emba a1 2008 – 2009 grupo 2 skylab 3: huelga en el espacio gestión de personas y habilidades...

Post on 12-Jan-2015

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EMBA A1 2008 – 2009 Grupo 2

Skylab 3: Huelga en el espacioGestión de Personas y Habilidades Directivas

Joaquín Pérez Gil-Delgado Arturo Delgadillo Vázquez Juan José Díaz Domínguez David Urdiales Lubeiro Antonio Lago Ochoa

2

Índice

1. Antecedentes

2. Programa Skylab

3. Diagnosis

4. Redefinición del proyecto

5. Plan estratégico de intervención

6. Tres primeras acciones

7. Conclusiones

3

1. Antecedentes

Escasas ocasiones de larga permanencia en el espacio

NASA: ¿Opciones de futuro?

Junio de 1971: la nave Soyuz 11 permitió que tres cosmonautas rusos permanecieran en la estación espacial Salyut 1 durante 22 días.

Diciembre de 1971: el Apolo 17 envió a tres cosmonautas americanos a la Luna, en un viaje de 12 días.

¿Podrían las personas vivir cómodamente y sin sufrir daños en ingravidez durante largas estancias?

¿Podría detenerse el debilitamiento de cuerpo humano mediante el ejercicio físico?

¿Existirá un umbral de debilitamiento?

4

MISIÓN: Averiguar si se podía vivir en el espacio

OBJETIVOS DE PRIMER ORDEN

Diagnosis del estado de debilitamiento del cuerpo humano bajo distintos

periodos de exposición a la ingravidez.Detección de un umbral, si existía, de debilitamiento, por encima del cual

éste se mantendría invariante.

OBJETIVOS DE SEGUNDO ORDEN

Ejecución de experimentos en ingravidez con fines científicos.Diagnosis del valor comercial de las expediciones al espacio.

2. Programa Skylab

5

2. Programa Skylab

M edibles

E specíficos

A lcanzables

R etadores

T emporales

Estado físico del astronauta ANTES y DESPUÉS de la estancia

Resursos humanos y no humanos designados al proyecto, demostrables

Proyecto nuevo, de interés científico, comercial y mediático

2 años de duración

Proyecto bien definido (incluso con marcados objetivos de 2º orden)

Todos los objetivos marcados son….

6

2. Programa Skylab: Metodología

Diseño

Skylab

Skylab en

órbita

15/05/73

Tripulación

1

15/08/73

Tripulación

2

16/11/73

Tripulación

3

Resultados

Estado Presente

Estado Ideal (desconocido

por el Grupo A1)

PLAN DE INTERVENCIÓN

¿Qué – Cómo – Cuándo – Dónde – Por qué?

OBJETIVOS M.A.R.T.E.

7

2. Programa Skylab: Metodología

Diseño

Skylab

Skylab en

órbita

15/05/73

Tripulación

1

15/08/73

Tripulación

2

16/11/73

Tripulación

3

Resultados

Estado Presente

Estado Ideal

Estado alcanzado

¿POR QUÉ?

8

3. Diagnosis de la tripulación: Skylab 1

Skylab 1 (27 días) E F M A M J J A S O N D E F M A M J

E F M A M J J A S O N D E F M A M J

1973 1974

9

3. Diagnosis de la tripulación: Skylab 2

Skylab 2 (54 días) E F M A M J J A S O N D E F M A M J

E F M A M J J A S O N D E F M A M J

1973 1974

10

3. Diagnosis de la tripulación: Skylab 3

Skylab 3 (84 días) E F M A M J J A S O N D E F M A M J

E F M A M J J A S O N D E F M A M J

1973 1974

11

3. Diagnosis de la tripulación: Skylab 3

Compromiso

Eficacia

APÓSTOLREHÉN

SUBVERSIVO MERCENARIO

Nombre: Gerald CarrCargo: Comandante

Sentimiento identificado: cierta desmotivación7 años de espera para ir al espacio (otros

ya habían repetido)Dolido: no se le recompensó como al

resto (viaje a la Luna), en contra de lo previsto en el programa Apollo.

