ele 08-10-11

Post on 10-Aug-2015

167 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Didáctica del Español como Lengua Extranjera

Joaquim Dolz-MestreVerónica Sánchez Santiago Mosquera

Plan del curso

Glosario de términos. Teoría de los géneros textuales. Clasificación de textos según su

género. Aportes a la didáctica de la lengua. Dificultades de escritura. Trabajo práctico: Análisis de texto.

Glosario (1) Gramática: estudia las reglas de una

lengua y sus combinaciones. Abarca el estudio de la sintaxis, la morfología,la lexicología.

Lexicología: estudia la clasificación y organización del léxico (Vocabulario).

Morfología: estudia la estructura de la formación de las palabras (prefijos, sufijos).

Sintaxis: estudia las reglas de combinación de los componentes sintácticos al interior de la oración.

Glosario (2) Fonética: disciplina lingüística que

estudia cómo se producen y qué características articulatorias, acústicas y perceptivas tienen los sonidos del habla.

Fonología: disciplina que estudia la organización lingüística de los sonidos de una lengua (los sonidos que oponen significado: fonemas).

Pragmática: estudia el modo en que el contexto influye en la interpretación.

Texto/ Discurso: a desarrollar en el curso.

Consigna I

1. Clasifique el siguiente grupo de textos de acuerdo con los criterios que usted considere pertinentes.

2. Explique qué criterios ha utilizado para la categorización.

6

¿Cómo clasificar un texto?

Por el GÉNERO

Ej: novela, cuento, autobiografía, fábula, correo de lectores, carta administrativa, etc.

Por el TIPO DE DISCURSO

Ej: descripción, diálogo, narración, etc.

Clasificación de los textos

7

Al contrario de los géneros, que pueden ser potencialmente infinitos, los tipos de discursos tienen la ventaja de constituir un conjunto finito:

Narración, descripción, deliberación, conversación, explicación, etc.

Los tipos de discurso

Definición de género según Bajtin/Voloshinov:Las múltiples esferas de la actividad humana se vinculan con el uso de la lengua, el cual, a su ve, se efectúa a través de enunciados.

Cada una de estas esferas « elabora tipos relativamente estables de enunciados a los que denominamos géneros discursivos ».

Para Voloshinov, el enunciado es la unidad concreta de comunicación y los géneros discursivos « formas típicas de enunciados ».

La diversidad de géneros

De caracter: Narrativo: cuento, relato de experiencia

vivida, novela corta, noticia, etc. Argumentativo: carta de solicitud,

defensa de tesis, debate televisivo, publicidad, discurso político, etc.

Expositivo: conferencia académica, explicación oral de un proceso químico, texto de un manual escolar sobre la polución, etc.

Instructivo: receta de cocina, reglas de un juego, explicación de un itinerario, etc.

Consigna II

Identifique los diferentes textos de acuerdo con el género textual al que pertenezca.

¿Por qué el género textual es una herramienta didáctica? (1)

Fundamentos teóricos de la noción de herramienta.

Herramienta: medio cultural elaborado por el hombre para transformar la naturaleza (Marx).

Transposición a la realidad psíquica humana: los procesos psíquicos necesitan herramientas mentales (Vygotski).

La actividad social marco en el que se desarrolla la relación del ser humano con su medio. Mediación por signos lingüísticos de las interacciones.

¿Por qué el género textual es una herramienta didáctica? (2)

Fundamentos teóricos de la noción de herramienta.

El género textual es una mega-herramienta.

Las mediaciones didácticas se apoyan en los géneros textuales.

Las mediaciones didácticas se realizan a través de los géneros textuales.

La construcción de la significación se realiza gracias a los géneros textuales.

El género textual: una mega-herramienta Mediador esencial de la actividad

humana. Diversidad asociada a esferas de

actividades particulares (ámbitos profesionales, prensa, escuela, iglesia, etc.).

Instrumento que permite actuar en situaciones verbales → herramienta cultural.

Matriz que permite reproducir y generar actividades verbales → en el ambito escolar, el género sirve de base para la ingenieria didáctica.

Doble herramienta: para enseñar y para aprender el funcionamiento comunicativo (leer, escribir, hablar, escuchar, interactuar).

Los géneros se adquieren en la interacción

Al igual que el lenguaje, los géneros se adquieren en la experiencia cotidiana de la interacción social: “Cada uno de los intercambios comunicativos (…) construye y completa, a su manera, la forma gramatical y estilística de la enunciación, su estructura tipo” (Bajtín, 1993: 248).

Géneros primarios y secundariosBajtín distingue entre Los géneros primarios: están más

ligados a la vida cotidiana y a las formas más simples de comunicación.

