el+campo+de+concentración+de+sachsenhausen

Post on 06-Jul-2015

3.145 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El campo de concentración de SACHSENHAUSEN

Llegada a SACHSENHAUSEN

Llegada a Sachsenhausen

• El campo de Sachsenhausen fue construido en 1936.

• El recinto fue diseñado por un oficial de la SS según un modelo ideal. Este modelo debía plasmar arquitectónicamente la imagen del mundo nacionalsocialista y someter a los prisioneros de forma simbólica a la autoridad de la SS.

• Este campo tenía un aposición especial en el sistema de campos de concentración nazis porque estaba muy cerca de la capital del Reich y porque servía de modelo donde se entrenaba al personal de otros campos.

PLANO DEL CAMPO

La geometría del campo, marcada por las simetrías y ejes, refleja la pretensión de poder total de la SS.

Se proyectó en forma de TRIÁNGULO con la TORRE A como punto central de control

ENTRADA AL CAMPO

TORRES DE VIGILANCIA Y MURALLA

TORRE A

• La torre A tenía una gran importancia dentro del campo. En ella estaba la sede de la dirección del campo, además servía como edificio que daba entrada al campo de prisioneros, así como de torre de vigilancia. Los prisioneros entraban al campo a través de la puerta con el cínico letrero “el trabajo nos hace libres”

• En el puesto de vigilancia había una ametralladora con la que se podía controlar todo el campo de prisioneros

• La torre A era el centro del que partía la violencia contra los prisioneros. Simbolizaba el absoluto poder de la SS

FRANJA DE LA MUERTE

Patrulla de vigilancia de la SS en invierno en el campo de prisioneros, febrero de 1941

EL CAMPO DESDE LA TORRE A Barracones y campo de revista de prisioneros

Acuarela del prisionero checo Vladimir Matejka. Triángulo rosa (homosexual) y verde (antecedentes por pequeños delitos)

Entre 1936 y 1945 hubo más de 200.000 personas recluidas en este campo. Al principio los prisioneros eran adversarios políticos del régimen nacionalsocialista, después progresivamente miembros de colectivos que los nazis consideraban inferiores en el aspecto biológico o racial, y a partir de 1939 cada vez más ciudadanos de los estados ocupados de Europa.

Decenas de miles murieron a causa de enfermedades, trabajos forzados, malos tratos y hambre, o fueron víctimas de las acciones de exterminio sistemático de la SS.

Recuento de prisioneros, febrero de 1941 Recuento matutino

Dibujo del prisionero holandés Jam Budding, 1943.

Los barracones de los prisioneros se disponían en cuatro hileras alrededor del patio semicircular de revista de prisioneros. El campo de Sachsenhausen constaba de 68 barracones.

Los barracones 38 y 39 pertenecían al Campo Pequeño. La SS hacinó allí a todos los prisioneros judíos. En 1992 un incendio intencionado con motivaciones antisemitas destruyó parte de los barracones.

En los dormitorios había filas estrechas de literas, la mayor parte de ellas de tres pisos. Los prisioneros dormían sobre sacos de paja y algunos en la madera sin más. Los supervivientes relatan que los sacos de paja y las mantas estaban repletos de parásitos. Después de las llegadas masivas de prisioneros, hasta tres tuvieron que compartir un lugar para dormir. Durante la noche sólo podían darse la vuelta todos a la vez.

Sala de día, 1937

En la sala de día había 6 filas de taquillas, 5 mesas, bancos, taburetes y una estufa.

Cada mañana entre 300 y 500 prisioneros tenían que lavarse y comer en muy poco tiempo. Mientras que los primeros comían su pan, otros iban al baño, donde también depositaban en el suelo a aquellos que habían muerto durante la noche.

Los bloques de piedra recuerdan a cada uno de los barracones que estaban dispuestos en torno a la torre A y al patio de prisioneros

BARRACONES DESTINADOS A ENFERMERÍA

Son de la época en que se construyó el campo y se conservan en su estado original. La exposición “Medicina y crimen” muestra los crímenes médicos cometidos allí, como la esterilización y castración forzosas, el asesinato de enfermos y la experimentación con seres humanos.

Sala de autopsias con depósito de cadáveres

Mesa de autopsias

Depósito de cadáveres

TRABAJO EN EL CAMPO

Cocina de prisioneros

Peladores de patatas, 1937

En el sótano, antiguo cuarto de pelar patatas, se pueden ver espectaculares pinturas murales que realizaron los prisioneros

En el recinto industrial, conservado casi en su totalidad, se hallaban talleres de la SS en los que los prisioneros del campo realizaban trabajos forzados.

