elaboraciÓn de raciones - fagro.edu.uynutrical/ensenanza/avi web/cursoema/elaboracion... · a)...

Post on 01-Nov-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ELABORACIÓN DE RACIONESRACIONES

Ing. Agr. Roberto Olivero

ELABORACIÓN DE RACIONES

A) Definiciones de alimento para animales, ración y ración balanceada

B) Planta elaboradora de raciones

C) Control de calidad

D) Alimentos balanceados en el Uruguay

A) DEFINICIONES*ALIMENTO PARA ANIMALES

Material simple o compuesto, sin elaborar, semielaborado o elaborado, que se emplea directamente en la alimentación de animales directamente en la alimentación de animales destinados al consumo humano

Simple: maíz grano; compuesto: maíz y afrechillo de trigoSin elaborar: maíz grano, poroto de soja crudoSemielaborado: maíz molido, poroto de soja tostadoElaborado: gluten meal, harina de soja

*RACIÓN

Alimento suministrado a los animales para ser consumido en un día

• RACIÓN BALANCEADA

Combinación de alimentos que provee al animal de las cantidades correctas de todos los nutrientes requeridos para un período de 24 horas

B) CONSTITUCIÓN DE UNA PLANTA ELABORADORA DE

RACIONESRACIONES

VIAJE IMAGINARIO.......

Las plantas deben tener las distintas zonas identificadas y debidamente separadas

Ejemplo:

“Materias primas”

“Área de Producción”

“Producto elaborado”

DEPENDENCIAS DE PLANTA ELABORADORA DE RACIONES

1) RODILUVIO1) RODILUVIO

2) OFICINA

3)ÁREA DE DESCARGA Y 3)ÁREA DE DESCARGA Y CIRCULACIÓN DE CAMIONES

4)ÁREA DE ALMACENAMIENTO

DE MATERIAS PRIMAS

5) SECADEROS DE GRANOS

6) MAQUINARIA DE TRANSPORTE A ZONA DE ELABORACIÓN

sinfines, cangilones, rodillos

7) BALANZAS

¡ No utilice los baldes como indicadores de peso !

8) OFICINA DEL PROGRAMADOR

9) MOLINOS

• 9.1. Definición de molido:

División de ciertos ingredientes que van a constituir la ración

9.2.Ventajas y desventajas

-Ventajas:

Cada ingrediente está representado en una toma de muestra de la ración

Los ingredientes reducidos son más fáciles de mezclar

Se facilita el ataque por las enzimasSe facilita el ataque por las enzimas

-Desventajas

Ataque más rápido por microorganismos en almacenamiento

Mayor posibilidad de oxidación

9.3 Tipos de molinos

• Mortero

• Cuchillos • Cuchillos

• Rodillos

Consisten en dos cilindros dentados que giran a distinta velocidad efectuando la molienda

• Martillos

Partes del molino a martillos:

- Martillos: Piezas metálicas que impactan al material- Martillos: Piezas metálicas que impactan al material

- Rotor: Estructura que contiene discos sobre los cuales están montados los martillos

- Rejilla: Placa metálica agujereada por donde pasa el material molido determinando la finura del producto final

9.4. Precauciones en el molino

• A. Flujo equilibrado

• B. Evitar sobrecalentamiento del material molido• B. Evitar sobrecalentamiento del material molido

• C. Martillos no desgastados

• D. No moler en molinos comunes fardos, harina de carne y hueso o sal

10) Calentadoras de grasa

30-40°C para sebo, 15ºC para oleína

11) Desactivadoras de soja

12) Sala de Núcleos

Núcleo: Conjunto de ingredientes nutricionales o no nutricionales premezclados en pequeñas cantidades que se agregan a la mezcla de ración

13) Mezcladoras

13.1. Finalidad del mezclado

Asociación de ingredientes dispares para disponerlos en un conjunto homogéneo

13.2. Formas de mezclado no industrial

¡No mezcle a mano!

