el perú y el acuerdo nacional expo de doctorado - 07/07/15

Post on 05-Aug-2015

103 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Por: Félix Perú

D E F I N I C I Ó N :

Es el conjunto de Políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del

dialogo y del consenso, el cual se llevo acabo a través de foros y consultas a nivel

nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del País y afirmar su

gobernabilidad democrática.

28 de julio 2001CONCERTACIÓN

Dr. Roberto Dañino – Presidente del Consejo de Ministros

23 de Agosto del 2001 – Congreso de la Republica

Se Inicia el Foro de Gobernabilidad Con miras de un País a Futuro

El 5 de Marzo del 2002, fue firmado el Compromiso de Dialogo para

lograr un Acuerdo Nacional

Entre las 7 Fuerzas Políticas más Representativas del Perú , 7 Organizaciones

de la Sociedad Civil y más de 150 Organizaciones, contribuyeron con sus

Propuestas

FUERZAS POLITICAS

SOCIEDAD CIVIL

EL CIUDADANO

200 MIL ENCUESTAS A NIVEL NACIONAL

337 MIL PERSONAS INGRESARON A LA PAGINA WEB DEL ACUERDO

NACIONAL, PARA DEJAR POR ESCRITO SUS PROPUESTAS

Se llevaron acabo 26 Foros Descentralizados a Nivel Nacional

Con la Finalidad de Recibir Aportes de los Representantes de 2166

Organizaciones, de los 24 Departamentos del Perú.

Palacio de Gobierno, fue sede de la Concertación Nacional.

En Lima también se Llevaron Acabo Foros Temáticos

Los Cuales Fueron de 45 Sesiones.

El 22 de Julio del 2002, se Firmo el Acuerdo Nacional

Donde se Contemplan Políticas de Estado, Tales Como:

Políticas de Estado Sobre:

III . Competitividad del País

El Acuerdo Nacional tiene metas, e indicadores al 2006, 2011, 2016 y 2021,

que están trabajados en formatos denominados matrices.

Gracias al Decreto Supremo N° 105 – 2002 – PCM , que se firmo el 17 de Octubre del 2002 - Se Crea el FORO DEL ACUERDO NACIONAL , el cual tiene como fin, hacer Promoción, Cumplimiento y Seguimiento de las Políticas de Estado del AN.

1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos.3. Afirmación de la identidad nacional.

4. Institucionalización del diálogo y la concertación.5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes.6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.

7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.9. Política de Seguridad Nacional.

10. Reducción de la pobreza.11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.

12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte.13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social.

14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo.15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición.16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud.

Políticas de Estado Sobre:III . Competitividad del País

17. Afirmación de la economía social de mercado.18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica.

19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental.20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología.

21. Desarrollo en infraestructura y vivienda.22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad.23. Política de desarrollo agrario y rural.

24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente.25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia.

26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas.27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas.

28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial.29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa.

30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional.31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda.

32. Gestión del Riesgo de Desastres.33. Política de Estado sobre los recursos hídricos.34. Ordenamiento y gestión territorial.

SON 4 LAS POLITICAS DE ESTADO

Políticas de Estado Sobre:

III . Competitividad del País

Para Definir Prioridades Entre las Políticas del ACUERDO NACIONAL, Hay que Establecer Relaciones Entre Ellas, Tomando Algunas Como Palancas, y no Optar por Unas, Abandonando a

las Otras

I . Democracia y Estado de Derecho

OBJETIVO1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.

DEMOCRACIA:1.- Sistema político que defiende la

soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus

gobernantes.2.- Forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen

de acuerdo a mecanismos contractuales.

1. FORTALECIMIENTO DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO Y DEL ESTADO DE DERECHONos comprometemos a consolidar el régimen democrático y el Estado de Derecho para asegurar un clima de estabilidad y cooperación política, promover la competencia democrática y garantizar elecciones libres y transparentes, el pluralismo y la alternancia en el poder. Declaramos que la democracia representativa es la base de la organización del Estado de Derecho, que se refuerza y profundiza con la participación ciudadana permanente, ética y responsable, en el marco de la constitucionalidad.

¿QUE ? ¿COMO?(a) Se defenderá el

imperio de la Constitución asegurando su funcionamiento como

Estado constitucional unitario y

descentralizado, bajo los principios de

independencia, pluralismo, equilibrio de poderes y demás que lo

integran.

(b) Garantizando el respeto a las ideas,

organizaciones políticas y demás organizaciones de la sociedad civil, y se velará por el resguardo

de las garantías y libertades

fundamentales, teniendo en cuenta que la persona y la sociedad son el fin supremo del

Estado.

II . Equidad y Justicia Social

OBJETIVO11. Promoción de la

igualdad de oportunidades sin

discriminación.

