriaguez

Aguda

NORMATIVIDAD

RESOLUCIÓN 000414 de 2002 INML Y CF

ALCOHOLEMIA: la cual se obtiene de la medición de la cantidad de etanol en sangre y se expresa en mg de etanol ml de sangre total. La correlación con la embriaguez, debe hacerse en todos los casos según lo estipulado en el artículo segundo de esta Resolución.

RESOLUCIÓN 000414 de 2002 INML Y CF

EXÁMEN CLÍNICO: Cuando no se cuente con métodos directos o indirectos de determinación de alcoholemia, se realizará el examen clínico, según el estándar forense establecido por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

RESOLUCIÓN 000414 de 2002 INML Y CF

ARTÍCULO TERCERO: La presencia de alteraciones neurológicas y psíquicas asociadas al consumo de drogas o sustancias estupefacientes, alucinógenas o hipnóticas, se determinará mediante el examen clínico y la recolección de muestras de sangre y orina para análisis de laboratorio.

ALCOHOLEMIA: Concentración de alcohol etílico contenido en la sangre.

ALCOHOSENSOR: Sistema para determinar el alcohol en aire exhalado.

DROGA DE ABUSO: No de uso médico, con efectos psicoactivos y susceptible de ser autoadministrada.

Nota: La Embriaguez es un Concepto Clínico y la Alcoholemia es un Concepto de Laboratorio

EMBRIAGUEZ: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por intox. Aguda que no permite realizar actividades de riesgo.

TOLERANCIA: Proceso farmacocinética-dinámico, de un individuo que obliga a aumentar progresivamente la cantidad de sustancia consumida para obtener los mismos efectos (adaptaciones enzimáticas, eliminación, alt. metabólicas)

CAUSAS DE EMBRIAGUEZ

El 90% de los estados de embriaguez son producidos por alcohol; sin

embargo, al hablar de sustancias que alteran el sistema nervioso

central se pueden mencionar que además de la embriaguez

alcohólica se producen también por:

Marihuana, cocaína, barbitúricos.

PROPIEDADES DEL ETANOL

Líquido incoloro, de sabor urente y de olor sui generis, que se obtiene

por medio de procesos de fermentación, a partir del azúcar, del almidón y de frutas y granos

como el centeno, la cebada, el maíz y la miel, o por procesos de

destilación para conseguir mayores concentraciones.

ALCOHOL (etílico)

Se produce naturalmente por descomposición de carbohidratos vegetales y destilación de maderas

Hidrofílica, absorción rápida por Tracto GI, alveólos pulmonares.

Distribución de acuerdo con el contenido de agua en los tejidos.

DOSIS LETAL 5-8 gr/Kg Adultos y 3 gr/Kg en niños

CONCENTRACIONES DE ALCOHOL

CERVEZA 3 - 6% VINO DE MESA 9 - 12% JEREZ 17 - 21% WHISKY, VODKA, RON, GINEBRA 35 -

45 %

UNIDAD ALCOHOLICA

Es la cantidad de alcohol contenida en una bebida, la cual una sola vez ingerida eleva la alcoholemia del adulto ente 20 - 25 mg%.

Para producir manifestaciones clínicas iniciales deben ser con cifras de alcoholemia mayores de 40mg%

TIPOS DE EMBRIAGUEZ

E. Accidental: Es la excepción. E. Voluntaria: Se caracteriza por presentar

el fenómeno de laguna. E. Patológica: Actúa de forma hipomaniaca

con acciones destructivas y después se presenta un sueño profundo.

•PIEL•DIFUSION PASIVA EN BOCA Y ESOFAGO.

ABSORCION 20-25% ESTOMAGO.

INTESTINO DELGADO 75-80%

•ESTOMAGO VACIO: DOSIS UNICA SE ABSORBE EN UNA HORA

ABSORCION

Factores que modifican la AbsorciónFactores que modifican la Absorción

Fructuosa: desembriagantes

Actividad muscular

Sueño e inconciencia

Vómito Pérdida de sangre

Lesión hepática Alimentos Duración de

ingesta del licor Naturaleza y

composición del licor consumido

Factores fisiológicos

DISTRIBUCION DEL ETANOL

La distribución en órganos y tejidos se efectúa dependiendo del

contenido hídrico y de la irrigación sanguínea que tengan estos

tejidos.

ELIMINACION DEL ETANOL

Excreción: 2% (orina, sudor, lagrimas y aire exhalado)

Metabolismo: 90 a 98% • Hígado: oxidasa - catalasa -deshidrogenasa

1-El hígado metaboliza, por la ADH, el 90 % del alcohol convirtiéndolo en otras sustancias, a un ritmo constante. Produce por 1 g de alcohol 7 cal/g. los efectos tóxicos alcanzan su máximo en media hora.