Pala

Tanques

Hormigonera

13.3. Tipos de mezcladoras industriales

-Verticales:

Elevan las partículas las cuales caen por gravedad, requiriendo la Elevan las partículas las cuales caen por gravedad, requiriendo la utilización de un tornillo sinfín

-Horizontales:

Disponen de paletas o hélices que realizan los movimientos de mezclado

Mezcladoras Verticales:

Análisis de planta de raciones para Análisis de planta de raciones para avicultura de huevos

Mezcladoras Horizontales:

Análisis de planta de raciones para Análisis de planta de raciones para avicultura de carne

13) MEZCLADORAS

13.3. Proceso de mezclado

a. Colocar maíz o grano en mayor proporcióna. Colocar maíz o grano en mayor proporciónb. Colocar granos que siguen en menor proporciónc. Agregado de harinas, afrechillos y fuentes minerales d. Retirar parte de mezclae. Agregado de núcleo más maíz y luego la parte de mezclaf. Cada 3 mn retirar parte de mezcla y volver a colocar

(de Lima y Nones, 1997, adaptado)

13) MEZCLADORAS

• 13.4. Mezclado incompleto

-El mezclado incompleto se produce cuando uno o más ingredientes no están presentes en la mezcla en el mismo porcentaje con que se -están presentes en la mezcla en el mismo porcentaje con que se formuló la ración.

-La separación de uno o más ingredientes se llama segregación.

-Se produce por tiempo de mezclado insuficiente o excesivo, sobrellenado de la mezcladora, sinfines gastados o generación de una capa de ingredientes inmóviles entre sinfines o paletas y carcasa.

13) MEZCLADORAS

13.5. Limpieza de maquinaria13.5. Limpieza de maquinaria

14) Maquinaria de embolsado

embolsadoras, cortadoras, cosedoras o cerradoras, impresoras de bolsas, etiquetadoras, agujereadoras de etiquetasde etiquetas

15) Extrusoras

Extrusión: Proceso de calentamiento de ingredientes o de ración por medio de fricción

16) Peleteadora y máquinas accesorias

16.1.Peletización

Aglomeración de partículas presionando los componentes e Aglomeración de partículas presionando los componentes e inyectando vapor dentro de un recinto calibrado, a los efectos de proporcionar una forma y un volumen determinado

16. 2. Ventajas y desventajas

Ventajas:

Menos espacio de almacenamiento y costos de transporte

Menor separación de ingredientes y selección

Mayor consumo y mayor crecimiento, acorta edad de faena del pollo

Menor desperdicioMenor desperdicio

Se ensucia menos el agua

Mayor palatabilidad

Menor cantidad de microorganismos

Menor posibilidad de apelmazamiento

Menos polvo, uso imprescindible en raciones de conejos

Se tapan menos sinfines y tolvas

16. 2. Ventajas y desventajas

Desventajas

Costo inicial del equipoCosto inicial del equipo

Es difícil mantener la estructura final del pelet

16.3 Maquinaria para la peletización

• Peleteadora:

- acondicionador- acondicionador

- rodillos

- matriz

• Secador

• Elevador• Elevador

• Enfriador

• Tamizador

• Balanza de pesado final• Balanza de pesado final

• Desmigajadora de pelet o achatadora

• Sala de calderas

Características del pelet para conejos

* Diámetro:3- 4 mm.* Diámetro:3- 4 mm.

* Longitud: 6-10 mm.

17) Cargadora de camiones

18)Taller

19) Laboratorio19) Laboratorio

20) Áreas auxiliares para el personal

(baños, vestuarios, comedor)

C) Control de calidad

C 1) HACCP: Análisis de riesgos y puntos críticos de control

1) Análisis de riesgo:

diagrama de flujo e identificación de puntos críticos de control

Diagrama de flujo en HACCP

Granos en cultivo ↓

Transporte y secado de granos luego de la cosecha ↓ ↓

Almacenamiento de granos ↓

Fábrica de raciones (silos, molinos, mezcladoras)↓

Transporte y almacenamiento de raciones↓

Comederos de animales

C) Control de calidad

2) Identificación de medidas de control de los puntos críticos

Ejemplos: silos limpios, libres de insectos, molinos y mezcladores limpios, aislamiento de roedores, uso de adsorbentes

C) Control de calidad

3)Establecimiento de límites críticos para cada punto crítico de control

Cosecha-humedad ambiental, calidad grano

Secado grano- temperatura y tiempo secado

Almacén grano-%PC, %EE, nivel de micotoxinas

Molido y mezclado- tiempo

4)Monitoreo

Observaciones y medidas que aseguran si los puntos críticos están o no Observaciones y medidas que aseguran si los puntos críticos están o no bajo control

Ejemplos: aspecto y olor del grano, presencia de costras en mezcladoras, análisis químico

C) Control de calidad

5) Determinar la causa del problema y establecimiento de acciones correctivas

Ejemplo: descarte de grano con toxinas, cambio de martillosEjemplo: descarte de grano con toxinas, cambio de martillos

