el turismo ientífico, definiciones y debates. elementos ... · • perspectiva e implicancia...

Post on 13-May-2018

217 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“El Turismo Científico, Definiciones y debates.”

“Elementos Históricos para el Turismo Científico en Aysén,

Patagonia Chilena”.

Fabien Bourlon - CIEP

Pascal Mao – Universidad de Grenoble

Simposio “Turismo, Territorios

y Sociedades” Coyhaique, 15 de

abril 2011

Introducción

El objeto de la ponencia es entregar elementos referidos al concepto de “Turismo Científico” y los hechos que sustentan la construcción de un destino basado en este la Patagonia Chilena”.

La aproximación histórica no es exhaustiva y solo busca poner en valor hitos que contribuyen a validar la idea del Turismo Científico en Aysén.

PLAN DE PONENCIA

1. “El Turismo Científico, Definiciones y debates.” Por

Pascal Mao.

• Las cuatro formas del turismo científico

• Síntesis, Debate y perspectivas

2. “Elementos Históricos para el Turismo Científico

en Aysén, Patagonia Chilena”. Por Fabien Bourlon.

• Contexto general para el Turismo Científico en Aysén

• Contexto histórico, cuatro periodos

• Expresiones actuales del Turismo Científico

• Perspectiva e Implicancia regional

1. “El Turismo Científico, Definiciones y

debates.”

Pascal Mao – Universidad de Grenoble - Francia

TURISMO CIENTIFICO, UNE TERMINOLOGIE INTERNATIONALE ?

• 51 en allemand (« wissenschaftourismus »),

• 94 références utilisant les terminologies de « Tourisme scientifique » ou de « tourisme de recherche » en français,

• 620 en espagnol et portugais (« turismo cientifico », « turismo de investigacion » ou « turismo de pesquisa »)

• plus de 3000 en anglais (« scientific tourism » or « research tourism »). « google scholar », mars 2011

1.1. LAS CUATRO FORMAS DEL TURISMO CIENTÍFICO

FORMA 1 : EL TURISMO DE AVENTURE CON DIMENSION CIENTIFICA (1/2)

Permite associar una dimensión cientifica a practicas exploratorias, aventureras o deportivas.

La investigacion puede ser mas o menos desarrollado en la motivación del desplazamiento turistico, simple pretexto elemento principal en la pratica

FORMA 1 : EL TURISMO DE AVENTURE CON DIMENSION CIENTIFICA (2/2)

FORMA 2 : EL TURISMO CULTURAL CON DIMENSION CIENTIFICA (1/2)

• Turismo cultural y patrimonial con un acompañamiento – mediación – animación – e interpretación cientifica.

• La dimension cientifica es parte integra de la oferta, lo que lo diferencia de los productos clasicos.

FORMA 2 : EL TURISMO CULTURAL CON DIMENSIÓN CIENTÍFICA (2/2)

• 2 sub- tipos :

• el turismo industrial,

• El ecoturismo cientifico.

FORMA 3 : ECO VOLUNTARIADO CIENTÍFICO (1/2)

• Ecoturismo con una implicación directa del turista o voluntario en la construcción y desarrollo de la actividad investigativa.

• Llevado por investigadores, el voluntario viene a ser un actor participante de la puesta en marcha del protocolo investigativo.

FORMA 3 : ECO VOLUNTARIADO CIENTÍFICO (2/2)

FORMA 4 : TURISMO DE INVESTIGACIÖN CIENTÍFICA (1/2)

El turismo de investigación o expediciones científicas, incluyen investigadores que se desplazan a terreno en sus labores y para realizar sus experimentos, para intercambios o encuentros, coloquios y seminarios.

Este turismo se vincula mas bien al turismo de negocios.

FORMA 4 : TURISMO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(2/2)

1.2. SÍNTESIS, DEBATE Y PERSPECTIVAS

Les formes de Tourisme Scientifique

Participación del actor en la

construcción del producto /

proyecto / estadía

Dimensión

científica del

producto /

estadía

Fuerte /

Directa

Fuerte /

central

Débil o

periférica

Turismo de investigación

Científica

Débil /

Indirecta

Turismo cultural de

Contenido científico

Ecovoluntariado

científico

Turismo de exploración

o de aventura

de dimensión científica

Medio Ambiente

Espacios sociales y

culturales

Medio Natural

COMPLEMENTARIEDAD E INTERDEPENDENCIA ENTRE FORMAS

Publicos

Clientes

Voluntarios

Mediación cientifica

Exploración deportiva o aventurera

Investigación Cientifica

Eco

voluntariado

Turismo en los espacios perifericos

Naturales y patrimoniales

Turismo ecologico y centrado en la cultura

Turismo

naturalista

Los nichos turisticos formas turisticas alternativas

contemporaneas

Turismo de

aventura

Eco

Turismo

Turismo

industrial

Turismo

cultural

Turismo

deportivo

Turismo de voluntariado, activo – turista actor / actuante

TURISMO CIENTIFICO : un « nicho transversal »