Taller de sastrería

En 1938 se construyó, no muy lejos del campo, En 1938 se construyó, no muy lejos del campo, una FÁBRICA DE LADRILLOS.una FÁBRICA DE LADRILLOS.Allí fueron obligados los prisioneros del campo a Allí fueron obligados los prisioneros del campo a

fabricar los ladrillos necesarios para la fabricar los ladrillos necesarios para la ampliación de Berlín como capital del Reich, ampliación de Berlín como capital del Reich, "GERMANIA"."GERMANIA".Esta fábrica fue considerada por los prisioneros Esta fábrica fue considerada por los prisioneros como un "campo de la muerte", donde muchos como un "campo de la muerte", donde muchos de ellos fueron asesinados.de ellos fueron asesinados.

PRENSA DE LADRILLOSen la fábrica de ladrillos,1941.

"...¡Qué lugar para trabajar! Una enorme nave industrial de vidrio dentro de un amplio terreno arenoso. Todo se hacía corriendo. Los Sargentos

de la SS enfurecidos, golpeaban con gruesos palos de madera a aquellos

prisioneros que, a su juicio, no corrían lo suficientemente rápido. La gente se desplomaba

bajo el peso de las vigas de hierro...«

A. Weis, 1946, prisionero político alemán entre 1940 y 1945.

CASTIGOS

Pista de prueba de botas

Los prisioneros asignados al comando de castigo tenían que marchar continuamente sobre esta pista.

Construida en 1940, servía para probar el material de las suelas de las botas fabricadas por el ejército.

Independientemente del tiempo que hiciera, tenían que recorrer a paso ligero este circuito de 700 m. hasta alcanzar 40 km al día.

Quienes no aguataban la velocidad eran golpeados por la SS.

Fueron pocos los que sobrevivieron esta tortura más de dos semanas.

El El edificio de celdas de edificio de celdas de castigocastigo, construido en 1936, sirvió como cárcel del campo y de la Gestapo.

Era un lugar rodeado de misterio donde se torturaba y asesinaba. En las celdas de castigo la SS ejecutaba las penas impuestas a los prisioneros del campo y encerraba a prisioneros especialmente importantes

“¿Qúe?, ¿os gusta ,cerdos?”Dibujo a pluma del antiguo prisionero Kurt Brandt

Uno de los castigos consistía en ser colgado de un palo con las manos atadas a la espalda durante horas

Sobre el potro se ejecutaban las palizas. Los prisioneros eran golpeados 25 o más veces en las posaderas. Después no podían andar ni sentarse. Algunos morían en medio de grandes dolores. Al principio, la SS practicó este acto violento en las celdas de castigo y después en el patio de revista delante de todo el mundo. A partir de 1942, los mismos prisioneros tuvieron que ejecutar las palizas por orden de la SS.

“El que era pillado fumando en el trabajo recibía 25 en el culo. Dos enormes prisioneros delincuentes profesionales golpeaban el trasero de la víctima que tenía que ir contando él mismo en voz alta”.

Abb Nicolas, prisionero holandés, autor también del dibujo.

Ante los prisioneros dispuestos en formación se llevaban a cabo ejecuciones en la plaza del recuento con el fin de amedrentarlos. En Navidad, la SS ponía en este lugar un árbol de navidad.

“Por vuestra y nuestra libertad”dibujo del prisionero polaco Stefan Horski, 1942

Tras la ejecución, todos los prisioneros tenían que desfilar delante de la víctima.

Algunos aprovechaban este acto para presentar calladamente sus respetos, pues no pocos se habían ganado la consideración de sus compañeros presos con su conducta, por ejemplo, al expresar durante la ejecución una “última palabra” hostil al nacionalsocialismo. Este dibujo recoge una escena de este tipo.

ESTACIÓN Z

Instalación de liquidación en el recinto industrial

La llamada “Estación Z” fue terminada en mayo de 1942. La SS designó cínicamente a esta instalación, que significaba la muerte para los prisioneros, con la última letra del alfabeto (la última estación en la vida delos prisioneros).Estaba compuesta por una zona de liquidación con una fosa de fusilamiento, “un equipo de disparo en la nuca”, cuatro crematorios para quemar a los muertos, así como , desde 1943, una cámara de gas.La SS asesinó aquí a prisioneros del campo y también a personas que fueron conducidas a Sachsenhausen para ser asesinadas.

Fosa de fusilamiento

En la fosa de fusilamiento fueron asesinados combatientes de la resistencia, objetores de conciencia o condenados por los tribunales especiales nazis.

Cámara de gas

Salas para practicar el tiro en la nuca y depositar a los cadáveres

El área de fusilamiento consistía en dos salas. En la pared que separaba ambas salas había una abertura estrecha, que en una de las habitaciones estaba cubierta por una vara. Cuando al víctima se ponía de pie ante esta vara un agente de la SS disparaba el tiro mortal desde la otra sala, pasando la bala por la abertura.

Los prisioneras eran conducidos a estas salas creyendo que iban a una revisión médica.