Ficha personal (resumen)

Motivos sociales: LOGRO

12

3. Diagnosis de la tripulación: Skylab 3

Compromiso

Eficacia

APÓSTOLREHÉN

SUBVERSIVO MERCENARIO

Nombre: Edgar Gibson Cargo: Piloto científico

Personalidad:Carácter independiente y rebelde.Huye de rutinas y procedimientos

mecánicos (estandarizados).No quiere ser dirigido (prefiere trabajar

escogiendo él mismo los trabajos a hacer)

Ficha personal (resumen)

Motivos sociales: LOGRO

13

3. Diagnosis de la tripulación: Skylab 3

Compromiso

Eficacia

APÓSTOLREHÉN

SUBVERSIVO MERCENARIO

Nombre: Bill PogueCargo: Piloto

Destacable:Temperamental.Influenciable por entorno

(distracciones).Lenta capacidad de adaptación.Menos entrenado (torpe movimientos)

Ficha personal (resumen)

Motivos sociales: LOGRO

14

3. Diagnosis de la tripulación: Skylab 3

Compromiso

Eficacia

APÓSTOLREHÉN

SUBVERSIVO MERCENARIO

Nombre: Neil HutchinsonCargo: Director de vuelo

Ficha personal (resumen)

Motivos sociales: LOGRO

Análisis:Ver “ANEXO”

15

3. Diagnosis: Metodología

Competencias Entorno

Estilos directivos Clima

Eficiencia de Equipo

16

COMPETENCIAS

Organizado

Planificador

Trabajador

Conocimiento exhaustivo del programa

Ambicioso

3. Diagnosis: Metodología

17

ENTORNO (Dot.3)

 ◊ Recursos escasos.◊ Última oportunidad en años de experimentar en el espacio.◊ Cambio de prioridad de objetivos y presión para conseguirlos (ej.

errores de planificación: tiempos necesarios para preparación experimentos).

◊ Alto nivel logrado por misiones anteriores, lo que condiciona la esperanza de mejora de la 3ª. ESTÁNDARES ALTOS

◊ Desorden interno en el Skylab desconocido por Houston (sistema de control en tierra colapsado por falta de información de las primeras tripulaciones)

3. Diagnosis: Metodología

18

ESTILOS DIRECTIVOS

Imitativo: marca orden de los experimentos, el momento en que se deben hacer y la duraciónCoercitivo: les obliga a reducir periodos de descanso, comidas, días festivos (3ª) para ponerse al día en los experimentos

3. Diagnosis: Metodología

19

Diferencias sensibles entre las 2 primeras tripulaciones y la 3ª:

CLIMA

Equipos 1 y 2 Equipo 3

Periodo de aprendizaje Insuficiente periodo de aprendizaje

Objetivos claros e inalterables Objetivos inciertos y contrapuestos a los previstos

Objetivos altos y alcanzables Objetivos inalcanzables

Decisión propia de incrementar carga Obligados a incrementar carga (presión)

Feedback continuo Feedback errático e incompleto

Falta de consideración de sus propuestas

Despreocupación en Houston por su estado de salud (ejercicios de mantenimiento y periodos de descanso)

Certidumbre en duración misión Incertidumbre en duración misión

Buena relación con control de tierra Sensación de poco importantes

Mala relación desde el principio

3. Diagnosis: Metodología

20

 

3. Diagnosis: Metodología

Dimensiones del Clima

21

3. Diagnosis: Metodología

Motivos sociales….

22

EFICIENCIA EN EL EQUIPO

1. Aparición de efectos secundarios del periodo de adaptación en periodo operativo (vómito por entrar 13 horas antes en el laboratorio).

2. Retraso en adaptación que ocasiona errores de graves consecuencias (Pogue).

3. En periodos de concentración alcanzan mayor productividad y creatividad que misiones precedentes.

4. Baja calidad del sueño (insomnio), provoca disminución del rendimiento.

5. Finalmente, ineficiencia voluntaria al ponerse en huelga.

3. Diagnosis: Metodología

23

3. Diagnosis: ¿Por qué no alcanzaron el estado ideal?

OBJETIVOS M.A.R.T.E. MAL GESTIONADOS

Astronautas: ¿para qué estamos aquí? FALTA DE CLARIDADDirector de vuelo: confundir altos resultados dotaciones precedentes con

NUEVOS ESTÁNDARES mínimos. NO ALCANZABLES.Prioridad CANTIDAD vs CALIDAD NO RETADORCambio de objetivos no comunicado NO ESPECÍFICOSDuración indeterminada INCERTIDUMBRE TEMPORAL

FALTA DE LIDERAZGO SITUACIONAL

Mismos estímulos (estilos directivos) provocan reacciones distintas en las tripulaciones. DETERIORO DEL CLIMA

24

4. Redefinición del proyecto: Misión y objetivos

OBJETIVOS DE PRIMER ORDEN

Diagnosis del estado de debilitamiento del cuerpo humano bajo distintos

periodos de exposición a la ingravidez.Detección de un umbral, si existía, de debilitamiento, por encima del cual

éste se mantendría invariante.

OBJETIVOS DE SEGUNDO ORDEN

Ejecución de experimentos en ingravidez con fines científicos.Diagnosis del valor comercial de las expediciones al espacio.