Esferas y Formas

del Turismo Científico Exploración

& Aventura

Educación y Aprendisaje

Investigación Científica

Cultura e Interpretación

1. Exploraciones Científicas 2. Viajes Educativos y Culturales 3. Exploraciones Culturales 4. Eco-Voluntariado Científico 5. Ecoturismo con dimensión Científica 6. Exploraciones Científicas y Educativas 7. Exploraciones Deportivas con excusa Científica 8. Viajes Educativos y de aprendizajes 9. El Viaje de Turismo Científico Integral

3.

4.

1.

2.

5. 6.

8.

7.

Mao & Bourlon 2011

Metodo Cientifico

Act

or

Mo

tor

de

l pro

yect

o

Cre

ado

r R

ece

pto

r

O% 10O%

9.

Ámbito del

Turismo

Científico

NUEVAS MANERAS DE PENSAR EL VIAJE

• Viajar, mas que « turistear »,

si pero…

• útil,

• De manera diferente

(movilidad y motivaciones)

2. “ELEMENTOS HISTÓRICOS PARA EL

TURISMO CIENTÍFICO EN AYSÉN,

PATAGONIA CHILENA”. F. BOURLON

2.1. Contexto General para el Turismo Científico en Aysén

2.2. Contexto histórico, 4 periodos

2.3. Expresiones actuales del Turismo Científico

2.4. Perspectiva e Implicancia regional

2.1. CONTEXTO GENERAL

El Turismo Científico, una nueva propuesta turística

• 2006 Inicios de la idea en Aysén, proyecto INNOVA

• 2011 una temática estratégica para diferenciar el destino y motivar actores del desarrollo turístico

• Un proceso integrador, evolutivo en su forma pero continuo en su concepto:

•conocer mejor su destino para ofrecer mejor contenido

• generar mas elementos de motivación y claridad para el turista

Otros proyectos turísticos en Aysén y enfoques

Enfoque Ambiental

Enfoque Cultural

Enfoque Económico

2000 2002 2004 2006 2008 2010

-------1. Proyecto ACCA 2000 – 2005 --

-4- Emprende Palena Queulat-

--6. Sabores de Aysén 2003 – 2005

-

100% Económico

100% Ambiental

------8. Casa del Turismo Rural 2005 – 2011 -------

--11. Turismo Científico 2007 – 2011-----

--1. Proyecto ACCA -

--6. Sabores de Aysén -

--11. Turismo Científico ----

-1. Proyecto

ACCA -

-6. Sabores

de Aysén -

--8. Casa del Turismo Rural --

-4- Emprende Palena Queulat--

--11. Turismo Científico -

AYSÉN, UN TERRITORIO DE PREDILECCIÓN PARA LAS EXPLORACIONES

• Una gama muy variada de ecosistemas y zonas silvestres

• Un patrimonio histórico cultural en estudio y valorización.

• Necesidad de adquisición de conocimientos científicos

• Un turismo naciente.

2.2. CONTEXTO HISTÓRICO PARA EL TURISMO CIENTIFICO EN LA PATAGONIA Y AYSÉN

Estudios de la literatura histórica permiten

identificar 4 PERIODOS

PERIODO 1. EXPLORACIONES DEL PERIODO COLONIAL A LOS DESLINDES TERRITORIALES, XVIS - XIXS

• 1520 Magallanes describe las tierras de diciembre

• 1577-78 Drake y Ladrilleros

• 1604 Hermandarías busca la Ciudad de los Cesares

• 1609 Los Jesuitas se internan para descubrir el Sur,

Istmo de Ofqui, buscando la Ciudad de los

Cesares (primera mención en1568, Martinic 2004)

• 1629 Mención del paso desde Chonia a los mares del sur del

Taitao y “pedazos de cordillera muy agra”, los campos

de hielo (Cartas anuales Compañía de Jesús, Martinic 2004)

• 1674 Bartolomé Díaz Gallardo llega a la laguna San Rafael

•1766 y 1777 padre Jesuita José García Alsué, busca de la

Ciudad de los Cesares y de la Trapananda

•1741 Naufragio Fragata HMS Wager en Golfo de Penas

Inicios de las exploraciones coloniales, comerciales y bélicas

Hernando Arias de Saavedra 1604

PERIODO 2. LAS EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS Y NATURALISTAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

•1764 Lord Byron (2do viaje)

• 1767 Bougainville y Cook (1768)

• 1792 José de Moraleda, busca paso del Pacifico al Atlántico

• 1830 Alcides D’Orbigny en el Río Negro

• 1831 Fitz Roy y Darwin “Avistan la Península Tres Montes.