Horno crematorio

Horno crematorio

EL CAMPO ESPECIALSe construyó en 1941 par apresos especiales

Los 15 barracones (todos originales) se utilizaron como viviendas donde los prisioneros vivían en condiciones especiales. Había también casas familiares, donde la SS “alojó” a miembros del gobierno de países ocupados.

ABRIL DE 1945Evacuación del campo y marcha de la muerte

Con el avance del ejército soviético, la SS empezó a hacer preparativos para evacuar a los prisioneros. La SS del campo mató a miles en varias tandas de matanzas masivas.En la madrugada del 21 de abril, la primera columna formada por más de 33.000 prisioneros, fue obligada a marchar en dirección al Mar Báltico. Tenían que andar entre 20 y 40 Km al día, en gran parte sin provisiones.La SS mataba a tiros al borde del camino a los prisioneros que se quedaban rezagados. Varios miles de prisioneros no sobrevivieron a la “marcha de la muerte”.En mayo de 1945 la mayoría de los prisioneros se encontró con unidades del Ejército Rojo y de la US Army. La SS había huido antes.

"Marcha de la muerte", dibujo del prisionero checo, Josef Dobes

Víctimas de la marcha de la muerte, abril / mayo de 1945

22 Y 23 DE ABRIL DE 1945Liberación del campo

El 22 y 23 de abril de 1945 llegaron al campo tropas polacas y soviéticas. Los soldados encontraron allí a 3.400 prisioneros, la mayoría enfermos. A pesar de la intensa atención dispensada por médicos militares y antiguos compañeros prisioneros, en el campo murieron aún 300 prisioneros como consecuencia del internamiento.

“Tenían un aspecto horrible. Pálidos, anémicos, con caras transparentes, en los huesos (…) Los seres humanos cubiertos por llagas y heridas (…) lloraban de alegría al ver a nuestros soldados, pero especialmente los polacos cuando vieron a los soldados polacos”

Prisioneros liberados en la enfermería, mayo / junio de 1945

1945 - 1950Campo especial soviético

En agosto de 1945, tres meses después de terminar la guerra y tras la liberación de Europa del dominio nazi, el servicio secreto soviético (NKWD) trasladó el campo especial nª 7 al centro del antiguo campo de Sachsenhausen. La mayoría de los edificios –con excepción del crematorio y de las instalaciones de exterminio- siguieron utilizándose con sus mismas funciones.

En el campo de concentración había fundamentalmente funcionarios de bajo rango del régimen nazi, pero también perseguidos políticos, personas detenidas arbitrariamente y condenados por tribunales militares soviéticos: hombres y mujeres, jóvenes y viejos, personas marcadas o no por su pasado nazi.

A partir de 1948 Sachenhausen se convirtió, como campo especial nº 1, en el más grande de los campos especiales de la zona de ocupación soviética.Hasta su desmantelamiento en marzo de 1950, por este campo pasaron unos 60.000 prisioneros, de los cuales 12.000 murieron a causa de enfermedades y desnutrición.

Fosas comunes 1945 - 1950 (fechas del campo especial soviético)

ESPAÑOLES EN SACHSENHAUSEN

En Sachsenhausen estuvieron cerca de 200 presos españoles. Al menos 27 de

ellos fueron asesinados.La mayoría llegaron tras ser detenidos en Francia ; habían huido a este país tras la

caída de la República.

Allí estuvo FRANCISCO LARGO CABALLERO, uno de los líderes más notables de la izquierda española en los años 20, 30 y 40 del siglo XX;

ministro y presidente del gobierno de la II República (1936-1937)

Llegó a Sachsenhausen en agosto de 1943, con 74 años, tras su detención en febrero del mismo año en Francia.

Permaneció internado hasta la liberación del campo en abril de 1945, la mayor parte del tiempo en la enfermería.Fue uno de los que logró sobrevivir a la

marcha de la muerte.

Largo Caballero en día de su liberación

Así lo narra el propio Caballero en carta que le envía a Prieto :

"Después de algo más de un kilómetro de marcha tuve que detenerme. La caravana continuó su marcha. Un SS de los que vigilaban se quedó conmigo. Intentó obligarme a marchar a

puntapiés y puñetazos. Protesté violentamente. Me dio no sé cuántos culatazos con su fusil. Caí al suelo. Mi verdugo se

enervaba cada vez más. Me siguió pegando hasta que se fatigó. Para acabar, intentó persuadirme de que le siguiese a un

bosque de pinos que estaba al borde la carretera. Me negué, porque conocía demasiado bien la suerte que me habría estado

reservada de haber entrado en el bosque…”

Españoles en Sachsenhausen

In memoriamIn memoriamde todas las víctimas del de todas las víctimas del

fanatismo y la intoleranciafanatismo y la intolerancia

G. Morsch, A. Ley; El campo de concentración de Sachsenhausen

1936-1945. Metropol, 2010.

top related