11.- PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN DISCRIMINACIÓN Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro país existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social, en particular contra la mujer, la infancia, los adultos mayores, las personas integrantes de comunidades étnicas, los discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras. La reducción y posterior erradicación de estas expresiones de desigualdad requieren temporalmente de acciones afirmativas del Estado y de la sociedad, aplicando políticas y estableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas para toda la población.

¿QUE? ¿CÓMO? INSTRUMENTO(a) Se Combatirá toda

forma de discriminación, promoviendo la

igualdad de oportunidades.

(b) Fortaleciendo la participación de las mujeres como sujetos sociales y políticos que

dialogan con el Estado y la sociedad civil.

(c) Se creara una institución del más alto nivel del Estado en su rol

rector de políticas y programas para la

promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, es

decir, equidad de género.

(d) Se Dará acceso equitativo a las mujeres a

recursos productivos y empleo.

(e) Se Desarrollará sistemas que permitan proteger a niños, niñas, adolescentes, adultos

mayores, mujeres responsables de hogar, personas desprovistas de sustento, personas

con discapacidad y otras personas discriminadas o excluidas.

(f) Se Promoverá y protegerá los derechos de los integrantes de las comunidades étnicas discriminadas, impulsando programas de

desarrollo social que los favorezcan integralmente.

III . Competitividad del PaísOBJETIVO

17. Afirmación de la economía social de

mercado.

17 .- AFIRMACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO Nos comprometemos a sostener la política económica del país sobre los principios de la economía social de mercado, que es de libre mercado pero conlleva el papel insustituible de un Estado responsable, promotor, regulador, transparente y subsidiario en la actividad empresarial, que busca lograr el desarrollo humano y solidario del país mediante un crecimiento económico sostenido con equidad social y empleo.

¿QUE? ¿CÓMO? INSTRUMENTO(a) Garantizará la estabilidad de las instituciones y las reglas de juego.

(g) Se Propiciará el fortalecimiento del aparato productivo nacional a través

de la inversión en las capacidades humanas y el

capital fijo.

(b) El Promover la competitividad del país,

el planeamiento estratégico concertado y las políticas de desarrollo

sectorial en los niveles nacional, regional y local.

(c) Estimulará la inversión privada

(d) Se Fomentará el desarrollo de la infraestructura.

(f) Fomentará la igualdad de

oportunidades que tiendan a la adecuada

distribución del ingreso.

(e) Se Evitará el abuso de posiciones dominantes y prácticas restrictivas de la

libre competencia y propiciará la participación

de organizaciones de consumidores en todo el

territorio.

IV . Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

O B J E T I VO26. Promoción de la ética y la

transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero,

la evasión tributaria y el contrabando en todas sus

formas.

26.- PROMOCIÓN DE LA ÉTICA Y LA TRANSPARENCIA Y ERRADICACIÓN DE LA CORRUPCIÓN, EL LAVADO DE DINERO, LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y EL CONTRABANDO EN TODAS SUS FORMAS Nos comprometemos a afirmar, en la sociedad y el Estado, principios éticos y valores sociales que promuevan la vigilancia ciudadana y que produzcan niveles crecientes de paz, transparencia, confianza y efectiva solidaridad.

¿QUE? ¿CÓMO? INSTRUMENTO(a) Promoverá una cultura de

respeto a la ley, de solidaridad y

de anticorrupción, que elimine las

prácticas violatorias del orden jurídico, incluyendo el

tráfico de influencias, el nepotismo, el

narcotráfico, el contrabando, la

evasión tributaria y el lavado de

dinero.

(b) Se Desterrará la impunidad, el abuso

de poder, la corrupción y el atropello de los

derechos.

(c) Se Regulará la función pública para evitar su ejercicio en función de intereses

particulares.

(d) Se Velará por el desempeño responsable y transparente de la función pública, promoviendo la vigilancia ciudadana de su gestión

y el fortalecimiento y la independencia del Sistema

Nacional de Control.

CONCLUSIONES

1.- Recordar que en aquella época existía una lucha contra la dictadura, y que permitió que los distintos partidos políticos pudieran tomar acuerdos sobre distintos temas en el contexto de la reinstalación de la democracia.

La importante participación de los distintos estamentos de la sociedad civil organizada permitió un mayor y más profundo diálogo, no solo sobre los temas de democracia en nuestro país, sino sobre el futuro de nuestro país y de las políticas que deberían acordarse para lograr el desarrollo del Perú.

2.- Lo importante de este acuerdo, es que durante el Gobierno de Toledo, se elaboraron POLITICAS DE ESTADO para resolver los problemas nacionales; es decir que independientemente de que Gobierno estuviera en el poder, las políticas deberían continuarse.

3.- Deberían actualizarse y revisar lo ya acordado, Pues Un país que no actualiza sus políticas de Estado, es un país sin futuro.

MUCHAS GRACIAS…!!!

top related