• 1842 Dumont d’Urville

• 1871 Almirante Simpson, Río Aysén y meseta Balmaceda.

• 1884 Moyano y Lista.

• 1877 a 97 Perrito Moreno en el Lago Buenos Aires y otros

• 1893 Ap Iwan en Río Ibáñez y Elizalde

• 1899 Rodolfo Hauthal estudia la Patagonia, para alpinistas

• 1896 – 1902 ; Hans Steffen, Exploraciones y Laude arbitral

Hitos de la exploración Geográfica de la Patagonia y Aysén

• 1908 Carl Skotsberg, un Botánico en la Patagonia Chileno -

Argentina

• 1917 Bonarreli

• 1929 Caldenius y los levantamientos geomorfológicos –

glaciales

• 1930 Feruglio, estudios geológicos

• 1936 Junius Bird, estudios arqueológicos

• 1939 Arnold Heim, descripciones geológicas

• 1945 Grosse en Aysén, estudios geográficos

• 1949- 1954 Laming y Emperaire en Eden y los fiordos

• 1952 Keller en Puyhuapi, estudios geográficos y culturales

Inicios de las exploraciones Geológica, naturalista,

climática, biológica y eco-sistémica

• 1970 Felipe Bate, estudios arqueológicos

•1978 – 2010 Estudios Glaciológicos Japoneses, Aniya

• 1989 Francisco Mena en Valle Chacabuco

• 1990 – 2010 Manuel Suarez y otros: mapas geológicos

• 1996 Iniciativa Darwin CONAF – Universidad de Durham,

Museo de Historia Natural de Londres

• 2001 Dominique Legoupile

• 2002 - 2004 Biodiversidad de Aysén – CONAF- Raleigh Int.

• 2004 ONG AUMEN, estudios Laguna Caiquenes

• 2005 Conservación Patagónica: estudios del Huemul,

Guanaco y Puma en la estepa

• 2005- 2010 CIEP Centro de Investigación en Ecosistemas

• 2008 Kemel Sade, arqueología

• 2006 – 2011 : investigaciones en la Wager

Las exploraciones científicas continúan

PALEOZOICO Mar con organismos vivos que

formaron depósitos de calizas.

Las calizas se metamorfizaron

en mármoles: por calor y

presión.

Aguas meteóricas

erosionaron los mármoles y

formaron las cavernas---

Karst

El Volcan Hudson – Erupción del 1891- 1971 – 1991

El Volcan Chaiten; 2008

Los GLOFS : 2008- 2010

Excavaciones Entra Baker, Valle Chacabuco - 1989

PERIODO 3. LAS EXPLORACIONES AVENTURERAS Y DEPORTIVAS

• 1910 Richter Kayak en los Fiordos

• 1920 Nordenskjold y otros al Glaciar Pi XI

• 1913 – 1914 Federico Reichert y Cristobal Hicken :

exploración Hielo Patagónico Sur.

• 1921 F. Reichert intenta la primera expedición al San

Valentín (vuelve en 1939)

• 1922- 1943 Alberto de Agostini en Lago San Martin y

describe el Monte San Lorenzo, 1942 llega al río Colonia

• 1932 – 1933 F. Reichert en Lago San Martin – Lago

O’Higgins, ve el Volcán Lautaro y el San Valentín.

