el piolín y los nudos

Post on 25-Jul-2015

429 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL PIOLÍN Y LOS NUDOS

TEXTOS, TEJIDOS Y TRAMAS EN EL TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA.

El taller de lectura.

Un espacio para la autoconstrucción de lectores.

Empieza con el deseo de :

Leer por placer.Compartir con otros nuestras

lecturas.Contagiar a los participantes.

Coordinar implica:

Construir un rol. Es un referente muy importante. Debe precisar un encuadre, un modo de

intervenir y objetivos. Permite la circulación del saber entre los

participantes. Permite la progresiva asunción de

responsabilidades de los participantes. La coordinación es compartida. Participar de las experiencias del taller.

Coordinador:

Es un animador a la lectura. Propone agudizar la distancia entre los niños y los

textos. Establece y define propósitos de acuerdo a las

necesidades de los integrantes. Planifica las actividades, desafíos a enfrentar. Se basa en un marco teórico, utilizado como soporte

para enriquecer las actividades. Leer y escribir debería ser la práctica cotidiana del

coordinador. Debe atender a la heterogeneidad hacer libre y

abierta la lectura y la escritura para todos.

Para la planificación , el coordinador debe conocer: Espacio. Tiempos. Materiales . Recursos humanos. Conocer los grupos, para establecer la

comunicación y pautar las tareas. Los tiempos de los chicos. Sus necesidades y reclamos o rechazos.

El coordinador debe:

Crear espacios para el conocimiento y el encuentro con el otro.

Organizar grupos de trabajo , propiciar el juego y la interacción.

Guiar las actividades de lectura y escritura que haya planificado.

Dejar espacios abiertos para la creatividad, la imaginación ya que despiertan nuevas ideas.

Descubrir diferentes caminos para concretar sus objetivos.

Ser crítico de sus propias metodologías.

Las consignas:

Son disparadores de la actividad. A modo de “trampolín”, sirven de apoyo e

impulso hacia el otro. Orientan y organizan las actividades. Deben ser jerárquicas y presentar una

secuenciación. Es un elemento valioso para el momento de

la reflexión.

La evaluación:

Debe ser permanente y procesual. Es importante llevar un registro de las

evoluciones. Debe ir de la mano de la planificación. Los logros deben medirse en función de las

posibilidades del grupo y los cambios progresivos.

Criterios para la evaluación:

Los aportes de los participantes. El grado de reflexión que manifiestan. La interacción que sostienen con los

participantes. Las sugerencias que realizan.

La literatura :

Es un puente entre la vida real y la fantasía. Es un camino a la imaginación. Es una puerta a otros mundos, reales o

imaginarios, posibles o increíbles. Genera placer. Ofrecerle a un niño el placer de la lectura , es

ganar un lector. Tiene como finalidad formar futuros lectores.

El placer por leer:

Se construye de a poco. El momento de la lectura debe ser algo

especial. Es estar inmerso en la literatura, conocerla y

disfrutarla.

Disponer momentos para que sea un acto de placer: Día y hora. Colocar un cartel en la puerta, para que no

interrumpan. Acondicionar el espacio. Selección de la historia. Prelectura: Antes de la lectura. Lectura: Durante la lectura. Poslectura: Después de la lectura.

Selección del texto:

A cargo del responsable del taller. Tarea compartida con el grupo. Ofrecer opciones variadas. Es importante realizar una lectura previa para

explorar el texto y tener ganas de compartirlo.

Acompañar con la voz las distintas secuencias del relato.

Cuando trabajamos literatura:

Trabajamos un contenido, autónomo. Debemos leer únicamente con fines literarios. Respetar los términos de los autores, para no

empobrecer el texto. Recordar que el lenguaje tiene una fuerte carga

connotativa. Leer los textos “auténticos”, permite desarrollar

estrategias lectoras. Adulterar los textos es negarles a los niños la

posibilidad de un crecimiento lingüístico y de un desarrollo de sus competencias comunicativas.

El trabajo con el cuento literario:

Utilizar textos auténticos y sin adulterarlos. Proponer relatos y actividades significativas. Seleccionar textos que los inviten a soñar, a

imaginar. Generar actividades que despierten la

creatividad. Permitir ingresar al texto por medio de la

diversión y el juego. Modulación de voz. Ejecutar los tres momentos de la lectura.

Prácticas que favorecen la formación de lectores autónomos: Tener en cuenta los paratextos. Brindar información sobre el libro, colecciones. Identificar el autor. Renarración con orientación , para transformar el

relato con aportes de los niños. Intercambio de opiniones y saberes previos. Anticipaciones. Producciones. Invitarlos a jugar, fantasear y relacionar. Explotar las actividades lúdicas del lenguaje.

Para el desarrollo del taller se debe:

Crear un clima de confianza para el trabajo. Generar un espacio de cordialidad para que

puedan expresar lo que piensan y sienten; los que les pasa.

Poder compartir con buena predisposición y respeto las producciones e interpretaciones.

Abrir un libro en el taller...

Implica abrir un mundo ...y ...

proponer un taller de lectura implica...

llevar al niño a apropiarse de ese mundo.

y...así formar lectores intrépidos que se dejan

seducir por las palabras.

Que viajen a lo imaginario.....a lo fantasioso.

Cerón claudia/ Iturri Corolina

top related