el renacimiento

Post on 23-Mar-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

lite 3011-primera clase de renacimiento

TRANSCRIPT

Maravall, José Antonio. “La época del Renacimiento”. Historia y crítica de la literatura española. Siglos de Oro: Renacimiento. Eds. Francisco López Estrada y Francisco Rico. Barcelona: Editorial Crítica, 1980. 44-53. Print.

• Cultura de ciudad • Sentimiento de take-off (avance) • Dinamismo revolucionario, renovador • Emulación • Cultura zigzagueante • Individualismo

El florecimiento de las artes se debe sobre todo al enriquecimiento de una economía dineraria, mercantil introducida por los “burgueses”. La agricultura sigue siendo importante pero las relaciones de interacción cambian. Se comercializa el campo. El dueño de las tierras agrícolas puede ser un noble o comerciante que vive en la ciudad y deja la administración en manos de mayordomos. Los campesinos dejan de ser siervos y se convierten en asalariados (Maravall 48).

Los renacentistas son los primeros en llamarse modernos. Invenciones como la imprenta, la carabela, la brújula, el astrolabio, la pólvora, el papel, la artillería, la imprenta, entre otros, les da un sentido de despegue o avance con respecto a la cultura anterior (Maravall 45).

Valoración del tiempo presente y apertura a nuevas iniciativas que permite la vida urbana, sin dejar de tener también conciencia de los males y vicios de la vida de ciudad (Maravall 49).

Conocer y admirar a los antiguos para ir más allá. Para Maravall, en otras palabras, los renacentistas estudian los modelos de la antigüedad grecolatina con el propósito de superarlos (50).

Para Burke, en cambio, los renacentistas admiran y estudian a los griegos y los romanos pero su admiración los lleva a la “imitación”: “asimilar el modelo convirtiéndolo en propio y, a ser posible, superarlo”. Imitar no es “remedar” (copiar), sino que implica un proceso de adaptación (Burke 35).

Mezcla de características renacentistas (entre las cuales se incluyen la emulación de modelos clásicos grecolatinos e inventos totalmente nuevos) y elementos de la cultura medieval (Maravall 46).

El “yo”, se convierte en el centro de comprobación de la verdad. Se emplea la experiencia propia para refutar o corroborar el conocimiento en todos los ámbitos de la cultura (Maravall 51).

En 1453 los Turcos toman el único paso por tierra entre Oriente y Occidente, lo cual lleva a intentar encontrar nuevas rutas en alta mar. Esto produce una explosión de inventos, ayudando a cambiar la cartografía conocida hasta ese momento a partir de las expediciones marítimas para llegar a las Indias. A partir de la experiencia cartográfica de las expediciones marítimas tras la Caída de Constantinopla, se teoriza que la Tierra era redonda y se podía llegar a Oriente viajando por mar hacia Occidente. Al llegar a nuevas tierras en 1492, Colón cree llegar a las Indias y haber probado a partir de la experiencia que la Tierra es redonda y no plana refutando la vieja teoría (de la mitología clásica) de que la Tierra era plana.

Wood, Tim. The Renaissance. Illus. Bill Le Fever, James Field, Phillip Hood, Kevin Maddison, Finbarr O’Connor and Tony Randall. London; New York: Viking, 1993. Print.

• Brújula • Compás • Telescopio • La carabela

top related