• 1932- Augusto Grosse y Max Junge, exploraciones en el

valle Exploradores y la ruta bi- oceánica

• 1936 Junius Bird, Navigación en Velero y Arqueología en

los fiordos

Inicios de las exploraciones Deportivas en Los Archipiélagos, Valles y Campos de Hielos Patagónicos

• 1939-40 Arnold Heim y Herman Hesse en Valle Leones, Geología del Lago Carrera y va al Campo de Hielo Norte • 1952 Primera Ascensión del San Valentin por el CAB • 1952 Terray y otros en el FitzRoy, • 1970 - 90 Silvia Metzletin y Gino Buscaini • 1968 Douglas Tompkins e Ivon Chouinard: • (1985), Gino Casassa y otros en C. Hielos N • 1995 Bruchfeld y otros • 1996 Ph. Reuter. Terra Luna y Azimut 360 San Lorenzo • 2004 Refugio Chileno, Instituto Campos de Hielo, C. Hielo S • 2010 Refugio DGA C Hielos Norte, G. San Rafael

Andinismo, Navegaciones, Trekking y Cabalgatas en Los Archipiélagos, Valles y Campos de Hielos Patagónicos

PERIODO 4. PRIMEROS VIAJES TURÍSTICOS? CULTURA Y ECO-TURISMO…

Daniel Ferrer 2009

Turismo por la Patagonia y Aysén :

• 1879 Ladie Florence Dixie en Magallanes

• 1930 – 1950 El Touring Club de Magallanes, Werner Gromsh

• 1929 El Carruaje de los Chibles de Pto Aysén a Balmaceda

• 1945- 1946: Aysén con 835km de sendas y 109 habilitados

como camino para vehículos, según Arnold Heim.

• 1946 Padre Alberto de Agostini edita una Guía Turística de la

Patagonia.

• 1975 -2005: proyecto Carretera Austral, desde un proyecto

geopolítico a un hitó turístico llegando a Villa O’Higgins

• 2010: la Carretera Austral, la 5 ruta mas escénica y turística del

planeta (según BBC)

Construcción del Turismo en La Laguna San Rafael

1905 El sueño del canal del Ofqui, Guillermo

1930 Inicios de la construcción y desarrollo del hotel del fin

del mundo

1932 -1949 Reihardt . Heim y otros, en camino al San Valentín

1944 Inicio de construcción de un canal en el Istmo de Ofqui

1979- 2010 Los cruceros desde Puerto Montt y Puerto

Chacabuco

2009 Concesiones en Fiordo Exploradores

“No conozco en la tierra, ni siquiera en el Himalaya, región

de hielos tan bella como estas montañas de la Patagonia

Austral azotadas por las tormentas” (en Buscaini, 2000,

Heim, 1949)

