el pensamiento complejo

Post on 12-Apr-2017

750 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL PENSAMIENTO COMPLEJO

Dra. Margaretha Rolfes de Franco

Comas, Noviembre del 2010Lima - Perú

La educación en la modernidad

Predominio de las ciencias experimentales

Articulación entre ciencia y tecnología

Ilusión del mundo en un contiguo progreso

La educación es la depositaria de la verdad, del método científico

Escuela es la transmisora de los valores “civilizatorios”, valorando el conocimiento científico, la igualdad, los derechos sociales y civiles

Ciudadano con dignidad y sujeto de derechos y construcción de igualdades en base a méritos

Familia y la escuela son instituciones sociales depositarias de la socialización con valores, costumbres y aspiraciones personales

El conocimiento moderno

Predominio de las ciencias experimentales modernas

Articulación entre ciencia y tecnología y la ilusión del mundo en continuo progreso (meganarraciones de la época moderna)

Positivismo El método científico permite acceder a la “verdad” Escuela depositaria de la verdad, del método

científico para transmitir un conocimiento científico validado

La educación en la era de la globalización

Cambios acelerados e irreversibles

Sociedad de incertidumbre, de riesgos, sociedad líquida (Nada es estable)

Distancia entre ricos y pobres a nivel mundial y en los países ha aumentado

Aceleración en la producción de conocimiento, disponibilidad de la tecnología informática y el impacto de las nuevas tecnologías en niños y jóvenes

Cuestionamiento de la ideología cientista

Ciencia de la complejidad, considerando la inter- multi y transdisciplinariedad

Respeto a la diversidad, la inter-muliculturalidad

Descomposición social cultural: familia, escuela, iglesia, sindicatos etc.

Trayectorias personales no son moldeadas por pautas preestablecidas, sino por opciones personales y de contexto

Organizaciones descentralizadas, equidad en la diversidad con capacidad de innovación

Cuestionamiento del rol de la escuela: ESCUELA DESFASADA EN ORGANIZACIÓN, CONTENIDOS, METODOLOGÍA, USO DE LAS NUEVAS TECONOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (NTIC)

La educación en la era de la globalización

RESPUESTAS DE LA EDUCACIÓN FRENTE A LA POSTMODERNIDAD

Fin de las metanarraciones - educación como implementación para la solución de problemas claves: medio ambiente, guerra y paz, género, la ética, los derechos humanos, influencia de la nuevas tecnologías, problema de la igualdad

Pluralismo radical - educación como “proyecto abierto” “escuela responsable”

Antagonismo - educación como capacidad discursiva, negociación, mediación, consensos etc.

RETOS A LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Desarrollar procesos de pensamiento complejos Garantizar la comprensión básica del mundo Formar Individuos e instituciones flexibles Enseñar a leer comprensivamente Formar individuos autónomos Desarrollar el interés por el conocimiento Fomentar la solidaridad y la diferenciación individual Construir instituciones educativas responsables

DESARROLLAR LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO

Constante renovación de los conocimientos Cada 12 años se duplica el conocimiento humano Formación de los individuos con mayor capacidad

analítica, de abstracción La realidad se presenta como dato confuso, como

mezcla desordenada de ruidos, formas, colores y olores, carentes de sentido

Memoria individual de las informaciones ha sido reemplazado por memorias externas

GARANTIZAR UNA COMPRENSIÓN BÁSICA DEL MUNDO

Desarrollo intelectual e instrumentos de conocimientos propios de cada ciencia

Instrumentos con lo que se piensa operaciones el accionar sobre los instrumentos

Instrumentos adecuados , habilidades y destrezas para usarlos Pregunta de los contenidos a enseñar Escuela transmisión de información específica (datos, hechos,

nombres, definiciones etc.) Reflexión sobre los contenidos, comprender los principales

conceptos de las ciencias Reto ¿Cuáles son los contenidos esenciales y mínimos para

comprender el mundo?

ENSEÑAR A LEER COMPRENSIVAMENTE

Siglo XXI mil millones de adultos no saben leer ni escribir, analfabetismo funcional

A.L. 45% de niños matriculados del 1er grado repiten

Dificultad en el proceso de lecto- escritura Mitad de los alumnos de 4to grado no logra

entender, ni siquiera deletrear Estudio PISA

FORMAR INDIVIDUOS E INSTITUCIONES FLEXIBLES

Necesidad contemporánea Individuos con mentalidad amplia,

instituciones y sistemas educativos flexibles Currículo flexible, diversificado,

contextualizado Proyectos Educativos Institucionales propios

LA FORMACIÓN DE INDIVIDUOS AUTÓNOMOS

Individuo se enfrenta a múltiples decisiones cognitivas, vivenciales y valorativas sobre las cuales tendrá optar

Formar individuos con capacidad de tomar decisiones de forma responsable

Educación papel emancipador

FAVORECER EL INTERÉS POR EL CONOCIMIENTO

Cultivar el interés por el conocimiento, asegura que el alumno siga aprendiendo

Cultivar la necesidad de hacer preguntas y la ansiedad por entender

FAVORECER LA SOLIDARIDAD Y LA DIFERENCIACIÓN INDIVIDUAL

Individuo es una creación reciente de la historia

Hasta hace poco eran “masas” de fieles, de productores, demandantes, seguidores , votantes, lectores, oyentes y alumnos

Preocupación por los demás por el/los otro/s Problemas mundiales involucran a todos

