el resurgir de las ciudades

Post on 13-Jul-2015

1.265 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL RESURGIR DE LAS

CIUDADES2ºESO

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

La prosperidad económica del siglo XIII

Gran prosperidad económica que mejoró las condiciones de vida de la población.

- Las causas fueron:

a) Aumentó la producción agrícola:

Aumentó la superficie cultivada.

- tala de bosques

- se desecaron pantanos

- se implantó la rotación trienal

Nuevas técnicas de cultivo que facilitaron el trabajo agrícola

Arado de vertedera: labraba la tierra más profundamente.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Se extendió el regadío y se introdujeron nuevos cultivos.

- Se difundieron los molinos, que hacían el trabajo a 40

personas

Consecuencias :

Más alimentos.

La población creció mucho.

b) Desarrollo del comercio y de la banca

Demanda productos

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Europa en el siglo XIV

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Letra de cambio

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

El renacer de las ciudades A partir del siglo XII vuelven a crecer:

Ciudades de nueva creación, surgidas :

- junto a un castillo o monasterio

- en un cruce de caminos

- de rutas comerciales

Ciudades antiguas que volvían a cobrar fuerza.

Las ciudades medievales eran aún pequeñas. Entre las más grandes estaban París, las ciudades de los Países Bajos y las del norte de Italia

Las causas de su crecimiento fueron:

La emigración de campesinos a las ciudades (en busca de trabajo).

- La llegada de mercaderes a la ciudad (donde hay mercados).

- Ofrecen mejores condiciones de vida (libertad y autogobierno / control de los señores feudales).

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Los habitantes de las ciudades

Se llamaban burgueses. Pero entre ellos había grandes

diferencias:

Ricos: propietarios de los mayores talleres artesanos y los

principales mercaderes. Controlaban el gobierno de la

ciudad.

- La mayoría la población: artesanos y tenderos modestos, y

personas dedicadas al servicio doméstico en las viviendas de

los más ricos.

- Los pobres y marginados: no tenían trabajo y mendigaban o

incluso delinquían para sobrevivir.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Principales elementos de la ciudad medieval:

Principales elementos de la ciudad medieval:

- Murallas: que se cerraban por las noches.

- Catedral: edificio más alto. Iglesia del obispo.

- Ayuntamiento: sede del gobierno.

- Palacios: residencia de nobles y burgueses.

- Barrios, con sus parroquias: de comerciantes (burgos), de

judíos (aljamas o juderías), de musulmanes (morerías).

- Plazas: donde se celebraban mercados, representaciones y

juicios.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

3. El auge de la artesanía

- Al crecer la población, hay necesidad de productos

desarrollo de la artesanía.

- Artesanía: Elaboración de productos a mano, con

pocas herramientas.

- Trabajaban en talleres, donde se vendían también los

productos al público.

- Los oficios artesanales eran muy variados: tejedores,

toneleros, bataneros, panaderos, carpinteros, tintoreros,

etc.

- Los artesanos que se dedicaban a un mismo oficio vivían

en la misma calle, que acababa tomando el nombre del

oficio. Se asociaban en gremios.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Los gremios eran la asociación de artesanos de un

mismo oficio.

- Nadie podía dedicarse a un oficio si no se asociaba al

gremio correspondiente.

Función:

Controlar la producción y evitar la competencia; para ello:

- distribuía las materias primas

- controlaba el nº de trabajadores

- la calidad de los productos

- establecía los precios

Asistía a sus miembros y familias.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

El oficio estaba dividido en tres categorías de artesanos:

- El maestro: era el dueño del taller, de las herramientas y

de las materias primas. Eran los que dirigían y controlaban el

gremio.

- El oficial: era el trabajador experto del taller. Cobraba un

salario.

- El aprendiz: era un joven que quería aprender el oficio. Le

mantenía el maestro y trabajaba sin percibir un salario. Cada

taller tenía un solo aprendiz.

- Para poder llegar a ser maestro debías realizar bien una

“obra maestra”.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

El reforzamiento de las monarquías

A partir del siglo XII los Reyes fortalecieron su poder y

extendieron sus territorios, arrebatando el poder a los nobles

y a poyándose en las ciudades. Lo consiguen

1) Recaudando más impuestos (al mejorar la economía).

2) Creando ejércitos propios.

3) Fortalecen la administración y contratan a juristas que

fomentaron la restauración del derecho romano

(otorgaba mucho poder al rey)

4) Conceden cartas de libertades y privilegios a las

ciudades (quedaban libres de cualquier dependencia

feudal).

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

La creación de los Parlamentos o Cortes:

Sólo estaban representados:

- Rey

- Nobles

- Gobernantes de las ciudades.

Se reunían únicamente cuando el rey lo considera oportuno.

Sus funciones :

- restablecer los impuestos

- aprobar gastos extraordinarios para sufragar las guerras.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Martha Rosa Cáceres Mayorga

top related