El Turismo rural, el Agroturismo, turismo de

encuentros e identidad cultural rural

• 1984: Operación Raleigh, proyectos aventureros,

sociales y apoyos a científicos en zonas rurales

• 1999 Red de Agroturismo de la Asomufi

• 2001 Primer Festival Costumbrista de Cerro

Castillo

• 2002 – 2005 Sabores de Aysén, productos con

Identidad Territorial

• 2003-2006 Inicios de la Red Transpatagonia,

• 2004 Primer Encuentro La Ruta del Huemul

• 2004 – 2010 Red y Casa del Turismo Rural

Turismo de Pesca con Mosca,

una moda internacional y Aysén como destino remoto

• 1985 La Pasarela Lodge, primer lodge de Pesca con

Mosca

• 1986 Lodge Queulat, Patricio Silva

• 1989 Alex Prior

• 1995 Heart of the Andes, Mark Kniprath y Margarita

Norambuena, Lago Negro

• 1998 Campo Baker, Orlando Scarito

• 2009 Cinco Rios Lodge

Síntesis Histórica - 4 periodos

Evolución de las formas en las Exploraciones en la Patagonia

Exploraciones Comerciales y

Bélicas

Exploraciones Científicas Exploraciones Aventureras y

Deportivas

Viajes Culturales y Turísticos

1520 1600

1700 1800

1850 1920 1980 2000

2010

0

3

28

1900 1960

1

0. Magallanes 1520

1. Drake y Sarmiento 1579

2. Padre Venegas 1614

3. Lemaire et Shouten 1616

4. Bartolome Diaz 1674

5. Anson 1741

6. Byron 1764

7. Bougainville 1767

8. Padre Alsue 1760 -70

9. Moraleda 1793

10. Fitz Roy y Darwin 1832

11. Simpson 1870

12. Musters 1870

13. Moreno 1872 – 1897

14. Florence Dixie 1879

15. Ap Iwan 1893

16. Steffen 1894 – 1899

17. Hauthal 1899

18. Caldenius 1929

19. Reichert 1914 – 1939

20. De Agostini 1922 – 1947

21. Grosse Junge 1932 -45

22. Werner Gromsh 1932- 50

23. Bird 1936

24.Heim 1939 y 1946

25. Liboutry 1952

26. Emperaire 1949- 1954

27. CABA 1952 – 1954

28. Shipton 1963

29. Tomkins y Chouinard 1968

30. Buscaini Metzletin 1970

6

1940

5

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17 18

19

20

20

20

21

22

23

23

23

24

25

26

26

27

29

30

1990

31

32 34

33 38

39

35

31. Casassa, Mujica 198538.

32. Bruchfeld 1995

33. Gitton – Escobar1997

34. Expe Italo – Ingles 1999

35. LeGoupille 2001

36. Mena 1989

37. Suarez 1990 – 2010

38. Ultima Patagonia 2000–10

39 Wager 2006 – 2010

40 Sade 2008

2

38

38

37

39

40

40

36

37

Evolución de las formas en las Exploraciones en la Patagonia

Exploraciones Comerciales y

Bélicas

Exploraciones

Científicas Exploraciones Aventureras y

Deportivas

Viajes Culturales y Turísticos

1520 1600

1700 1800

1850 1920 1980 2000

2010 1900 1960

1940 1990

Periodo Colonial Periodo Naturalista Periodo Aventurero

Deportivo

Periodo Turístico

Cultural

2.3. Expresiones actuales del Turismo Científico

EXPEDICIONES Y PROYECTOS DESTACADOS DE LOS ULTIMOS 15 AÑOS en la Patagonia Chilena

2000 - 2010 : Ultima Patagonia, exploraciones espeleológicas en Isla Madre de Dios

2001 - 2009 Patagonia (Cordillera Darwin) en Canoa y Kayak, Christian Clot

2001 Investigaciones Arqueológicas en Ibáñez y puesta en valor paredón de las Manos

Museo de Arte Precolombino (Mauricio FOSIS, y Francisco Mena).

Museos de sitios y salas museográficas (Ex acalde David Sandoval,

animado por Leonel Galindo y otros “mediadores”

2001 - 2005 Dominique Legoupile, exploraciones arqueológicas en el litoral Sur

2002 - 2005 Biodiversidad de Aysén, Raleigh, Museo de Historia Natural y CONAF

2003 PAEX y el Aysén Glaciar Trail

2006 – Expedición en Kayak Rolex, Cristian Donoso

2006 – 2008: Expediciones a la WAGER 1, 2 et 3, Arkas, Armada, CIEP y muchos otros

2006- 2007: Expedición Great Ice, IRD y CECS (Ciencias Puras)

2006 - 2011: Inicio de viajes turísticos de “Nomads of the Sea”, viajes de Cruceros

y Helicópteros para “exploraciones” de lujo cultural y naturalistas

2006-2007: Voluntarios en Valle Chacabuco, C. Patagónica y Museo Historia Natural

2007 SAC CAS – Expe Geologico - Social en Torres del Paine, Club Alpino Suizo

2008 Géoroutes Andina, viaje en Mountain Bike y divulgación Geológica

2009 ANR, viaje de liderazgo e investigación sobre Darwin, Universidades y guías

por Yvan Estienne, guía de alta montaña, el chileno Guillermo Cratchley,

Esferas y Formas

del Turismo Científico Exploración

& Aventura

Educación y Aprendisaje

Investigación Científica

Cultura e Interpretación

1. Exploraciones Científicas 2. Viajes Educativos y Culturales 3. Exploraciones Culturales 4. Eco-Voluntariado Científico 5. Ecoturismo con dimensión Científica 6. Exploraciones Científicas y Educativas 7. Exploraciones Deportivas con excusa Científica 8. Viajes Educativos y de aprendizajes 9. El Viaje de Turismo Científico Integral

3.

4.

1.

2.

5. 6.

8.

7.

Mao & Bourlon 2011

Metodo Cientifico

Act

or

Mo

tor

de

l pro

yect

o

Cre

ado

r R

ece

pto

r

O% 10O%

9.

Ámbito del

Turismo

Científico

El surgimiento de formas del turismo científico en Aysén

Observamos casos emblemáticos donde las exploraciones

suelen diversificarse en sus motivaciones, medios y

mediatización.

Son expediciones de corte deportivo, mediáticas y a la vez

más profesionales, en el área de los viajes exploratorios.

Las expediciones, proyectos deportivos, científico y turísticos

son ahora mas importantes en cuanto a recursos financieros,

número de participantes y equipos utilizados.

Se observa la generación de mucho materiales de difusión

posteriores a las expediciones, para el público en general.

