el problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los sistemas de telepatía...

Post on 25-May-2015

1.480 Views

Category:

Technology

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de carácter teórico que trata sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de la denominada telepatía tecnológica.La telepatía tecnológica constituye un capítulo de la neurotecnología referido a sistemas cuya función radicaría en leer los estados mentales de una persona. Se trata de diseñar tecnologías orientadas a decodificar los sustratos neurales de estados mentales, para luego representarlos bajo formatos diversos en diferentes dispositivos.Se distingue entre dos modos de telepatía tecnológica: a) activo, donde el sujeto se concentra voluntariamente en pos de transmitir sus estados mentales, para lo cual puede desarrollar un alfabeto artificial de escritura mental decodificable por el sistema tecnológico; y b) pasivo, donde el sistema tecnológico decodifica los estados mentales de un sujeto que, aunque coopera con la experiencia, no se concentra en emitirlos.Luego se enumera una serie de problemas teóricos implicados en el desarrollo de sistemas de telepatía tecnología pasiva, para circunscribe en el análisis de aquellos que involucran las relaciones entre pensamiento y lenguaje. Al respecto, se repasan diferentes paradigmas, destacándose los aportes de Saussure, Vigostky, Fodor y Chomsky.Por último, se apela a la noción de micro-génesis postulada por Vigostky, aplicándola a dos experimentos imaginarios (Gedankenexperiment) sobre telepatía tecnológica pasiva.

TRANSCRIPT

El Problema de las relaciones entre Pensamiento y Lenguaje en el marco de

los sistemas de telepatía tecnológica

Cecilia CaimiLic. Federico González

Noviembre 2010

¿Qué es la telepatía tecnológica?

Definición

• La telepatía tecnológica constituye un capítulo

de la neurotecnología que refiere a un

conjunto de tecnologías en desarrollo y/o a

desarrollar cuya función radica en leer los

estados mentales de una persona.

Estructura del proceso de la telepatía tecnológica

• Básicamente se trata de diseñar sistemas orientados a decodificar, a modo de entradas, los sustratos neurales de determinados estados mentales, luego analizarlos para, finalmente, poder representarlos en dispositivos de salida bajo formatos diversos (visual, textual, auditivo o mixto.)

Tarea / Actividad mental

Decodificación neural Análisis Neural Transducción

Programa de investigación de la telepatía tecnológica

• El programa de investigación de la telepatía tecnológica gira en torno de la creación de una

máquina de lectura del pensamiento.

• Emparentados en esa línea aparecen otro tipo de dispositivos tales como los

filmadores del sueño y los scaners generalizados de la

mente (dispositivos capaces de leer el conjunto de archivos mentales existentes en el

sistema cerebro-mente de una persona y no sólo lo que acontece en su experiencia

conciente)

•ACTIVO: el sujeto se concentra voluntariamente en pos de transmitir sus estados mentales, para lo cual puede utilizar el lenguaje natural o desarrollar un alfabeto artificial de escritura mental decodificable por el sistema tecnológico.

•PASIVO: el sistema tecnológico decodifica los estados mentales de un sujeto que, aunque coopera con la experiencia, no se concentra en emitirlos.

Dos modos básicos de telepatía tecnológica

Experimento de telepatía tecnológica pasiva aplicado a la producción del lenguaje

Bradley Greger

En un estudio dirigido por Bradley Greger, de la Universidad de Utah, a un paciente epiléptico se le colocaron electrodos en regiones cerebrales específicas vinculadas al procesamiento del lenguaje.Luego se le pidió que leyera varias veces y en voz baja una serie de palabras simples.El sistema detectó las señales neurales asociadas a cada palabra y, sobre esa base, pudo reproducir con un considerable acierto las palabras que el sujeto estaba pensando.

Ejemplos de telepatía tecnológica activa y pasiva

Activa Pasiva

•Identificación de imágenes mentales simples•Identificación de imágenes mentales complejas•Identificación de palabras pensadas en lenguaje natural•Identificación de palabras pensadas en lenguaje artificiales•Identificación de intenciones de órdenes de movimientos voluntarios•Identificación del tipo de tarea cognitivas en ejercicio

•Identificación de imágenes mentales•Anticipador de palabras en una tarea de escritura libre•Detector de la experiencia conciente•Filmador onírico•Scanner mental generalizado

La telepatía tecnológica activa como punto de partida para alcanzar la meta de la telepatía tecnológica pasiva

Activa•Simple•En desarrollo

Pasiva•Compleja•Teórica

Problemas teóricos implicados en el desarrollo de sistemas de telepatía tecnológica pasiva

• Problema del código mental: ¿existe un lenguaje del pensamiento?