6)Verificación

Ejemplo: una vez tomadas las medidas correctivas, verificar la calidad del alimento y el comportamiento productivo de los animales

C) Control de calidad

7) Documentación

Almacenamiento de información con relatos del personal implicado y Almacenamiento de información con relatos del personal implicado y responsabilidades de cada uno, proveedores de insumos y destinatarios de raciones, especies y categorías de animales y sus datos, problemas generados y forma en que se solucionaron

C) Control de calidad

• B 2) Buenas prácticas de manejo en la elaboración de alimentos para animales (MGAP, 2012)

-Condiciones generales del establecimiento-Condiciones generales del establecimiento

-Requisitos destinados a evitar la contaminación con proteínas de origen animal prohibidas (POAP) en alimentos para rumiantes

-Identificación de alimentos medicados

-Capacitación de personal

D) ALIMENTOS BALANCEADOS EN EL URUGUAY

*Analicemos al menos una fórmula....

CONEJOS

MAÍZ 27,8SORGO 11HARINA DE SOJA 4,75HARINA DE GIRASOL 12HENO DE ALFALFA 42SAL 0,3PREMEZCLA vitaminas y minerales 0,15FOSFATO BICÁLCICO 2

TOTAL 100

*ALIMENTOS BALANCEADOS PARA DISTINTAS ESPECIES, URUGUAY

VACUNOS:

TERNEROS, TERNEROS DESTETE PRECOZ, NOVILLOS,TERNEROS, TERNEROS DESTETE PRECOZ, NOVILLOS,PRODUCCIÓN DE CARNE INTENSIVA, SUPLEMENTACIÓN DE GANADO, TOROS, TORO EXPOSICIÓN

LECHERAS, LECHERAS ALTA PRODUCCIÓN, LECHERAS 14% PC, 16% PC, 18% PC

OVINOS:

CARNEROS, CARNERO EXPOSICIÓN, OVEJAS LACTANCIA, CAPONES, BORREGOS, OVINOS (general)

CABRA:

CABRA, CABRITO

EQUINOS: EQUINOS (general), EQUINOS DE COMPETICIÓN

CERDOS: INICIADOR LECHONES, LECHONES 20 A 35 KG, CRECIMIENTO CERDOS, CERDOS ENGORDE, CERDAS

GESTACIÓN

CONEJOS: CONEJO (general), CONEJAS Y GAZAPOS, ENGORDE CONEJOENGORDE CONEJO

CHINCHILLA

NUTRIA

ROEDORES DE LABORATORIO:

COBAYO, RATAS

PERROS:CACHORRO, ADULTO, ETC.CACHORRO, ADULTO, ETC.

GATOS:GATITOS, GATAS GESTACIÓN-LACTACIÓN, GATOS

OBESOS, ETC.

AVES

GALLINAS PONEDORAS:

BEBÉ POSTURA, RECRÍA, CRECIMIENTO PONEDORAS, BEBÉ POSTURA, RECRÍA, CRECIMIENTO PONEDORAS, PREPOSTURA, PONEDORA PISO Y JAULA, PONEDORA PICO DE POSTURA.PONEDORAS (general), PONEDORAS ALTA PROTEÍNA, PONEDORAS FASE I, PONEDORAS FASE II

POLLOS PARRILLEROS:

INICIADOR, INICIADOR ALTO RENDIMIENTO, CRECIMIENTO, TERMINADOR, TERMINADOR ALTO RENDIMIENTO

ÑANDÚ: INICIACIÓN, CRECIMIENTO, ENGORDE, POSTURA

CODORNICES: INICIACIÓN, POSTURA

PÁJAROS: CANARIOS, PÁJAROS DE MONTE

RANA

PECES

CARACOLES

Bibliografía

Alltech. S/f. Manual del PACPC. Programa Alltech de Control de Puntos Críticos. 25p.

Cabella, D.; Eguren, E. 2012. Buenas prácticas en la elaboración de alimentos para animales. MGAP. BID. 40p.alimentos para animales. MGAP. BID. 40p.

de Lima, G. y Nones, K. 1997. Os cuidados com a mistura de raçoes na propriedade. EMBRAPA- CNPSA. Circular Técnica, 19.29p.

Jacques, R. y Olivero, R. 2009. Elaboración de Raciones: Maquinaria y Procesos. CD. Facultad de Agronomía. 84p.

top related