el problema de la naturaleza en platon y

Post on 10-Jul-2015

9.889 Views

Category:

News & Politics

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVAY GESTIÓN EDUCATIVA

MATERIA: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA MATERIA: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEAEDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA

DOCENTE: RUTH M. ROMERO H.DOCENTE: RUTH M. ROMERO H.

E-mail: ruthdelperu@gmail.comcel: (01) 993.136.826

EL PROBLEMA DE EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA LA NATURALEZA EN PLATON Y EN EN PLATON Y EN

ARISTÓTELESARISTÓTELES

ACLRACIONES

Periodos V y VI a. C., la filosofía está representada por Sócrates, Platón y Aristóteles.

También es llamado periodo antropológico, debido a que Sócrates destacó la importancia de los problemas relativos del hombre.

Dando paso a la profundización de conceptos de pensamiento, y el conocimiento.

Teoría Platónica

La filosofía de PlatónÉl trata por primera vez todos los

temas de los que se han ocupado los filósofos de todos los tiempos, incluyendo los contemporáneos.

Es muy discutible su obra filosófica debido sus obras están en todas partes y con frecuencia con variantes muy significativas.

Los postulados

Desconfianza de los sentidos, porque estos sólo nos ponen en contato con los que es momenttaneamente, ya que constantemente deja de ser.

Confianza en la razón, puesto que ella si nos permite acercarnos a objetos inmutables.

Necesidad de un mundo ideal, ya que en él estará todo lo que da sentido a esta parte sensible de la realidad.

El ser y el movimiento de los seres

en el Cratilo o de los nombres, después del análisis de los nombres y la cosas, advierte que no siempre hay correspondencia

Enctonces la pregunta es ¿cuál será el método apropiado para llegar a conocer las cosas hay que ir a ellas y estudiarlas?

el método de la observación directa, empiezan a aparecer los problemas del porqué.

Refiriéndose a Heráclito, que han observado las cosas, llegaron a conclusión de que están en un perpetuo flujo de cambio constante.

También había aprendido de Sócrates que la ciencia o conocimiento auténtico debe tener una característica la necesidad y la universidad.

Realidad de los objetosRealidad de los objetos

Dos clases de seres: los cambiantes y los inmutables.

Al primero le llama El mundo sensibles, porque sus objetos son perceptibles por los sentidos.

Al segundo es el mundo intelegible, porque tales objetos se pueden captar únicamente por la inteligencia, es decir no son sensibles sino inteligibles.

Asimismo, dice que hay una cierta analogía entre objetos y los discursos que a ellos se refieren.

Los discursos relacionados a objetos estables e inteligibles son estables e invariables ante cualquier refutación mientras que los discursos que se refieren a objetos cambiantes son probables.

Los objetos del mundo sensible son mutables, perecederos temporales, imperfectos

Los objetos inteligibles son inmutables, subsistentes, eternos, inmateriales, trascendentes al mundo sensibles y perfectos.

El mundo sensible es copia de los objetos inteligibles

por tanto son interpretaciones en sentidos epistemológicas y ontológicas.

En el primero deben ser interpretados como idénticas a sí mismas como principios inteligibles o fundamentos de la ciencia.

En el segundo las ideas son realidades autónomas, subsistentes y perfectas, lo cual les permite funcionar como modelos del mundo sensible.

Los grados de conocimiento

hay cuatro clases de objeto y esto también es conocimiento.

El conocimiento por al ignoranciaEl conocimiento por la opiniónEl conocimiento por la ciencia (la

episteme) es el conocimiento de ser pleno:

Racional (dianoia) Intuición (poesis)

La condición humana

esta dentro de la ciencia y la ignorancia.

La alegoría de caverna.

Concepto platónico de Physis

Son tres:

Los seres, la doble función de la physis y los principios del mundo sensible

preguntar por la naturaleza de los objetos equivale a preguntar por el ser de estos objetos.

La doble función – de sustratum y de ciencia- que ejercía la physis presocrática, ahora queda separada porque la physis como sustratum es materia, pero como esencia es la idea respetiva.

Tienendo los seres sensibles de ser que es temporal, necesariamente ha de ser causado

Los principios de causa constituyen su existencia son:

- causa material es de ser imperfecto con características de inconsistencia y temporal

- la causa eficiente, que pone en la existencia a estos seres es el Dimiurgo

- La causa ejemplar de las ideas, los objetos sensibles están hechos siguiendo el modelo de los inteligibles.

- La causa final, o sea, lo que el Dimiurgo pretende al relacionar ordenadamente a todos los objetos de la realidad, a la belleza global del cosmos.

Doctrina aristotélica sobre el Doctrina aristotélica sobre el movimiento y la naturaleza movimiento y la naturaleza Filosofía de arisitóteles oposición a la escuela eliática Está de acuerdo con la teoría heracliteana De la física milesia acepta el postulado de que

es imposible que algo preceda de la nada o el no ser.

No hay dos mundos Defiende como lo propuso Anáxagoras, la

existencia de una inteligencia ordenadora de la realidad. Esa inteligencia es primer motor o Motor inmovil

Preparación del problema de la physis

Él es científico y un personaje experimental (biología)

Parte de sus predecesores: pitagóricos, empédocles, platón : la teoría de las cavernas, en otros.