• Problema del código lingüístico, imaginístico y amodal del pensamiento, y sus posibles

interacciones

• Problema de las interacciones entre pensamiento y lenguaje

• Problema del lenguaje interior y sus relaciones con el lenguajes externo y con el pensamiento

• Problema de la representación de las emociones

• Problema del correlato entre el código mental y neural

• Problema del “ruido mental” y de la inteligibilidad de los mapeos mentales.

• Problema de la actitud mental hacia los productos mentales.

• Problema de la génesis de los pensamientos en tiempo real y de los sistemas implicados.

• Problema del contexto de la experiencia conciente y de la memoria implícita conciente (MIC)

• Problema del ritmo mental del pensamiento y de la música

1. SAUSSURE y la naturaleza del signo lingüístico

Sin LENGUA seríamos incapaces de distinguir

una idea de manera clara.

Esto es así, porque nuestro pensamiento es una masa amorfa e indistinta, una nebulosa donde nada está delimitado.

Por otra parte, los sonidos también forman un plano fónico confuso, sin unidades delimitadas.

La lengua genera una serie de subdivisiones marcadas a la vez sobre el plano de las ideas confusas (A) y sobre el plano de los sonidos indeterminados (B).

Se generan así los SIGNOS LINGÜÍSTICOS, formados por un concepto (llamado SIGNIFICADO) y una imagen acústica o huella psíquica del sonido (llamada SIGNIFICANTE).

La lengua no crea un medio fónico para expresar ideas preestablecidas, sino que permite deslindar unidades de pensamiento que no existían previamente como pensamiento claro y distinto.

Ni el sonido materializa los pensamientos, ni

el pensamiento “espiritualiza” los sonidos. En otras palabras, sin la lengua seríamos

incapaces de pensar claramente.

Según Saussure, “la lengua es comparable a una hoja de papel: el pensamiento es el anverso y el sonido el reverso: no se puede cortar uno sin cortar el otro; así tampoco en la lengua se puede separar el pensamiento del sonido”.

Implicancias e interrogantes de la aplicación de la teoría saussureana en el diseño de un sistema de

telepatía tecnológica:

Si lengua y pensamiento son dos caras de una misma moneda, el transductor neuromental debería poder reconocer:

1) estructuras gramaticales de la lengua del sujeto examinado. 2) léxico, es decir, estructuras semánticas, de la lengua del sujeto examinado.

Hay que considerar que el hecho de que el pensamiento sea de naturaleza lingüística, no implica que sea exclusivamente verbal. La lengua permite la formación del concepto como idea clara y distinta, pero no siempre en forma de oración.

Relaciones posibles entre pensamiento real y los resultados de su lectura

Naturaleza del Proceso Real

Resultado del Lector

No Verbal Verbal

No Verbal“La niña juega”

Verbal

“La niña juega”

“La niña juega”

El esquema muestra dos posibles modalidades extremas en que podría expresarse un pensamiento: a) Puramente imaginística y b) Puramente verbalEl lector haría una lectura exitosa si ofreciera un resultado acorde al proceso original, sea mostrando la imagen-pensamiento o el texto verbal.

En el ejemplo anterior el pensamiento sólo existiría en alguna de dos modalidades:

• El polo del «significado puro», en donde una la representación pura (visual, auditiva, gustativa, etc.) no aparece asociada al pensamiento verbal.

• El polo del «significante puro», en donde el sonido no está asociado a

la representación.

•No obstante, resulta realista conjeturar que los pensamientos reales no se circunscriben a esos dos extremos puros, sino que podría fluctuar entre los ambos polos:

Espacio de posibilidades entre significado y significante puros

“La niña juega”

Significado Significante

?Entre ambos polos habría un espacio indeterminado desde el punto de vista lingüístico y psicológico, en el que

significado y significante se asociarían difusa y gradualmente.

Lo que resulta problemático es determinar cómo el lector del pensamiento podría determinar tales amalgamas

de significante-significado y, fundamentalmente, comprender cómo debería mostrar ese resultado.