2-Los riñones recolectan las sustancias resultantes que son filtradas y enviadas a la vejiga

3-En la vejiga se almacena la orina que es mas abundante de lo normal, de aquí será eliminada

4-Sólo el 95% de alcohol se elimina directamente a través del sudor, lagrimas, saliva y la respiración

Eliminación de 15 – 18 mg/% Eliminación de 15 – 18 mg/% por hora por hora

EFECTOS DEL ALCOHOL

ACIDOSIS

HIPOGLICEMIA

ALTERACION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ACETALDEHIDO O ETANAL

La oxidación del etanol a etanal en el metabolismo del cuerpo humano se considera como principal factor para la aparición de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas, también provoca varios efectos negativos sobre el organismo, por lo que el mismo intenta eliminarlo a través de la piel, el aliento, la metabolización hepática y la excreción del compuesto a través la orina, el etanal también se transforma en grasa en la parte abdominal del cuerpo, lo cual provoca lo que se conoce como "barriga de cervecero".

PERDIDA DEL CONTROL DE LAS PERDIDA DEL CONTROL DE LAS FACULTADESFACULTADES

Deshidratación, lengua saburral, sialorrea, tufo. Conducta bizarra. Irritación conjuntival y otras mucosas (nasal). Pupilas y su foto reactividad (cicloplejía ,

cicloparesia). Carácter de la articulación y fonación. Memoria. Coordinación. Temblor. Caracteres de la respiración (Hipo)

EFECTOS ADVERSOSEFECTOS ADVERSOS

a) Intoxicación aguda :se produce cuando se consume una cantidad demasiado grande de bebida alcohólica en poco tiempo

b) Resaca: conjunto de síntomas que experimenta el intoxicado cuando deja de consumir alcohol

c) Delirium tremens: es el grado mayor de síndrome de abstinencia

d) ANTABUSE

INTERACCIONES CON OTROS FARMACOS

POTENCIA LA ACCION SEDANTE DE:– ANTICONVULSIVANTES, BARBITURICOS, BZD,

NEUROLEPTICOS, ANTIDEPRESIVOS, OPIACEOS. EFECTO ANTABUSE:

– NITROIMIDAZOLES, FURAZOLIDONA, CEFALOSPORINAS, KETOKONAZOL.

ANTAGONISTAS DE DEPRESION: – ANFETAMINAS Y COCAINA.

INHIBICION POR SOBRECARGA DE AZUCARES:

– SOBRECARGA DE FRUCTOSA AUMENTA OXIDACION OH POR REOXIDAR EL NAD

INTERACCION CON OTROS FARMACOS

ANTAGONISTAS DE H2 Y VERAPAMILO – PUEDEN AUMENTAR Y PROLONGAR LA

ALCOHOLEMIA POR INHIBICION DE LA ADH. ANTICOLINERGICOS:

– ATROPINA: TRASTORNOS DE ATENCION.– ESCOPOLAMINA NO INTERACCIONA.

ANTIHISTAMINICOS:– POTENCIA SOMNOLENCIA

CANABIS: – PICO MAS BAJO Y EFECTO MAS DURADERO

EFECTO ANTABUSE Se ha observado que al administrarse alcohol y ciertos medicamentos

conjuntamente, se inhibe el metabolismo del alcohol, ésto hace que la concentración del alcohol etílico en sangre, aumente de manera desproporcionada lo que provoca una serie de manifestaciones clínicas desagradables en el paciente tales como náuseas, vómitos, sudoración y enrojecimiento de la cara, a los pocos minutos de la ingestión alcohólica, este fenómeno se conoce como efecto "Antabuse". Entre estos medicamentos están el disulfiram, algunas cefalosporinas (cefamandol, cefoperazona, cefotetán), la clorpropamida, el ketoconazol y el metronidazol.

Cabe destacar que esta reacción puede producirse cuando ciertos medicamentos se administran conjuntamente con el alcohol o con fármacos que en su forma de presentación contengan alcohol como por ejemplo los elíxires, incluso 72 horas después de haber finalizado el tratamiento. Cuando el alcohol se ingiere antes que el fármaco no se Cuando el alcohol se ingiere antes que el fármaco no se produce este efecto Antabuseproduce este efecto Antabuse.

EXAMEN CLINICO DE EMBRIAGUE

Z

EMBRIAGUEZ

DEFINICIÒN

Alteración de las funciones del sistema nervioso central debido al uso de sustancias

exógenas, las cuales pueden ser estimulantes o depresoras.