INTERPRETACION CIENTIFICA Y “MEDIACION” CULTURAL EN AYSEN

• 1765 Shipwreck in Patagonia – Lord Byron • 1910 Richter, Un Kayakista por los Fiordos • 1936 Junius Bird, Travels and Archaeology in South Chile • 1942 Alberto de Agostini, Los Andes Patagónicos de • 1946 Federico Reinhart “ En la Cima de las montañas y de la vida”. • 1949: Arnold Heim, New Contributions to the Geology of Western South América • 1997 Philippe Grenier … “Aysén una finis terrae, una tierra que llega a ningún lugar, si no, quizás a la Antartica » • 1997 Patagonie, une tempête d’imaginaire…

Construyendo una identidad a través de hitos y relatos que proyectan conceptos, valores y emociones.

La literatura en la construcción del destino

• 1998 Patagonia Tierra Mágica para Viajeros y

Alpinistas, Gino Buscaini y Silvia Metzeltin

• 2001Glaciological and GeomorphologicaL Studies in

Patagonia, M. Aniya and R. Naruse

• 2004 Historias de Frontera Ernesto Maggiori

• 2005 De la Trapananda al Aysén, Mateo Martinic,

• 2007 Epopeya de la minería en Aysén, O.Sandoval.

• 2007 Fungi, Lichens and Mosses. Couve y Vidal.

• 2008 Kemel Sade ”Cazadores Extintos de Aysén”

• 2009 Arnold Heim, Un geólogo Suizo. Staub y B.

• 2009 Naufragio del H.M.S Wager en la Patagonia.

• 2010 National Geographic “The Power of Patagonia”

• 2010 Matices de una Identidad que Asoma, Osorio

Puesta en valor público y eventos Socio

Culturales

Los encuentros costumbistas desde 1997 como espacio para re-

crear las expresiones de la identidad aisenina asociadas

principalmente a los modos de vida rural.

Existen experiencias anteriores de los 60 a los 90 que debieran ser

revalorizadas.

CONSTRUYENDO EL DESTINO TURISTICO EN BASE AL TURISMO CIENTIFICO EN AYSEN

Fotos Archivos, Manuel Suarez, Mauricio Osorio, MOP, Dir Arqu.

La necesidad de fortalecer la identidad turística de Aysén

Fuente: Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile en base a SERNATUR-Aysén.

SERNATUR; Áreas ó Destinos Turísticos de la

Región de Aysén – Necesidad de Aumentar el contenido cultural

Mas allá del concepto “Carretera Austral” : “las identidades locales que asoman”

Identidades y Territorios Turísticos

• La Cultura del Baker

• La Cultura de la Cuenca del Lago Carrera

• La cultura de los grandes centros urbanos

• La Cultura del Litoral

• La Cultura de la Frontera y transición

• La Cultura de Palena – Queulat

Y el modo de ser aisenino:

“tranquilo, acogedores, relajados,

confiables,…” una disposición

para atender el otro, sea o no

conocido…

Elementos del Estudio “Matices de una Identidad que Asoma” Gob Reg. Aysén – CEPAL 2010

La Estepa Patagónica, Valle Chacabuco

La Fauna Silvestre y Nativa

Por sus Características Ambientales y su Biodiversidad : Un Lugar único en el Mundo

El Río Baker, procedente de los Glaciares del Campo de Hielo

Norte

La “Confluencia” de los Rios Nef y Baker

El Rió Pascua, desagüé del Lago O’Higgins

GLACIAR EXPLORADORES

CAMPOS DE HIELOS NORTE

Campos de Hielos Sur y Glaciar Villa O’Higgins

Parque Nacional Laguna San Rafael, Sectores Valle Leones o Steffen

Puerto Vagabundo, Río Baker en camino a Tortel

Para alcanzar el Océano Pacifico

El Bosque Siempre Verde,

Laguna Caiquenes, Puerto

Yungay

Fiordos de Aysén, Puerto Cisnes, Puyuhuapi, Raúl Marín Balmaceda.

Los Mediadores

CONCLUSIONES

No todo es Turismo Científico (TC)!

El TC es un turismo de generación de conocimientos y

mediación cultural.

• En la Patagonia y Aysén, las 4 formas existen.

• Se observan interactuando y entremezclándose.

• El Desarrollo vía el TC posible y deseable.

• Requiere de profesionalización y de animación –

mediación.

• El desafío es mantener las 4 formas de TC en el

territorio de manera simultanea y complementaria.

Cuidando el patrimonio regional y

Generando conciencia

para el desarrollo local por el Turismo…

Pinturas Rupestres Rayadas

GRACIAS

top related