•Mientras que el pensamiento es originalmente un conjunto de ideas, la lengua, al estar conformada por imágenes acústicas, solo puede manifestarse en la línea temporal, ya que no pueden acumularse sonidos. •El sonido limita el pensamiento a una sucesión de signos, y no permite expresar una idea completa en un solo instante de tiempo. •Lo anterior implica que el lector de pensamiento debería trasmitir las ideas no sólo en el formato real de origen, sino con la misma unidad temporal.•Pero, nuevamente, surge el interrogante de cuál será ese intervalo para el caso de las ideas que representan una amalgama entre significante y significado.

Cod. VISUAL: Cod. AUDITIVO: La + niña + juega

El problema de la línea temporal:

TiempoTiempo

Consideremos que dos sujetos piensan en una rosa:Uno pensó la rosa en asociación al enamorado que se la regaló. El otro, en referencia a la espina que se clavó en un dedo.

Para que el lector del pensamiento leyera la idea correspondiente a cada caso debería posponer la respuesta hasta

completar el análisis del significado.

Pero, ¿cómo podría determinar cuál es el principio y cuál el final de un pensamiento?

¿Hasta qué nivel topográfico (escaneo de huellas mnémicas) o temporal (despliegue del pensamiento sobre la

experiencia conciente) debería realizar su proceso antes de emitir una salida?

El problema del alcance en el significado de un pensamiento:

Ante figuras ambigua las personas tiende a conmutar sus puntos de vista, viendo (en este caso) ora la mujer joven, ora la mujer vieja.¿Cómo debería informar un sistema de lectura de pensamiento que lo que está siendo percibido es la mujer joven o la vieja?¿Debería tal vez determinar si existe un procesamiento léxico concomitante que permita deslindar la percepción correspondiente?

El problema del acople ente significado y significante:

Resulta un interesante experimento para llevar a cabo

2. VIGOSTSKY El lenguaje interiorizado y las interacciones entre pensamiento y lenguaje

Vigotsky postula que, esquemáticamente, podemos imaginarnos el pensamiento y el lenguaje como dos círculos en intersección.

En sus partes superpuestas, constituyen lo que se ha llamado pensamiento verbal; éste, sin embargo, no incluye de ningún modo todas las formas de pensamiento y las de lenguaje. Existe un área muy amplia del pensamiento que no tiene relación directa con el lenguaje.

Además del pensamiento lingüístico, Vigotsky postula la existencia de una inteligencia práctica, no verbal (relacionada con el uso práctico de herramientas), y de un lenguaje lírico, no intelectual, impulsado por la emoción (balbuceos, gritos, risas, etc.).

Pensamiento y lenguaje tienen diferentes raíces genéticas. Las dos funciones se desarrollan a lo largo de líneas diferentes, independientemente una de otra, y no existe una correlación definida y constante entre ellos.

En el desarrollo del habla del niño se puede establecer una etapa preintelectual, y en su desarrollo intelectual una etapa prelingüística. Hasta un cierto punto en el tiempo, los dos siguen líneas separadas, independientemente una de otra, pero en un momento determinado estas líneas, se encuentran, y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje, racional.

La intersección entre pensamiento y lenguaje puede ser comparada al análisis químico del agua que la descompone en hidrógeno y oxígeno: ninguno de los elementos tiene las propiedades del total, y cada uno de ellos posee cualidades que no están presentes en la totalidad. Así ocurre también en el pensamiento verbal.

La unidad de pensamiento verbal que conserva las propiedades básicas del total es el SIGNIFICADO DE LA PALABRA. Es en el significado en donde se unen pensamiento y habla.

La relación entre pensamiento y palabra no es un hecho, sino un proceso, un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento.

El pensamiento no se expresa simplemente en palabras, sino que existe a través de ellas.

Vigotsky introduce el concepto de HABLA INTERIORIZADA.

Para esto postula dos planos en el lenguaje:

•El aspecto interno, significativo y semántico, y

•El externo y fonético

Lenguaje Interno

Lenguaje Externo

Aunque forman una verdadera unidad, tienen sus propias leyes de movimiento.

El lenguaje interiorizado es habla para uno mismo, el habla se transforma en pensamientos internos. Sirve de ayuda mental, de orientación, de «borrador mental».