Los géneros secundarios: constituyen formas más elaboradas y generalmente son enunciados escritos. Dentro de este sub-tipo Bajtín ubica los géneros literarios.

Elementos que componen el género textual • Contenidos que se transforman en

aptos para ser dichos.• Estructura comunicativa particuliar

en la que se organizan los contenidos.• Configuraciones específicas de

unidades lingüísticas (estilo) que dan forma al texto.

Bajtin, 1984.

Consigna III.Los géneros en las prácticas de enseñanza

1. ¿Qué géneros textuales están presentes en nuestras prácticas de enseñanza? Elaborar una lista, si es posible.

2. Los géneros de circulación social, ¿son los mismos que se trabajan en las aulas? Si observa diferencias, ¿podría especificarlas?

Los géneros en la enseñanza

En la escuela se propone el trabajo con géneros de circulación social, pero con fines didácticos.

Los textos en la escuela son el resultado de una transposición didáctica (Chevallard 18985), de una transformación/adaptación/ “ficcionalización” de los géneros de referencia, lo que da lugar al término “géneros escolarizados”. (Schneuwly & Dolz, 1997).

Una reflexión previa: el texto de Rebecca Estudiante de español (B2), cuya lengua primera es el

inglés. Domina muy bien el francés.

Texto sobre las relaciones de la familia:

 Vivo en la Suissa con mis pequeños hermano y hermana, y mis padres. El resto de la familia vive en la Gran Británia.Pequeñita, mis padres me decían:"eres la mas vieja, así necesitas velar por tus hermanos." Mis hermanos que tengan dos y cuatro años menos no miraban la cosa así. No me escuchaban y gritaban. Con mi hermano quien era ya tan grande como mi, nos pereabamos para ver quien tenía lo mas fuerza y autoridad. Mi hermana era pequeñita y no tenía una plaza en la guerra della autoridad.Extrañamente, ahora que somos grandes,  todos tenemos miedo de mi hermana porque cuando se enfada, es terrible. No hay mas de hierarchia de autoridad dentre los hermanos, solo son los padres que siempre seran los rey y reina de la autoridad.

Consigna IV

1. ¿A qué género pertenece el texto de Rebeca?

2. Para usted, ¿existen problemas de escritura en este texto?

3. ¿Cuáles son las dificultades que puede observar?

La escritura y sus dificultades de aprendizaje (Simard, 1992).

Producir textos escritos es un objetivo prioritario para todos los niveles de enseñanza (tanto en L1 como en L2).

Tres preguntas

1. ¿Qué dimensiones se considerarían para analizar las producciones escritas?

2. ¿Cuáles son los orígenes de las dificultades?

3. ¿Cómo crear situaciones adecuadas para favorecer el desarrollo de la escritura?

Qué dimensiones considerar para el análisis de las producciones escritas?

1. La escritura como fenómeno psicológico:a) Orden cognitivo

- conocimientos sobre el mundo-representaciones del contenido- représentaciones sobre la

situación de comunicaciónn- búsqueda de informaciones en

la memoria- organización y síntesis de los

datos- imaginación e invención.

b) Orden afectivo- Bloqueos relativos a la escritura.- motivaciones- modo de expresión personal

c) Orden sensoriomotor- la coordinación ojo- mano- grafomotricidad- disposición de las palabras- gestión del espacio de la página

Qué dimensiones considerar para el análisis de las producciones escritas?2. La escritura como fenómeno social:

a) Esferas de empleo de la escritura: discurso periodístico, publicitario, religioso, literario, científico, político.

b) Normas y valores en vigor en la comunidad de quien escribe.

c) Relaciones escritor-lector en una situación de comunicación.

d) Convenciones de escritura y normas de redacción.

e) Características de los géneros textuales.f) Funciones artísticas.

Qué dimensiones considerar para el análisis de las producciones escritas?3. La escritura como fenómeno lingüístico: a) Componente textual: unidad coherente.b) Componente pragmático: adaptación a la

situación de comunicacion.c) Componente sintáctico: construcción y

relaciones entre palabras y enunciados.d) Componente lexical: vocabulario.e) Componente ortográfico.f) Componente gráfico: notación y

presentación.

Trabajo práctico II.Producción escrita y dificultades de aprendizaje.1. Relea el texto de Rebeca.

2. Considerando la dimensión lingüística, realice un análisis de los diferentes aspectos involucrados: • Textual • Pragmático • Sintáctico• Lexical• Ortográfico• Gráfico

Consigna V

1. Para usted, ¿existen problemas de escritura en este texto?

2. ¿Cuáles son las dificultades que puede observar?

3. Para este estudiante, ¿cuáles serían las pistas de trabajo para ayudarla a mejorar su español.

top related