Preguntas.

Aborda el problema de movimiento y naturaleza de manera sistemática

Qué se debe indagar cuando se hace una investigación: investigar sobre un hecho, primero debemos asegurarnos tal hecho existe.

Cuáles son las causas que se necesitan para que un objeto exista y sea lo que es.

un concepto de causa es que todo factor o circunstancia que contribuye para el ser o la producción de algo

Causa es en intermedio entre el motor y el objeto.

Todos los factores o circunstancias de que estamos hablando se agrupan en cuatro categorías:

Causa material, formal, eficiente y final

La física (naturaleza y movimiento)

Distingue el conocimiento especulativo del conocimiento práctico.

La primera está destinado a la verdad, física

El segundo a la acción, matemáticas.

La tercera metafísica

La física en la ciencia que estudia la physis, como constitución de seres dotados de movimiento.

Es decir de los seres reales Hay tres términos analogados en él. Sustancia (objeto permanente y

soporte). Esencia (es el mismo elemento

constitutivo, como aquello que al objeto lo hace ser lo que es)

Naturaleza (es el mismo constitutivo, concebido en sus aspecto dinámico, como la fuente de la operación, cambios o movimienton posibles en dicho objeto)

Helemorfismo

Con este concepto Se designa a la solución del problema de physis para llega a la solución del problema del movimiento o cambio

2. El sujeto del cambio3. El elemento que desaparece4. El elemento que aparecePor tanto tiene varias formas

Motor inmovil

la existencia de cualquier movimiento, por el hecho de se de la potencia al acto, supone la existencia de un ser que ya esté en acto.

Las características:3. El motor tiene que se el primero4. El motor tiene que se inmovil5. El motor tiene que ser acto puro

El motor es inmovil y es la perfección absoluta, es acto puro.

El activa en todos los seres su tendencia natural de perfección.

Filosofía helenísticaFilosofía helenística

Circunstancias y modelo real.Circunstancias y modelo real. Con el nombre de escuelas

helenísticas se designa a escuelas que se instituyen en el siglo IV y que son predominante moralistas.

1. el jardín de Epicuro (epicurismo)

2. la Stoa de Zenón de Citio (estuicismo).

Epicurismo La filosofía de epicureismo se

divide en tres partes:CanónicaFísica yÉtica La primera estudia las normas que

debe sujetarse el conocimiento para ser verdadero. También, además de las normas se establecen criterios de certeza.

La segunda que es la física sigue el modelo atomista para estudiar la naturaleza de las cosas, admitiendo previamente el triple postulando del materialismo, indeterminismo y mecanicismo del universo.

La tercera que es la ética epicúrea reconoce la felicidad como el fin o bien supremo del hombre.

Como éste es mortal la felicidad se da únicamente en esta vida.

La norma básica de la moralidad es buscar el placer y evitar el dolor.

El motivo muy común de la intranquilidad es de triple temor a los dioses, al destino y a la muerte.

Dicho temor desaparece mediante el estudio de la canónica y de la física.

Une vez desvanecidos estamos en posibilidad de obra bien.

El acto bueno o virtuoso es el que nos conduce al placer y nos aparta del dolor.

De aquí se desprende que el ideal de la ética se identifica con el del sabio, ya que solamente el conocedor de la naturaleza de las cosas será capaz de discernir las circunstancias en las cuales obtendrá el máximo placer.

Estoicismo Esta filosofía contiene también

tres partes:

– Lógica

– Física y

– Ética

La Lógica

La lógica se divide en Retórica y dialéctica.

La primera es la ciencia del bien decir; la segunda es la ciencia del recto discurrir.

La dialéctica estudia las proposiciones en su aspecto sintáctico y semántico.

En la sintaxis: los símbolos functoriales y de variables proposicionales presenta algunos esquemas preposicionales como este:

x → y

x ----------- y

Para escolásticos este es Mudus Ponendo Ponens

La Física estoica

La física estoica toma como base las teorías de Heráclito referentes al logos y al movimiento.

En la naturaleza hay dos pirncipios: activo y pasivo.

El principio Activo es el logos entendido como ley que todo los gobierna, es la razón universal.

El principio pasivo tiene a los cuerpos en obrar de acuerdo con la naturaleza-según la rezón-.

La teoría ética Los estoicos postulan de que el alma

humana es parte de la razón universal. Si el hombre es racional, entonces,

debe obrar en consonancia con la naturaleza, es decir, la razón.

Tanto con la razón individual como universal.

La libertad es necesidad porque consiste en obrar de acuerdo con la naturaleza racional.

Los conceptos de virtud

Norma de moralidad, conducta moral y felicidad se formulan como consecuencia de los postulados anteriores.

El fin del hombre es felicidad: virtud- razón en su total.

el ideal del sabio es la virtud por la virtud, entendida como apatía, es decir como un estado libre de afectos y de pasiones.

Uno de los discípulos fue la Séneca su obra es Tratado de la Felicidad.

Gracias

top related