El lenguaje externo es la conversión del pensamiento en palabras, su materialización y objetivación.

La regla que rige el lenguaje interiorizado es el predominio del sentido sobre el significado, de la oración sobre la palabra, y del contexto sobre la oración.

El sentido de la palabra es la suma de todos los sucesos psicológicos que la palabra provoca en nuestra conciencia.

Una sola palabra está tan saturada de sentido, que se requerirían muchas otras para explicarla en el lenguaje exterior.

Por lo tanto el lenguaje interiorizado resulta inexplicable para los demás, y está casi desprovisto de palabras.

• Vigotsky define al lenguaje interno como una especie de monólogo interior ("habla para uno mismo") y le adjudica una serie de propiedades tales como:

corresponder a la esfera semántica significativa, operar condensando información de

manera simultánea, poseer una estructura fundamentalmente predicativa (es decir,

operar con sujetos tácitos), etc.

• En cambio el lenguaje externo, es decir la palabra, opera en forma sucesiva y

en el contexto de la esfera fonética.

• Según Vigotsky, el lenguaje sería “una explicitación o despliegue en lo sucesivo

del pensamiento, que con características de simultáneo, ocurre en forma de

lenguaje o monólogo interior"

Lenguaje interno y lenguaje externo: Síntesis

Retroalimentaciones entre pensamiento y lenguaje: una tesis inspirada en Vigostky

Lenguaje Interno

Lenguaje Externo

LI = LE ?

Expresar idea

SI

NO

1. Existe una idea difusa en LI.2. Se ensayan transcripciones seleccionando conjuntos de significantes en L E.3. Por un mecanismo de retroalimentación negativa la información ingresa nuevamente en LI (dice Vigostky: "En el lenguaje interno el habla se transforma en pensamientos").4. Se repite el proceso tantas veces como sea necesario para lograr: a) una adecuada idea (más precisa) en forma de LI. que posibilite a su vez b) su adecuada transcripción en LE.

La microgénesis de un pensamiento complejo que se desea transmitir

Unidades del lenguaje

El pensamiento no está formado por unidades separadas como el lenguaje. Cuando deseo comunicar el pensamiento de que hoy vi un niño con una blusa azul, corriendo por la calle, no veo cada aspecto en forma separada: el niño, la camisa, el color azul y la carrera. Concibo todo esto en un solo pensamiento, pero lo expreso en palabras separadas.

Componente afectivo-volitivo del pensamiento

El pensamiento se origina a partir de las motivaciones (deseos y necesidades, intereses y emociones).

Una comprensión verdadera y completa del pensamiento del otro es posible sólo cuando comprendemos su base afectiva-volitiva.

La comunicación directa entre las mentes es imposible, y sólo puede lograrse en forma indirecta. El pensamiento debe pasar primero a través de los significados y luego a través de las palabras.

Implicancias e interrogantes de la aplicación de la teoría de Vigotsky en el diseño de un sistema

de telepatía tecnológica:

El problema de los límites del pensamiento

Un análisis de la interacción del pensamiento y la palabra debe comenzar con la investigación de las diferentes fases y planos que atraviesa un pensamiento antes de ser formulado en palabras. Es decir, debe enfocarse en el HABLA INTERIORIZADA.

Microgénesis desde el pensamiento al lenguaje

“La niña juega”

Significado Significante

?Tiempo

El pensamiento sufre muchos cambios al convertirse de lenguaje interiorizado en palabras. Las expresiones verbales no pueden surgir totalmente formadas, sino que deben desarrollarse en forma gradual.

Por lo tanto el lector de pensamiento debe estar equipado no solo de un transductor de léxico y de sintaxis, sino también de un transductor de percepciones y sentidos.

Es decir, debe ser capaz de reconstruir la red semántica de cada palabra utilizada en el lenguaje interiorizado.

Además, será necesario incluir transductores del componente afectivo del pensamiento, tanto a nivel neurológico y fisiológico como a nivel emocional y psicológico.

El problema de las unidades del lenguaje

El lector deberá ser capaz de traducir el pensamiento como un todo, y no como unidades lingüísticas deslindables en una línea temporal y semántica.

El problema del pensamiento no verbal

El transductor se enfrentará también a la traducción del pensamiento no verbal, relacionado con la actividad práctica (presente incluso en antropoides sin lenguaje).

Muchas Gracias!!!!

top related