EXAMEN CLINICO DE EMBRIAGUEZ

AREA GENERAL: ALIENTO ALCOHOLICO, CONGESTION CONJUNTIVAL Y FACIAL.

AREA SICOLOGICA: EUFORIA O DEPRESION.

AREA NEUROLOGICA: SUS SIGNOS SON EL FUNDAMENTO DEL INFORME TECNICO PERICIAL.

INTOXICACION ETILICA AGUDA

EXCITACION Y EUFORIA. CONFUSION MENTAL. ANESTESIA. HIPNOSIS. PARO RESPIRATORIO.

Ley 769/2002 Art. 131 literal DLey 769/2002 Art. 131 literal D. Código Nacional de Tránsito

y Transporte

Para determinar el Estado de Embriaguez o Alcoholemia se determinará mediante una prueba de carácter científico que no cause lesión, la cual será determinada por el Instituto de Medicina Legal.

REGLAMENTO TÉCNICO FORENSE

PARA LA DETERMINACIÓN CLÍNICA DEL ESTADO DE EMBRIAGUEZ AGUDA

R.T. INML-CF-03 VERSION 01 DIC. 2005

Para tener en cuenta…. Los peritos deben abstenerse de emitir

cualquier juicio de responsabilidad penal. El médico debe estar capacitado para el

reconocimiento y valoración de los hallazgos clínicos (CPP Art. 251).

Complementos: análisis e interpretación correspondiente.

Para tener en cuenta…

OFICIO PETITORIO CONSENTIMIENTO, JUEZ DE

GARANTIAS MAS DEFENSOR PERTINENCIA 4 – 6 HORAS SE INICIA ENTONCES CON

ANAMNESIS, BREVE NARRACIÓN DE LOS HECHOS

ANTECEDENTES

EXAMEN CLÍNICO

Sensopercepción (alucinaciones, visiones) Inteligencia (discapacidad mental) Juicio y raciocinio (realidad y fantasía) Introspección (admite consumo de alguna

sustancia)

EXAMEN CLÍNICO Presentación porte y actitud del examinado Conducta motriz (bruxismo, cartera, inquieto), signos

vitales , talla y el peso, reflejos osteotendinosos Aspecto de la piel y mucosas Olor asociado o inusual (aliento alcohólico, etc.) Sensorio: Conciencia, orientación, atención, memoria Afecto (eutimia, triste, alegre, burlas, risas) Lenguaje (flujo, disartria, mutismo, soliloquios...) Pensamiento (forma, curso, contenido)

EXAMEN CLÍNICO Examinar los ojos determinando la presencia de:

– Congestión conjuntival.– Midriasis, miosis.– Alteraciones en el reflejo fotomotor.

Alteraciones en la convergencia ocular, para lo cual se pide al examinado que fije la mirada y siga un objeto que se le coloca al frente, aproximadamente a 20 cm de los ojos, el cual se le acerca lentamente hasta alcanzar la proximidad de la nariz. Normalmente debe haber convergencia

Evaluar la coordinación motora fina mediante pruebas tales como:

Pruebas de movimiento punto a punto (dismetría)– Dedo-nariz– Sin mirar, llevar los brazos rectos hacia los lados y luego

hacia arriba hasta que las dos puntas de sus dedos índices se toquen por encima de la cabeza

Test de movimientos rápidos alternos (permite determinar la presencia de adiadococinesia)

Realizar pruebas de equilibrio y coordinación gruesa

Evaluar el polígono de sustentación – Romberg

Pruebas para evaluación de la marcha: – Marcha en Tamden (punta-talón) – Marcha en las puntas de los pies y en los

talones

Evaluar el Nistagmus

Nistagmus espontáneo Nistagmus a mirada extrema Nistagmus posrotacional

Para tener en cuenta…..

El primer signo neurológico que se pone de manifiesto en la embriaguez alcohólica es el nistagmus posrotacional

A continuación se van presentando las alteraciones en la coordinación motora fina

– dismetría (Incoordinación leve)– adiadococinesia (Incoordinación moderada)

ALIENTO ALCOHÓLICO

En caso de duda se deben realizar pruebas paraclínicas con el fin de precisar la etiología. La ausencia de aliento alcohólico en presencia de signos neurológicos de embriaguez debe orientar a un diagnóstico de embriaguez por sustancias diferentes al alcohol.