MISIÓN: Averiguar si se podía vivir en el espacio

25

4. Redefinición del proyecto: El estado ideal

Competencias Entorno

Estilos directivos Clima

Eficiencia de Equipo

26

5. Plan estratégico de intervención: Recursos disponibles

Diseño

Skylab

Skylab en

órbita

15/05/73

Tripulación

1

15/08/73

Tripulación

2

16/11/73

Tripulación

3

Resultados

Estado Presente

Estado Ideal

TECNOLOGÍA

FINANCIACIÓNSATÉLITE

MATERIALES

COMPETENCIAS

FORMACIÓN DE ALTO

NIVEL

PLANTILLA MULTIDISCI

PLINAR

HUMANOSAPOYO EN RECURSOS

PLAN DE INTERVENCIÓN

27

5. Plan estratégico de intervención: Recursos disponibles

28

5. Plan estratégico de intervención: Director de Vuelo

• Formación y desarrollo en liderazgo situacional.

o Adaptativo a cada individuo/grupo de individuos

(estilo camaleón).

o Variación en función de dos parámetros clave:

MOTIVACIÓN Y CURVA DE EXPERIENCIA

• Implicación de toda la organización en el proyecto Skylab (objetivos

a alcanzar y su justificación).

• Fomentar la comunicación a todos los niveles para garantizar la

cooperación del personal multidisciplinar.

• Reconocimiento. Dar feedbak positivo.

29

5. Plan estratégico de intervención: Director de Vuelo

• Mantenimiento de la claridad y del cumplimiento de los estándares

o, si hay que modificarlos, tener en cuenta otros puntos de vista

(quien pregunta, dirige).

• Incrementar levemente su grado de delegación en la cadena de

mando, fomentando la autonomía y capacidad de innovación.

30

5. Plan estratégico de intervención: Ingenieros, científicos

Ingenieros, científicos y médicos:• Colaboración interdepartamental.

Implicación.

• Importancia del orden y limpieza.

Ingenieros:• Mejorar la habitabilidad en la medida de lo

posible. Diseños ergonómicos.

Médicos:

• Formar e informar a los astronautas antes,

durante, y después de sus estancias en el

espacio, de manera continuada.

Científicos:

• Formar e informar a los ejecutores de sus

experimentos. Cantidad y Calidad

31

5. Plan estratégico de intervención: Astronautas

• Actitud positiva en la comunicación hacia el exterior. Feedback continuo.

• Cumplimiento de los estándares. Respeto de la línea de mando.

32

6. Tres primeras acciones: Lanzamiento del proyecto

1. Contratación de un equipo de Coaches para que acompañen a Neil

Hutchinson y a su primera línea de mando en su crecimiento personal y

profesional mediante Coaching individual y de grupo.

2. Reunión con toda la línea de mando para que identifiquen y se

impliquen emocionalmente con los objetivos del proyecto. Es necesaria

la cooperación inter e intra-departamental. Inyección de moral.

3. Asignación de tareas a los astronautas en función de sus perfiles

motivadores (motivos) y capacitación técnica, en colaboración con los

científicos. Maximización de su rendimiento.

33

6. Tres primeras acciones: Tripulación 1

1. Mantener informada a la base en todo momento

cumplimiento de objetivos, estado físico y emocional.

2. Fomentar la asignación de tareas al grupo y no al individuo.

3. Incentivar a la tripulación con 1 objetivo MARTE para el

conjunto del grupo y fuera de su jornada de trabajo, a

cumplir a lo largo de toda su estancia y con fines científicos.

Promoción misiones de mayor envergadura.

34

6. Tres primeras acciones: Tripulación 2

1. El Capitán de la Tripulación 1 (Charles Conrad) colaborará con la

Tripulación 2 durante el periodo de preparación de su misión, dando

reporte de su experiencia adquirida. El Capitán de la Tripulación 3 también

participa.

2. Incentivar a la tripulación con 2 objetivos MARTE para el conjunto del

grupo y fuera de su jornada de trabajo. Promoción misiones de mayor

envergadura.

35

6. Tres primeras acciones: Tripulación 3

1. Los capitanes de las tripulaciones anteriores colaborarán con

la Tripulación 3 durante el periodo de preparación de su

misión, dando reporte de sus experiencias adquiridas.

2. Incentivar a la tripulación con 3 objetivos MARTE para el

conjunto del grupo y fuera de su jornada de trabajo.

Promoción misiones de mayor envergadura.

3. Fomentar la asignación de tareas al grupo y no al individuo.

36

7. Conclusiones

Objetivo

MARTE

EMBA A1 2008 – 2009 Grupo 2

Skylab 3: Huelga en el espacioGestión de Personas y Habilidades Directivas

Joaquín Pérez Gil-Delgado Arturo Delgadillo Vázquez Juan José Díaz Domínguez David Urdiales Lubeiro Antonio Lago Ochoa

top related