el pensamiento científico en las ciencias sociales (1)

Post on 03-Jul-2015

1.795 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Profesor: Ever Maximiliano Cisterna

Asignatura: Seminario

Integrantes: Juan Manuel Domínguez

Lucia Macario Winter

Luisina Baruffaldi

Florencia Igarza

I.S.L.G.S.M

• La palabra ciencia se asocia directamente a lascomplejas teorías del conocimiento.

• Sin duda, definir la palabra ciencia nos daría muchaseguridad. La necesidad de ésta es la que hizo que loshombres en algún tiempo o lugar trataran de describiry explicar mediante el lenguaje lo que sucedía a sualrededor.

• Cuando el hombre pudo conocer porque ocurrían losfenómenos naturales que lo perjudicaban y otras veceslo beneficiaban logró tomar los recaudos necesarios.

• Los inicios de la ciencia se relacionan a la necesidad delos hombres a protegerse de la naturaleza es decirobtener seguridad.

La importancia reside en que los parámetros de la ciencia establecen reglas para poder generar algún tipo de conocimiento, distinto a la mera opinión que podemos tener sobre algún tema, un tipo de conocimiento bastante seguro que admita una justificación racional o empírica de sus enunciados.

Existe algún tipo de progreso en el conocimiento científico si hablamos de un conocimiento racional, cierto y bastante seguro. También el progreso depende del lugar que ocupe la ciencia en el mundo contemporáneo.

Por otro lado la economía y la política han creado un “saber especializado” que sirve de bases para el diagnostico y adopción de políticas concretas.

Según Feyerabend, la ciencia ya demostró su poder cuando en la historia venció al mito, la religión y a la brujería; pero esto no hace la mejor forma de conocimiento.

A lo largo del tiempo se fueron sustituyendo unas características que resultaban falsas por otras nuevas que eran verdaderas.

Hombres que planeaban estrategias para estudiar el mundo, construían elementos, creaban reglas y formas para descubrir y explicar, es decir, utilizaban un método.

Se refiere a un tipo de saber enmarcado en una concepción general de la época (siglo VI a.C. en Grecia). Esto es lo que sucede antes del divorcio entre la filosofía y las distintas disciplinas del conocimiento científico con el fin de hallar un sistema de explicación abarcativo de un todo.

Se debe destacar el papel de Aristóteles, principalmente porque su pensamiento ofreció mayor sistematicidad.

Se intentaba acceder al conocimiento verdadero, encontrar explicaciones racionales y justificar las afirmaciones que realizaban.

Grados del saber según Aristóteles:

Experiencia: tipo de conocimiento mudable y contingente que esta ligado a lo individual, solo describe lo que ocurre, y puede lograr un conocimiento seguro y opinable.

Ciencia: se la conocía por una especie de intuición, utilizando las leyes y reglas del razonamiento correcto que la lógica proporcionaba.

1. La ciencia es un tipo de conocimiento de lo “universal”: resume lo que ocurre en todos los casos bajo las mismas condiciones.

2. La ciencia es un conocimiento por sus “causas”: no se limita a describir las cosas que ocurren sino la causa de esto. Se constituye en cuanto se indague el “porque” ocurren determinados fenómenos.

3. La ciencia justifica sus afirmaciones: significa que da explicaciones de ello y demuestra lo que afirma. Esto se logra a través del razonamiento lógico.

Poco a poco se fue terminando con mitos, religion, es decir, con el saber vulgar. Esto fue posible cuando se busco la verdad y la concepción sobre los aspectos sociales griegos que se vincularon a una jerarquia en las ciencias.

Para Aristoteles existen tres tipos de ciencia:

Teoreticas: incluyen un grupo del saber que hoy abarcarianlas ciencias puras: matematica, fisica, biologia.

Practicas: ciencias del hacer relacionadas con la provicionde normas para la conducta humana: etica, derecho politica.

Productivas: ciencia aplicada o tecnica, trabajos manuales y duros.

La desvalorizacion del “hacer” correspondia a los esclavos, ya que las ciencias productivas eran las mas desprestigiadas a diferencia de las teoreticas que eran estudiadas por los hombres libres y la practicas que regulan el comportamiento humano.

Nuestra opinion con respecto al pensamiento cientifico es que a lo largo del tiempo han ido variando y construyendose diferentes ideas y teorias a traves de diversos metodos acerca del comportamiento social y progreso cientifico.

A partir de la falibilidad de la ciencia es posible realizar otro conocimiento cientifico que pueda adaptarse facilmente al contexto que lo queremos aplicar y de esta manera resulte verdadero. Es necesario destacar que no siempre el avance cientifico trae aparejados aspectos positivos para la sociedad, ya que existen diversos y amplios intereses: politicos, economicos, etc.

top related