DIAGNOSTICO FORENSE DE LA EMBRIAGUEZ

ALCOHOLICA

DIAGNÓSTICO FORENSE DE EMBRIAGUEZ ALCOHÓLICA DE

PRIMER GRADO

Por lo menos: Nistagmus postrotacional discreto,

Incoordinación motora leve y Aliento alcohólico

Analizados dentro del contexto de cada caso

Estos signos están precedidos por alteraciones en la esfera mental y neurológica, relacionadas con la atención, concentración, memoria y juicio, fundamentales para la realización de actividades de riesgo

A medida que va progresando la impregnación del encéfalo se evidencia la alteración en la convergencia ocular y posteriormente la disartria

DIAGNÓSTICO FORENSE DE EMBRIAGUEZ ALCOHÓLICA DE

SEGUNDO GRADO Por lo menos: Nistagmus postrotacional evidente,

incoordinación motora moderada, aliento alcohólico y disartria

Además puede haber alteración en la convergencia ocular

La prueba de Romberg positiva califica el aumento del polígono de sustentación como mecanismo compensatorio, indicando alteración del equilibrio, que se asocia a la embriaguez avanzada por alcohol, por otras sustancias

La prueba de marcha en Tamden (punta-talón) alterada se califica como incoordinación motora severa

Se presenta en la embriaguez avanzada por alcohol y en la ocasionada por cannabinoides, metacualona, etc. Igualmente puede ser secundaria a paresias, parálisis, alteraciones en la sensibilidad propioceptiva, vértigo, etc. En los ancianos se puede asociar con los procesos degenerativos que comprometen la sensibilidad propioceptiva, fuerza y coordinación

DIAGNÓSTICO FORENSE DE EMBRIAGUEZ ALCOHÓLICA DE TERCER GRADO

Desde:– Un conjunto de signos como: nistagmus

espontáneo o postrotacional evidente, aliento alcohólico, disartria, alteración en la convergencia ocular, incoordinación motora severa y aumento del polígono de sustentación…

DIAGNÓSTICO FORENSE DE EMBRIAGUEZ ALCOHÓLICA DE

TERCER GRADO HASTA:

– Un cuadro clínico que implique mayor compromiso mental y neurológico con somnolencia, imposibilidad para articular el lenguaje, amnesia lacunar, incapacidad para mantener la postura y bipedestación, o alteraciones graves de conciencia – estupor, coma -.

CLASIFICACION DE LA EMBRIAGUEZ

GRADO Alteración convergencia

ocular

Nistagmus postural

Incoor- dinación motora

Aumento de

polígono sustentació

n

Estado de conciencia

Disartria Aliento Alcohólico

PRIMERO ++ ++ ++ ++ EuforiaEuforia DiscretaDiscreta ++

SEGUNDO ++++ ++++ ++++ ++++ SomnolenciaSomnolencia EvidenteEvidente ++++

TERCERO No No valorablevalorable

++++++ No No valorablevalorable

No No valorablevalorable

DeprimidoDeprimido No No valorablevalorable

Olor OHOlor OH

OTRAS SUSTANCIAS DIFERENTES DEL ALCOHOL

Otras sustancias depresoras diferentes al alcohol: Borrachera sin tufo. Somnlencias, pupilas puntiformes.

– Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos; Consumo reciente de opiáceos; Escopolamina; Disolventes y Sustancias volátiles

Sustancias Estimulantes: “acelerado” ver nariz, manos.– Cocaína; Anfetamina o Sustancias afines

Sustancias Alucinógenas. (LSD y otras drogas de diseño, hongos, yagé, peyote, yopo, etc.) Pupilas dilatadas

Sustancias con efectos mixtos. (Cannabis; Éxtasis). Bruxismo, fuera de la realidad, hipertonia (extasis), otros: ataxia, incoordinación motora

SINDROME DE DELIRIO COCAINICO

FIEBRE, AGITACION, CONDUCTA VIOLENTA, MUY AGRESIVO.

LUEGO APARENTE CALMA FINALMENTE: PARO RESPIRATORIO Y MUERTE. MUERTE BAJO CUSTODIA:

LAS PRUEBAS DE LABORATORIO PUEDEN REPORTAR BAJA CANTIDAD DE COCA Y COMO SE HA USADO LA FUERZA PARA REDUCIRLO: CONFUSION SOBRE “CAUSA DE LA MUERTE”: CULPABILIZAN A LOS POLICIAS.

MEZCLAS DE SUSTANCIAS

Se caracteriza por producir cuadros inespecíficos, en los cuales se pueden encontrar algunos cambios psicológicos, comportamentales y clínicos, característicamente asociados a una u otra de las sustancias consumidas

Combinaciones más frecuentes en nuestro medio

Consumo combinado de alcohol etílico y cocaína

Consumo combinado de alcohol etílico y benzodiacepinas

Consumo combinado de alcohol etílico y marihuana

Consumo combinado de marihuana y cocaína

top related