CONSTRUIR UNA ESCUELA RESPONSABLE

Escuela responsable que se compromete con los resultados

Salarios, bonificaciones según desempeños y logro de resultados

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Morín)

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente

3. Enseñar la condición humana4. Enseñar la identidad terrenal5. Enfrentar la incertidumbre6. Enseñar la comprensión7. La ética del género humano

14 aprendizajes vitales (Alemany)

1. Aprender a desaprender2. Aprender a discernir para elegir3. Aprender a fracasar4. Aprender a escuchar bien5. Aprender a vivir con humor

trascendente6. Aprender a decir “no”7. Aprender a cultivar la interioridad

14 aprendizajes vitales (Alemany)

8. Aprender a llorar9. Aprender a perdonarse a sí mismo y

dejarse perdonar10. Aprender a contactar con Dios11. Aprender a ser creativo12. Aprender a vivir con el propio dolor13. Aprender a vivir en pareja14. Aprender a despedirse

El sujeto de la complejidad

“ Estoy deambulando entre dos mundos

Uno de ellos muertoEl otro impotente de nacer”

Matthew Arnold, estrofas de la Gran Cartuja (1855/1973,pp.608)

El pensamiento complejo

Palabra “complejo” rasgos que poseen los problemas globales actuales

Calentamiento de la tierra La escasez de recursos naturales indispensables para la sobrevivencia Acumulación del sistema capitalista, Cambios culturales y revolución tecnológica Extinción de miles de especies

ATRIBUTOS: enormes, abarcativos, cotidianos y simultáneamiento globales, revisten de una complejidad inusual, procesos imparables,multidimensional, multireferencial, interactivo, retroactivo y recursiva (reutilizasada, cambio a través del mivimiento9

El pensamiento complejo

Pensamiento positivista “Es cierto que todo conocimiento intenta poner orden y

unidad en el universo de fenómenos que se presentan como embrollos, multiplicidad, singularidades, incertidumbre, desorden. Lo que la ciencia clásica aportó a la necesidad de conocimiento … es el método de pensamiento fundado en el doble principio de disyunción y de reducción, al que denominó simplificación” (Morin, 1984,pp 341)

El pensamiento complejo

Complejidad presenta componentes aleatorios, de azar y de indeterminación, ante los cuales nuestros esquemas de análisis colapsan

Complejidad un tejido heterogéneo inseparablemente unidos, contradictorio con presencia de lo uno y lo múltiple

Aporte de los sujetos complejos a una nueva epistemología

Sujeto complejo pone en tela de juicio la lógica del pensamiento positivista

Actúa como transgresor, supera la cultura dominante para “jugar un doble juego entre la lógica y su transgresión”

Impone la reorganización del pensamiento Conforma una base metateórica “nueva teoría de

los sistemas sociales”, una manera diferente de educar de las nuevas generaciones

Modelo Teórico Transdisciplinar (MTT) para el sujeto complejo

MTT (eco-psico-histórico-educativo) Basado en una epistemología sistémica,

cibernética, constructivista, dialógica, policontextual, crítica y transclásica

Epistemología se preocupa de lo que pensamos, decimos y hacemos.

Estudia la manera en que las personas o sistemas de personas conocen cosas y en la manera que ellos piensan

Modelo Teórico Transdisciplinar (MTT) para el sujeto complejo

Pensamientos complejo conforma una metodología de un modelo de interacción social

Con incidencia afectiva en el desarrollo personal y social de los sujetos

Incorpora las metacogniciones Desde un relación dialógica con el Otro Asume las contradicciones Proceso dialógico, reflexivo Implica la expansión y reorganización de la conciencia Ejerce su capacidad de sujeto histórico Se despliega entre sujeciones y autonomías

Modelo Teórico Transdisciplinar (MTT) para el sujeto complejo

Se configura una translógica como ejercicio y familiarización con la duda sobre doctrinas, dogmas y certezas inamovibles instaladas en su conciencia

Se convierte en una instancia liberadora de desarrollo personal, de involucramiento y compromiso con una ética diferente

Proporciona una mirada abierta a la multidimensionalidad Permite una convivencia más saludable Da la posibilidad de existencia más ecológica y

sustentable

Modelo Teórico Transdisciplinar (MTT) para el sujeto complejo

El SC asume su complejidad, re-descubre otra definición de si mismo y otra manera de relacionarse con su entorno.

Época actual requiere otro tipo de pensamiento, actitudes diferentes.

Debe ser creativo, a veces desobediente, raro, excéntrico, puede no tener gran aceptación social.

Indicadores cuantitativos (Hasta los 90) Cobertura y expansión del sistema educativo Cantidad de alumnos Escolaridad por niveles Número de profesores por niveles Índices de repitencia, promoción y deserción Número de egresados Años de permanencia en el sistema Costo por alumno Número de aulas Movilización de recursos con eficiencia y

rapidez

LA CALIDAD EDUCATIVA ¿QUÉ ES?

LA CALIDAD EDUCATIVA ¿QUÉ ES?

Indicadores cualitativos (Desde los años 90) Desarrollo integral de la persona Currículo adecuado a la realidad Aprendizaje significativo Contenidos enfocados al mundo laboral y la

calidad de vida Calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje Características de los usuarios: satisfacción,

bienestar general, compromiso Incorporar la realidad cultural y los avances de

la ciencia y tecnología Clima institucional

top related